Componente rural

Post on 02-Jul-2015

439 views 1 download

description

Presentación del componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial

Transcript of Componente rural

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial

Componente Rural

Modelo de Ocupación

Una Municipalidad que aporta a laconsolidación del territoriometropolitano

Un área Rural ambientalmentesostenible e integrada al entornometropolitano

Un borde rural diverso que articula y constituye un límite para el crecimiento urbano

Una media ladera heterogénea, densificada moderadamente, con mixtura de actividades en las centralidades

Un corredor del río Aburra que ofrece vitalidad urbana y epicentro del espacio público metropolitano

Modelo de ordenamiento territorial - Componente Rural

Una área rural integrada al espacio ruralmetropolitano, que acoge funciones deprotección ecológica, de abastecimientoalimentario, de regulación hidrológica;que mantiene paisajes ruralestradicionales y que de forma regulada ylocalizada, admite (consolida procesos deurbanización existente) procesos deurbanización en convivencia con lasfunciones rurales principales.

SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN

MO

VIL

IDA

D

SIST

EMA

DE

CEN

TRA

LID

AD

ES

USO

S, T

RA

TAM

IEN

TOS

AP

RO

VEC

HA

MIE

NTO

S Y

OB

LIG

AC

ION

ES

ESPA

CIO

BLI

CO

(Es

par

cim

ien

to y

en

cuen

tro

)EQ

UIP

AM

IEN

TO

SER

VIC

IOS

BLI

CO

S

PATR

IMO

NIO

GES

TIÓ

N P

AR

A L

A A

DA

PTA

CIÒ

N A

L C

AM

BIO

CLI

TIC

O

INST

RU

MEN

TOS

DE

INTE

RV

ENC

IÓN

DEL

SU

ELO

GES

TIÓ

N D

EL C

ON

OC

IMIN

ENTO

Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

GES

TIÓ

N D

E LO

S IN

STR

UM

ENTO

S

GES

TIÓ

N P

AR

A L

A A

PLI

CA

CIÓ

N, E

L M

ON

ITO

REO

Y E

L C

ON

TRO

L N

OR

MA

TIV

O

INST

RU

MEN

TOS

DE

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

CO

MP

LEN

TAR

IA

RIE

SGO

AM

BIE

NTA

L Y

UR

BA

NO

INST

RU

MEN

TOS

DE

FIN

AN

CIA

CIÓ

N

RIE

SGO

SO

CIA

L Y

EC

ON

ÓM

ICO

Y

VU

LNER

AB

ILID

AD

PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL

SIST

EMA

HA

BIT

AC

ION

AL

SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS

SISTEMAS DE OCUPACIÓN

NORMAS

SISTEMA DE GESTION PARA

LA EQUIDAD TERRITORIAL

SISTEMA PARTICIPATIVO

E INSTITUCIONAL

SISTEMA AMBIENTAL, DE

GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO

CLIMÁTICO

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AREAS DE AMENAZA Y RIESGO

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

SISTEMA FÍSICO ESPACIAL

REGIONAL

RIO

MUNICIPAL

RURAL

BORDE RURAL

BORDE URBANO

LADERA

SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN

SIST

EMA

S P

ÚB

LIC

OS

Y

CO

LEC

TIV

OS

SIST

EMA

DE

GES

TIO

N P

AR

A

LA E

QU

IDA

D T

ERR

ITO

RIA

L

SIST

EMA

PA

RTI

CIP

ATI

VO

E

INST

ITU

CIO

NA

L

SIST

EMA

AM

BIE

NTA

L, D

E

GES

TIÓ

N D

EL R

IESG

O Y

CA

MB

IO C

LIM

ÁTI

CO

SISTEMA FÍSICO ESPACIAL

SIST

EMA

S D

E O

CU

PA

CIÓ

N

NO

RM

AS

SISTEMA DE ORDENAMIENTO – AMBITOS TERRITORIALES

Clasificación del Suelo

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Suelos de Protección, asociado a las Cuchillas de Baldías,

