Comunicación de Riesgos y Eventos Extremos Centro de Ciencias de la Atmósfera 18 de octubre, 2011...

Post on 06-Feb-2015

10 views 0 download

Transcript of Comunicación de Riesgos y Eventos Extremos Centro de Ciencias de la Atmósfera 18 de octubre, 2011...

Comunicación de Riesgos y Eventos Extremos

Centro de Ciencias de la Atmósfera18 de octubre, 2011

Ana Rosa Moreno

Definición de Riesgo

Probabilidad de que se presente un daño como resultado de la exposición a un agente químico, físico o biológico.

El Dilema Fundamental de la Comunicación de Riesgos

Los riesgos que matan a las personas y los riesgos que las alarman son completamente diferentes

Covello & Sandman, 2001

Definición de la Comunicación de Riesgos

“La comunicación de riesgos es un proceso interactivo de intercambio de información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un diálogo en el cual se discuten múltiples mensajes”.

National Research Council, 1989

“Estos mensajes no se refieren solamente a la naturaleza del riesgo sino también a las preocupaciones, opiniones o reacciones de las personas hacia el riesgo y hacia los aspectos legales/administrativos del manejo del riesgo”.

National Research Council, 1989

¿Por qué es Importante laComunicación de Riesgos?

Ofrece la oportunidad de comunicar los riesgos a la salud con un estilo planificado y a la vez sensible a las necesidades de la comunidad

Integra a la comunidad en el proceso de manejo del riesgo

Ayuda a establecer confianza y aliviar el miedo e indignación

Riesgo = Peligro + lndignación

Covello & Sandman, 2001

Elementos que intervienen en un Plan de Comunicación de Riesgos

• Fuente

• Mensaje

• Medios de comunicación

• Audiencia

PERCEPCIÓN DEL RIESGO

La percepción del riesgo

Es un producto socio-cultural complejo que incide en la participación de la población en la prevención, preparación y respuesta y recuperación ante una exposición a un peligro ambiental.

Cualidades del peligro que influyen en la percepción del riesgo

Riesgos aceptables:

Voluntarios Bajo su control Claramente benéficos Distribuidos justamente Naturales Estadísticos De una fuente de confianza Familiares Que afectan a los adultos

Fischhoff, et al., 1981

Riesgos no aceptables:

Involuntarios Controlados por otros De poco o nulo beneficio Distribuidos injustamente Causados por el hombre Catastróficos De fuentes desconocidas Exóticos Que afectan a los niños

Modelos relacionados con la percepción de riesgo

Peligro altoPercepción baja

Peligro alto Percepción alta

Peligro bajoPercepción alta

Peligro moderado, Percepción moderada

Modelo de Sandman de percepción

Riesgo = peligro + indignación

Peligro alto y percepción de riesgo alta

Perc

epci

ón

Peligro

Público atemorizado

Uso de medios de

comunicación masivos

Especialistas

Comunicación de crisis

¿Qué hacer?

• Ayudar al público a enfrentar su temor y sufrimiento• Reconocer la incertidumbre• Evitar la confianza en exceso• Compartir los dilemas• Mostrar humanidad y empatía• Lograr la participación activa de la población• Proponer cosas que la gente puede hacer

Medios: medios de comunicación masivos y diálogo interpersonal

Percepción

es

realidad

Cambio climático

En las últimas décadas los eventos hidrometeorológicos sufridos por las sociedades en todo el mundo y la atención de los medios de comunicación al cambio climático han propiciado un aumento en la atención por parte de la ciudadanía de prácticamente todos los países y un cambio en la percepción de este fenómeno.

Los últimos 11 eventos extremos registrados por el cambio climático han provocado pérdidas por unos 13,600 millones de dólares en Centroamérica, que será la región "más golpeada" por este problema y debe tomar medidas adecuadas para enfrentarlo.

EFE, 2011

UN, 2009

Existe una clara relación entre cambio climático-gestión del riesgo-prevención de desastres pues el impacto por las variaciones climáticas pone en peligro el desarrollo económico y social, y aumenta la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente.

CEPRENEDAC, 2011

Varios estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe muestra que las inundaciones, deslizamientos, huracanes y las sequías son las principales amenazas hidrometeorológicas en la región.

CEPAL, 2009

Definición Sistema de Alerta Temprana(SAT)

Tiene como propósito fundamental fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales de una región para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria.

Modificado: SATCA, 2011

Elementos de un sistema de alerta temprana

1. Conocimiento del riesgo:Recolección sistemática de datos y realización de evaluaciones de riesgos.

2. Vigilancia y servicio de alerta:

Desarrollar el monitoreo de riesgos y servicios de alerta temprana

3. Difusión y comunicación

Comunicar riesgos y las alertas tempranas

4. Capacidad de respuesta

Construir las capacidades nacionales y respuesta de la comunidad

Elementos de un sistema de alerta temprana

Sistemas de Alerta Temprana

• América Latina y el Caribe han adoptado políticas de Alerta Temprana y Gestión de Riesgos para gestionar la vulnerabilidad al cambio climático.

• Hay iniciativas en algunos países para reducir el riesgo basado en la comunidad, no obstante la cobertura y la calidad es con frecuencia irregular.

• Hay algunos proyectos exitosos locales que están integrados en un sistema de reducción de riesgos más amplia que integra los niveles local, estatal y nacional (México, Cuba y Argentina).

CENAPRED

• Para hacer frente a estos impactos, el país creó en 1988 el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

• Se encuentra en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) de la Secretaría de Gobernación.

