Còmo hacer estrategias IEC

Post on 27-Jun-2015

15.262 views 1 download

description

Pasos a seguir para informar educar y comunicar

Transcript of Còmo hacer estrategias IEC

1. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN?

“ES EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS, ACCIONES Y RECURSOS QUE PONEMOS EN FUNCIÓN DE ALCANZAR UNAS METAS PROPUESTAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN”.

2. ¿CUÁNDO SE HACE?

• Cuando los gestores sociales, al haber identificado problemas sociales delicados, diseñan programas y proyectos de intervención.

• Cuando es necesario Movilizar a uno o varios actores sociales de un contexto determinado.

• Cuando se elaboran los documentos de planeación públicos y privados

• Cuando se presentan situaciones inesperadas que nos sorprenden y paralizan momentáneamente

3. ¿PARA QUÉ?

• Para aportar a la solución de problemas sentidos por las comunidades

• Para prevenir otros de potencial desarrollo• Una estrategia de comunicación convenientemente

diseñada y aplicada, aumenta las posibilidades de éxito de un determinado programa o proyecto de desarrollo, en comparación con otro que no aproveche adecuadamente la comunicación.

EN EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE SSR:

• Para fomentar estilos de vida saludables, es decir, la promoción de cambios culturales, actitudinales y de comportamiento que promuevan los derechos de SSR.

• Para que se desarrolle la capacidad ciudadana de participar en y controlar los servicios de salud.

• Para transformar entornos culturales de manera que desarrollen factores protectores de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes.

4. ¿CÓMO?

3.1. Recordando las siguientes premisas :

• Hay que partir de tener claros los distintos aspectos que rodean el problema que se quiere atender o prevenir (causas, consecuencias, actores involucrados, los intentos anteriores de solución, etc.). Se trata de realizar y/o analizar lo que se conoce como el diagnóstico.

• Tener claros los conceptos y enfoques temáticos que orientarán la estrategia, ya que de ellos depende la sustancia de la misma. La comunicación ciudadana por ejemplo aporta nociones y prácticas bien diferenciadas de otras basadas en la teoría de la información que no tienen en cuenta a los públicos más que como receptores y consumidores.

• Dentro de los factores más importantes para que una estrategia sea exitosa se encuentra el conocimiento de las poblaciones que se quieren afectar. Hay que conocer sus hábitos de vida y de consumo de medios. No existe público en general.

• De la calidad de los productos y procesos depende en buena parte el impacto sobre la realidad.

V1000= FM1000=V

3.2. A Través de Los Siguientes Pasos:

– Planeación – Selección de canales y materiales– Elaboración de materiales y pruebas

preliminares (Pilotos)– Ejecución – Movilización– Evaluación– Retroalimentación

3.2.1. LA PLANEACIÓNSe trata de definir:– Las bases (anteriores)– Las metas y objetivos– La población beneficiaria (y los públicos

primarios y secundarios)– El o los ejes narrativos– Los recursos necesarios– y el cronograma de actividades.

3.2.2. SELECCIÓN DE CANALES Y MATERIALES

Con gran criterio habrá que definir uno o varios de los siguientes canales de transmisión de los mensajes:

• Cara a cara: familiares, amigos, vecinos.• Transmisión en grupo: Aulas de clase, festivales• Medios Masivos de comunicación (radio, televisión,

periódicos, revistas, etc).• Medios electrónicos: páginas internet, correo

electrónico, audioconferencias, etc.• Populares: Altavoces, Teatro, periódicos murales

• Organizaciones comunitarias: Grupos juveniles, deportivos, religiosas, comunales, ONG’s, etc.

3.2.3. ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PILOTOS

•Por piloto se entiende un material o producto comunicativo PRELIMINAR, que se pone a prueba frente a uno o varios grupos del público seleccionado, con el fin de evaluar su efectividad comunicativa.

• Si los pilotos se aprueban se podrá proceder a multiplicar o preparar la edición final de los productos, de lo contrario, será

mejor ajustarlos cuanto sea necesario.

• Se trata de hacer llegar a los públicos definidos los productos realizados.

• Es necesario hacer seguimiento y acompañamiento para controlar aciertos y dificultades:– Si está llegando a la audiencia esperada– Si las acciones van de acuerdo a lo previsto– Si algunos canales o tácticas funcionan más

que otras o no. Si esto estaba previsto.– Si se requiere aumentar o reducir la

intensidad o frecuencia de las emisiones.

3.2.4. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA –DIFUSIÓN

Se trata de los cambios que se deben producir en las poblaciones beneficiarias. Es decir, la movilización para asumir comportamientos saludables, hacia participar y controlar los servicios de salud, y/o hacia transformar el entorno social.Hay que recordar que el impacto de las estrategias se mide, sobre todo, por la calidad de la movilización

3.2.5. MOVILIZACIÓN

Se aplicará en distintos momentos y a través de varios instrumentos. Se aplicarán los siguientes tipos de evaluación:

- Formativa- De proceso

-De Resultados, y- De impacto

3.2.6. EVALUACIÓN

Es el momento de ajustar la estrategia de acuerdo a los resultados de la evaluación.

3.2.7. RETROALIMENTACIÓN