Boquerón, Padre Amaya, Astilleros y Reserva Nare

Suelos de Producción

Suelos Suburbanos

Suelos de Expansión

Suelo de Urbano

CLASIFICACIÓN DEL

SUELO

CLASE DE SUELO

RURAL %

Protección

Ambiental 62

Protección para la

Protección 33

Suburbano 6

Categorías de Protección en Suelo Rural:

• Áreas de conservación y Protección Ambiental (áreas del sistema nacional de áreas

protegidas, reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia

ecosistémica).

• Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de los recursos naturales.

• Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.

• Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.

• Áreas de amenaza y riesgo.

Categorías de Desarrollo Restringido:

• Suelos Suburbanos.

• Centros Poblados.

• Áreas destinadas a vivienda campestre

• Áreas para la localización de equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural

y deporte.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO – SUELO RURAL

De acuerdo con lo establecido en el capítulo II del Decreto 3600 de 2007, el suelo

rural se ordena en las siguientes categorías:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO – SUELO RURAL

1. San Cristóbal Veredas San José de la

Montaña - Yolombo

2. Santa Elena Veredas El Plan, Llano,

Piedras Blancas

3. Palmitas Veredas Volcana, Palmitas C/entral, Aldea, Sucia y

la Suiza

1

2

3

Categorías de Protección en Suelo Rural

CLASIFICACIÓN DEL SUELO – SUELO RURAL

1. Centro Poblado El Llano

– San Cristóbal

2. Equipamiento –

Cárcel - San Cristóbal

3. Suburbanos

–Aldea

(Palmitas)

CLASIFICACIÓN DEL SUELO – SUELO RURAL

3. Suburbanos

El Llano (Santa

Elena)

Categorías de Desarrollo Restringido

CLASIFICACIÓN DEL SUELO - SUELO RURAL SUBURBANO

San Sebastián de Palmitas: Urquitá, Palmitas

central y la Aldea.

San Cristóbal: Pajarito, La Loma, El Llano, La

Palma, Pedregal Alto, Corredor Conexión

Aburrá – Cauca y Centralidad de Occidente.

Altavista: Corazón el Morro, San Pablo –

Aguas Frías, Buga Patio Bonito y San José del

Manzanillo.

San Antonio de Prado: Potrerito y Florida.

Santa Elena: Mazo (Chorroclarín, Vásquez),

Piedra Gorda, Barro Blanco, Plan, Llano,

Palmas (Parcelaciones Mirador del Poblado,

Tesoro y Chacaltaya), Cerro, Santa Elena

Central.

Comparativo Suelo Rural SuburbanoAño 1999 (Acdo 62

de 1999)

2006 (Acdo 46

de 2006)

2014

(Propuesta)

Área

(ha)

1.839,00 1.740,66 1,535,97

Camb

io

Disminuyó Disminuyó

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Clasificación de la Estructura Ecológica

Áreas Protegidas

Estructura Ecológica Principal - EEP

AREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATEGICA

Áreas de intervención en el modelo de ciudad Borde Urbano-Rural

Convenio EDU

MED Río

Corredor metropolitano y de servicios

Transversalidad – Santa Elena

Transversalidad – Iguaná

Convenio Universidad Nacional

Planes barriales y centralidades

Planes de centralidades rurales

AIE Iguaná - Transversalidades

OBJETIVO AIE

Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada La Iguaná con el fin de reducir los

desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones

transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.

AIE Santa Elena - Transversalidades

OBJETIVO AIE

Estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada Santa Elena con el fin de reducir los

desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones

transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.

CENTRALIDADES RURALES

Las centralidades en el suelo

rural, se dividen entre suburbana

1, 2 y centros veredales, en las

cuales se podrán emplazar

espacios públicos y

equipamientos básicos

comunitarios, que permiten suplir

las necesidades de la

comunidad.