CENAPRED, 2006; SG, 2011

Su misión es prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población a los fenómenos naturales y humanos que amenazan sus vidas, los bienes y el medio ambiente mediante la investigación, monitoreo, capacitación y difusión.

CENAPRED

CENAPRED, 2011

• Tiene un sistema de alerta temprana (eventos hidrometeorológicos) que se publica todos los días en la página web como un boletín informativo.

• La información publicada se centra en una evaluación de riesgo de inundación a nivel municipal con respecto a las fuertes lluvias debido a los ciclones tropicales, la entrada de aire húmedo, los frentes fríos, etc.

CENAPRED, 2006; SG, 2011

CENAPRED

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED, 2011

CENAPRED

El Centro Nacional de Prevención de Desastres fue merecedor de un reconocimiento otorgado por ESRI Inc., debido a la dedicación y compromiso en el empleo de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis e integración de la información de desastres naturales en un Atlas Nacional de Riesgo público; siendo uno de los elegidos de entre 150,000 organizaciones del mundo.

CENAPRED, 2011

Atlas Nacional de Riesgos-IIRIDE, CENAPRED

• Implantar medidas de prevención de desastres.

• Evaluar pérdidas humanas y materiales, tanto para eventos simulados como inmediatamente después de ocurrido un fenómeno natural o antropogénico; en este último punto se requiere evaluación del peligro en tiempo real.

CENAPRED, 2011

• Atender las necesidades de una emergencia derivadas de la ocurrencia de un fenómeno natural o antropogénico, es decir, poder estimar qué recursos deberían ser destinados a la zona afectada.

• Mejorar la calidad en la contratación de seguros de

la infraestructura pública, tal como escuelas, hospitales, vías de comunicación, etc., ante la acción de fenómenos naturales o antropogénicos.

CENAPRED, 2011

Atlas Nacional de Riesgos-IIRIDE, CENAPRED

La parte humana de los desastres

Es fundamental entender cómo las percepciones, la preparación y la alerta durante la solución de un conflicto y la vulnerabilidad están influenciadas por la diferencia entre hombres y mujeres.

Los proyectos de preparación para desastres con base comunitaria y los programas de educación y entrenamiento deben incluir hombres y mujeres, y señalar sus respectivas necesidades y preocupaciones.

WHO, 2002

En algunas sociedades muy tradicionales los hombres pueden tener problemas de alimentación debido a que no sabían cocinar. Posterior al huracán Andrew, los hombres presentaron sentimientos de culpa al sentirse inadecuados en cuanto a su rol de proveedores y protectores. Eso les añade mayor responsabilidad al tratar de solucionar los problemas inmediatos después de un desastre.

OMS, 2002

Ejemplo

Las mujeres son las primeras en fallecer a causa de la sequía y de la hambruna.

La vulnerabilidad de las mujeres es mucho mayor debido a su posición subordinada en la familia que proviene de un patriarcado y de valores culturales embebidos tradicionalmente y, en el caso de las mujeres pobres, la vulnerabilidad se acentúa con la mezcla de raza, etnicidad y edad avanzada.

Seager y Hartmann, 2005

Para enfrentar los riesgos ambientales de las mujeres hay tres aspectos fundamentales a considerar: la protección, la participación y la prevención.

Estos aspectos deben considerarse al elaborar un programa de comunicación de riesgos.

Moreno, 2006

La comunidad de La Masica, en Honduras, recibió una capacitación comunitaria sensible al género acerca de los sistemas de alerta temprana y el riesgo en 1998. La población no reportó ninguna muerte durante el Huracán Mitch, debido a que el gobierno municipal pudo evacuar a la población en el momento adecuado.

Sánchez, 2000

En estas situaciones la comunicación de riesgos puede ser fundamental en particular para disminuir la violencia.

Ejemplo: En Honduras después de un desastre un mensaje muy

exitoso fue La violencia contra las mujeres es un desastre que los hombres pueden prevenir .

OPS, s/f

En materia de comunicación, cuando los niños se ven afectados por una emergencia de salud pública, sus niveles de desarrollo y sus reacciones psicológicas deben ser tomadas en cuenta.

Crisis

• La comunicación de emergencia de riesgo deberá hacerse más frecuente y ser altamente instructiva para los padres.

• Ellos son propensos a experimentar ansiedad relacionada con la protección de sus hijos y hay que ayudarlos a enfrentarla.

Estrategias

• Estrategias de comunicación basada en la escuela ofrecen una oportunidad de llegar a los niños y sus cuidadores.

• Los planes de estudio puede ser un foro efectivo para promover la comunicación de riesgos que se adapte a sus capacidades de desarrollo.

Participación de niños y jóvenes en reducción de desastres

El Salvador se ha desarrollado un Plan Internacional en 56 comunidades:

• desarrollo de mapas de riesgo,• el diseño de planes comunitarios de emergencia,• establecimiento de sistemas de alerta temprana y • la instrumentación de planes de respuesta,

mitigación y reducción de riesgos.

Plan Internacional, 2011

Actividades de:

• comunicación de riesgos,• educación,• sensibilización,• promoción de la salud, y • actividades prácticas de reducción de riesgos

• No sólo los niños y los jóvenes tienen necesidades únicas de los desastres, sino que también ofrecen un papel potencial como un recurso o un receptor de información.

• Los jóvenes pueden actuar como informantes dentro de las redes de comunicación no oficiales que evolucionan dentro de un entorno comunitario en la medida en que las necesidades van apareciendo.

Plan Internacional, 2011

La comunicación de riesgos se vuelve una estrategia de gran importancia en los sistemas de alerta temprana y en informar a la población vulnerable para identificar posibles riesgos ante eventos extremos.

Muchas gracias

morenoar@gmail.com