Como pensamos opd iii equipo 2

Post on 27-Jul-2015

1.814 views 1 download

Transcript of Como pensamos opd iii equipo 2

Integrantes del Equipo:

Pablo Ricardo González Flores Jesús Josafat Díaz Sosa

Yessica Díaz ÁlvarezMartha Miriam De Jesús Valerdi

Introducción.

La lectura nos muestra un panorama general sobre como es el pensamiento y como se desarrolla dicho proceso cognitivo, de igual manera la lectura nos da a conocer diferentes tipos, formas y maneras en que los alumnos y las personas realizan dicho proceso. Este proceso es diverso y sin límites, es decir, que no se puede, por más que intentemos, detener dicho proceso es tan complejo que incluso cuando dormimos estamos pensando.

NUEVA EXPOSICIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO REFLEXIVO Y

PROCESO EDUCATIVO.

Como pensamos

John Dewey

Diferentes significados del pensamiento

La mejor manera de pensar.Nadie puede decirle a otra persona como

pensar. Otros procesos mentales a los que a veces de

da el nombre de pensamiento.Quien comprende cuales son las mejores

maneras de pensar y por qué son mejores puede, si lo desea, modificar su propia manera de pensar.

La “corriente de la conciencia.”

Siempre que estamos despiertos hay algo que nos viene a la mente, a ese tipo de secuencias las llamamos “soñar”.

A esta incontrolada corriente de ideas que pasan por nuestra mente se le da el nombre de pensamiento.

El pensamiento es automático y no está regulado, no se puede detener.

El pensamiento reflexivo es una cadena.

La gente simple y los necios piensan.El pensamiento reflexivo se asemeja a este

fortuito transito de cosas por la mente en el sentido de que consiste en una sucesión se cosas a cerca de las cuales se piensa, pero se diferencia de el en que no basta la mera ocurrencia casual en una sucesión irregular de cualquier cosa.

La usual restricción del pensamiento a lo que no se percibe directamente.

El segundo significado que se da a pensar se refiere a las cosas que no se perciben directamente a través de los sentidos.

Lo más importante en este terreno son las sucesiones más o menos coherentes de incidentes y episodios imaginativos.

Las narraciones de los niños abarcan grados de coherencia interna: algunas son caóticas.

El pensamiento reflexivo apunta a una conclusión.

El pensamiento reflexivo tiene un propósito que transciende la mera diversión que procura la cadena de agradables invenciones e imágenes mentales.

Hay una meta que se debe conseguir y esta meta impone una tarea que controle la secuencia de ideas.

2.- El factor capital del pensamiento

Es de la creencia y el de la fantasiaEl hecho de pensar implica el de advertir o

percibir, seguido de algo mas que no se observa, pero que viene a la mente sugerido por lo percibido.

Una cosa nos lleva a la otra

La función de significar

Significar es una función por la cual una cosa significa o indica otra.

También se dice que es cuando se augura, presagia o es un síntoma o bien una clave de ella o que da un indicio

La reflexión indica la crreencia en la evidencia

La reflexión implica que creamos en algo no por ese algo es si mismo, si no a través de otra cosa que sirve de testigo.

Experiencia Inferir

Se define al pensamiento en la que los hechos presentes sugieren otros hechos o “verdades” de tal modo que induzcan a la creencia en lo que se sugiere sobre la base de la relación real entre las cosas mismas, relación entre lo que sugiere y lo sugerido

3.- Fases del pensamiento reflexivo

Implica:

Estado de duda (dificultad mental) en la que se origina el pensamiento

Un acto de búsqueda para encontrar algún material que esclarezca la duda

Importancia de la incertidumbre y la investigación

Toda experiencia de cambio repentino lleva implícita un problema o una interrogante.

Mirar la consecuencia de dicho acto es traer a la mente hechos que capaciten a una persona para alcanzar una conclusión basándose en la evidencia.

Todo intento de decidir la cuestión a través del pensamiento implicara la averiguación de otros hechos, ya acudan a la mente a través de la memoria, ya mediante la observación, y a partir de ambos casos.

La regulación del pensamiento con su objetivo

La exigencia de solución d un estado de perplejidad es el factor orientador y estabilizador de todo el proceso de reflexión.

No resolver el problema significa que las sugerencias se suceden al azar

La naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar

4.- Resumen

Es inútil urgirle a pensar a alguien, cuando no se tienen experiencias anteriores que incluyan algunas de las condiciones presentes.

Puede existir un estado de perplejidad e incluso de experiencia anterior del cual emanen sugerencias.

Se puede alcanzar una conclusión sin cuestionar los fundamentos sobre los cuales se apoya.

Solo se puede pensar reflexivamente cuando se esta dispuesto a soportar el suspense y proseguir con la fastidiosa búsqueda.

Los que no quieren pensar consideran:

Que la duda puede considerarse como una prueba de inferioridad mental

Conclusión.

Los usos que le podemos dar a esta lectura son diversos y se pueden emplear en distintos campos, pero solo mencionáramos la manera en como la lectura se puede ocupar para la práctica pedagógica, dado que como docentes tenemos la obligación de hacer de nuestros alumnos personas pensantes, el contenido de la lectura enriquece todas aquellas ideas que tenemos con respecto al pensamiento y como es que lo podemos desarrollar dentro del aula y específicamente dentro de la cabeza de los adolescentes.