Colocacion de Sondas de Balon

Post on 24-Jun-2015

2.227 views 2 download

Transcript of Colocacion de Sondas de Balon

IMSSHGZ 33

AURORA VARELA HERNANDEZ R1UMQ

COLOCACION DE SONDAS DE BALON

El empleo de globo para el control de la hemorragia por varices comenzó en 1930.

1950 Sengtaken –Blakemore introdujeron una sonda similar a la que se emplea hoy en día.

Después del sangrado existe riesgo de una segunda crisis de sangrado en el 70%.

Existen 2 tipos de sonda para el control de la hemorragia:

La de 3 luces y la de 4 luces.

INDICACIONES

Colocación de SNG y realización de lavado gástrico.

Si después del lavado el liquido sigue sin salir claro se deberá considerar otras terapéuticas, tales como uso de vasoconstrictores y endoscopia,

Si estos no se encuentran a la mano, o no funcionan se debe colocar la sonda con balón.

Si la hemorragia es mayor a 2000ccDesgarro de Mallory WeissHipertensión porta confirmadaSangrado previo por varices hemorragia

sostenida importante.

EQUIPO

Sonda de balón de taponamiento gastroesofagico.

Dispositivo de tracción.Manometro y esfigmomanometro manuales.Conector de sonda en YAspiradorDispositivos de sujeción suaves.

Anestesicos tópicosJalea lubricante hidrosolubleCuatro piezas para sondasJeringa grande para lavadoTijeras quirúrgicas para descompresión del

globo de urgencia.Pinzas para sonda.Tracción de .45kg q .91kg

Realización de lavado gástrico.Comprobación de los balones.Elevación de la cabecera a 45 grados.Colocación de anestésico tópico.Se pinzan los puertos de los globos.

Se pasa la sonda hasta la marca de 50cm por lo menos, o hasta la profundidad máxima que su longitud lo permita.

Aspiración de las luces gástrica y esofágica,Comprobación radiográfica, se infla el balón

gástrico con 50cc de aire.

Se conecta la salida de vigilancia de la presión al manómetro,

Se comienza a inflar el balón gástrico.Se introduce aire en incrementos hasta el

volumen total recomendado (450-500ml)Si la presión del globo gástrico supera los

15mmHg desinflar y pasar mas la sonda.

Se pinzan tanto la entrada de aire como la salida de vigilancia de presión del globo.

Se tira de la sonda hasta percibir resistencia firme del diafragma.

Se foja la sonda a la nariz.Se fija el extremo proximal al dispositivo de

tracción elegido.

Se conecta el puerto de aspiración a un sistema de alta aspiración intermitente.

Se verifica lavando la sonda bajo auscultación, hasta que el liquido sea claro.

Si persiste sangrado a pesar del lavado por el puerto de aspiración gástrica (o en el de aspiración esofágica de la sonda de cuatro luces)

Se infla el balón esofágico hasta la presión recomendada (30-45mmHg)

La presión del globo esofágico debe continuarse en el nivel mas bajo que controle la hemorragia por cada puerto de aspiración.

Una vez alcanzada la presión deseada se pinza el puerto del globo esofágico y se efectuan lecturas periódicas.

Si la hemorragia persiste se debe aumentar la tracción.

El puerto gástrico debe recibir aspiración intermitente de 60-120mmhg

Si contamos con sonda de 4 vías la aspiración de la luz esofágica deberá ser de 120-200mmhg.

Cuando se controla la hemorragia se reducen 5mmhg de presión cada 3 hrs. Hasta llegar a 25mmhg, sin que prosiga la hemorragia.

Se recomienda desinflar el globo durante 5 minutos cada 6hrs.

Si se utiliza sonda de tres vías deberá realizarse aspiración periódica esofágica con sonda naso gástrica.

Esta debe colocarse cuando el globo esofágico no este insuflado.

El paciente debe recibir analgesia y sedación.La sonda se dejara por 24hrs.Sujeción suave del paciente.

COMPLICACIONES

Ocurren en el 8-16% de los pacientes.Mortalidad relacionada con el uso de estas

sondas es de 3%, pero puede ser de hasta 22%

Es un medida desesperada.

Neumonitis por aspiración.AsfixiaNecrosis esofágica.

Perforación esofágica.Rotura duodenal.Rotura traqueobronquial.Abseso periesofágico.Mediastinitis.

Ulceración gastroesofágica.Regurgitación.Malestar torácico.Dolor dorsal.Necrosis por presión en nariz o labio.

Epistaxis.Erosiones faríngeas.Necrosis de la lengua por presión.Hipo.