Planes de centralidades rurales– Delimitación y estrategias

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN- Planificar la manera cómo se pueden mejorar las

condiciones de los centros poblados y

asentamientos existentes en los suelos donde se

ha delimitado su pertinencia, dado que todos ellos

han nacido en la informalidad

- Direccional el mejoramiento integral y manejo del

centro poblado, para lograr el equilibrio entre la

prestación adecuada de servicios y calidad de vida

a la población sin propiciar la urbanización del

territorio rural

- Direccionar las trasformaciones físicas de estos

territorios, ubicar los equipamientos y localizar las

funciones complementarias

UPR – Para la sostenibilidad ambiental

Componente Rural

Tratamientos Rurales

Usos del suelo Rural

Densidades y Obligaciones

Intervenciones Acuerdo 46 de 2006

ATAMIENTOÁREA

(Hectáreas) %

API 5.426,87 14,27

CSN1 186,45 0,49

CSN2 640,62 1,68

CSN3 205,59 0,54

GAF 4.889,28 12,86

PA 5.819,89 15,30

PE 7.708,05 20,27

RAR 2.743,91 7,21

RD 482,50 1,27

RE 266,57 0,70

Intervenciones Acuerdo 46 de 2006

TRATAMIENTOS RURALES - 2014

Son decisiones del

ordenamiento, que orientan las

acciones y las intervenciones, en

el territorio rural, busca la

conservación y/o desarrollo de un

polígono específico, según sean

sus características.

Preservación Activa

Restauración

Ecológica

Preservación Estricta

TratamientosÁrea enHectáreas

%

Mejoramiento Integral 18,72 0,1%

Restauración Ecológica por alto riesgo no mitigable 40,41 0,2%

Consolidación Suburbana Nivel 1 239,80 0,9%

Consolidación Suburbana Nivel 4 261,19 1,0%Áreas para la Preservación de Infraestructuras y Elementos del Sistema Estructurante 401,18 1,5%

Consolidación Suburbana Nivel 3 474,38 1,8%

Consolidación Suburbana Nivel 2 515,21 2,0%

Generación de actividades forestales 965,29 3,7%

Restauración de Actividades Rurales 2.070,20 7,9%Preservación Activa 4.127,95 15,7%

Preservación Estricta 4.823,55 18,3%

Restauración Ecológica 12.357,05 47,0%

TRATAMIENTOS RURALES - 2014

Preservación Estricta

Su orientación esta dirigida a la

preservación de la cobertura

boscosa natural, y el

mantenimiento las calidades

ambientales, paisajísticas y

ecosistémicos.

Este tratamiento se asocia al uso

forestal protector y su localización

más representativa esta en el

cerro del Padre Amaya,

Boquerón, Astillero y Reserva

Nare.

Cuenta con un área de

4,823,28ha equivalente al 18,34%

del territorio rural.

Restauración Ecológica

Se dirige a áreas a las cuales

debe destinarse el uso forestal

protector, y que en la actualidad

se encuentran con alto grado de

deterioro o con actividades que

alteran su función ecosistémica.

Cuenta con un área de 12,724ha

equivalente al 48,4% del territorio

rural.

“En este suelo podrán realizarse

actividades productivas

asociadas a sistemas forestales,

agroforestales y silvopastoriles,

como un medida de transición a

un cambio de uso más

sostenible.”

Generación de Actividades Forestales

Dirigido a áreas centradas a la

actividad forestal, combinada

con sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

Cuenta con un área de 819ha

equivalente al 3,1% del territorio

rural.

Preservación Activa

Su orientación esta dirigida a la

explotación de los recursos

naturales o los usos

tradicionales con

aprovechamientos sostenibles

que garanticen la preservación

de sus valores y la continuidad

en el tiempo.

Cuenta con un área de 4.077ha

equivalente al 15,5% del

territorio rural.

Restauración de Actividades Rurales

Dirigido a las áreas

tradicionalmente campesinas y

áreas de alta productividad

agropecuaria.

Cuenta con un área de 1.918ha

equivalente al 7,3% del territorio

rural.

Consolidaciones, Mejoramiento Integral y API

Se aplica a las áreas de mayor

concentración habitacional, en los

cuales se pretende mejorar, cualificar y

dotar de infraestructuras, de

conformidad con las tendencias y

características que presentan.

En el caso de las consolidaciones, se

dividen en 4 niveles, de acuerdo con

su grado de desarrollo y densificación.

Las Áreas de Preservación de

Infraestructuras, corresponden a los

equipamiento o áreas estructuranrtes

de ciudad.En general, estos tratamientos, cuentan con un área de

1.900,59ha equivalente al 7,3% del territorio rural.

USOS DEL SUELO RURAL

Usos del suelo 2006

Uso Principal

Área en el

Acuerdo 046 de

2006

%

Uso Forestal Protector 11.275,93 29,65

Agropecuario 4.153,90 10,92

Explotación de Materiales 998,94 2,63

Forestal protector productor 8.612,41 22,64

Uso Mixto 104,16 0,27

Uso Mixto Urbano-Rural 1.709,82 4,50

Total general 38.034,00 100,00

Usos del suelo 2006

1. San Cristóbal –

Protector

2. Agrícola

3.Extracción de

Materiales

4. Agropecuario

Propuesta usos del suelo rural 2014

Usos del suelo Área (ha) %

Mixto 46,44 0,2%

Servicios e Institucional 97,12 0,4%

Servicios e Industria 113,88 0,4%Explotación de Materiales en Transición a protección 210,86 0,8%

Agrícola 1.177,26 4,5%

Mixto Urbano Rural 1.294,00 4,9%

Agroforestal 1.441,39 5,5%

Agropecuario 2.439,35 9,3%

Forestal Productor 2.620,77 10,0%

Forestal Protector 16.853,86 64,1%

Total general 26.294,93 100,0%

Propuesta usos del suelo rural 2014

Usos Santa Elena

Usos San Sebastián de Palmitas

Usos San Cristóbal

Usos Altavista

Usos San Antonio de Prado

4. Suelos de Protección asociado al

DMI y Reserva Nare1. Agrícola

2.

Agroforestal

3.

Agropecuario

Suelos para la Producción

APROVECHAMIENTOS

Densidades Habitacionales

Comparativo polígonos (1999,2006,2012) vs Res. 9328 de 2007

COMPARATIVO DENSIDADES

De los 138 polígonos de intervención

establecidos en el Acuerdo 46 de 2006 y

en el Acuerdo 62 de 1999, 64 y 70

polígonos respectivamente, habían

sobrepasado la norma.

Aprovechamientos Rurales - ALTURA

Se permitirá para todos los

polígonos de tratamiento del

suelo rural, 2 Pisos de altura a

excepción de los centros

poblados (objeto del

instrumento complementario –

Unidad de Planificación Rural

UPR) donde se posibilitará el

crecimiento hasta 3 pisos, con

el fin de garantizar el

reasentamiento habitacional.

Aprovechamientos Rurales – ÁREA MÍNIMA DE LOTE

Suelos de Protección, Producción, Suburbanos y Parcelaciones de Vivienda

Campestre

Las áreas mínimas de lote

(subdivisón mínima permitida

de lote), se determinan de

acuerdo al tratamiento y al uso

definido en el polígono, los

cuales serán coherentes con

la realidad y preexistenicas del

territorio.3. Boquerón

2. San José de la Montaña

Y el Llano

1. Volcana

Guayabal1 2

3

4

5. Piedras

Blancas

5

6

6. Barro Blanco

4. Frisola

Suelo Rural de Protección(Forestal Protector)

Suelo Rural – Producción(Forestal Productor, Agroforestal,

Agropecuario)

Suelo Rural – Suburbano(Mixto, Mixto Urbano Rural)

Centros PobladosDecreto 3600 de 2007

1 vivienda cada 38 Ha

1 vivienda cada UAFMixta UAF (12 – 16 ha)

Agrícola UAF (3 – 5)

- Vivienda rural campesina, vivienda campestre de recreo, vivienda campestre asociada a la suburbanización: 5 viviendas/Ha

- Parcelaciones de vivienda campestre: 3.81 viviendas/Ha

Densidades concertadas(DAP - Corantioquia)10 a 25viv/Ha.Oficio 130AN-090 1405-413, 07 de Mayo2014. Expedido por Corantioquia

Aprovechamientos Rurales - DENSIDADES

3. Densidades Habitacionales

Res. 9328 DE 2007

• Densidades máximas rurales, vigentes con la Resolución 9328 de 2007, hasta

tanto se modifiquen o sustituyan.

• Durante los 6 (seis) meses siguientes de adoptado el POT, se realizará la revisión

y ajuste. Convenio Sria de Desarrollo Económico y el INCODER para revisar la

Unidad Agrícola Familiar.

Densidades Máximas Rurales – Vigentes Resolución 9328 de 2007

Suelos de Protección, Producción, Suburbanos y Parcelaciones de Vivienda

Campestre

Densidades Habitacionales RuralesCentros Poblados

Vereda CODIGO Densidad Máxima Sin UPR (viv/ha)

Densidad Máxima con UPR (viv/ha)

Corazón El Morro AL-CSN3-05 15 25

Aguas Frías, San Pablo AL-CSN3-06 15 25

San José de Manzanillo AL-CSN3-07 15 20

Buga Patio Bonito AL-MI-02 15 25

Palmitas Central PA-CSN1-05 15 25

Urquitá PA-MI-01 7 15

Potrerito SAP-CSN2-03 5 10

La Florida SAP-CSN2-04 5 10

La Palma SC-CSN2-02 7 15

El Llano SC-CSN2-01 15 25

Pedregal Alto SC-CSN3-02 15 20

Pajarito - AME SC-CSN3-03 15 25

La Loma SC-CSN3-04 15 25

Santa Elena, Sector Central SE-CSN1-04 5 10

Barro Blanco SE-CSN3-10 N.A 10

Mazo, Los Vásquez SE-CSN3-11 N.A 10

Mazo SE-CSN4-04 N.A 10

Obligaciones Urbanísticas Rurales

Obligaciones especiales otros tratamientos rurales

CÓDIGO

CESIONES DE SUELO PARA ESPACIO PÚBLICO

CESIÓN DE SUELO BÁSICA

OTROS USOS % del área total

construida

CESION DE SUELO POR MAYOR ÁREA (200 m2)

VIVIENDA VIVIENDAConsolidación Suburbana y MI 4m2 3% 10,85

TIPO DE TRATAMIENTO% COBERTURA

BOSCOSAPreservación Estricta 98%Restauración Ecológica 98%Preservación Activa 10%Restauración de Actividades Rurales 10%Generación de ActividadesForestales

10%

CÓDIGO

CESIONES

ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTOSVIVIENDA

m2

OTROS USOS %

VIVIENDA m2 OTROS USOS %

Polígonos de viviendacampestre

5% Área bruta del lote 20 m² por cada viviendaen parcelación

1% del área totalconstruida

Transición a Usos Sostenibles del Suelo

Establecimiento de Cercas Vivas

División de potreros y Cercas Vivas

Intensificación de la producción en áreas apropiadas

Recuperación de la cultura agraria

Protección, restauración y rehabilitación de bosques

Rotación de potreros

Transformación del Paisaje a través de la

Producción Sostenible

Juan Manuel Patiño Marín – Subdirector

Juan Guillermo Zuluaga Carmona

Byron Sierra Figueroa

Departamento Administrativo de PlaneaciónMedellín – Agosto de 2014

pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed