Conceptos Básicos de Ergonomía

Post on 15-Feb-2015

160 views 12 download

Transcript of Conceptos Básicos de Ergonomía

1

Conceptos Básicos

de

Ergonomía

2

CONTENIDO

A. Conceptos Generales

B. Factores que Determinan los CTDs

C. Factores de Riesgo Ergonómico.

D. Señales de Problemas Ergonómicos.

E. Áreas más Afectadas del Cuerpo.

F. Distancias Mínimas.

G. Resumen.

3

A. CONCEPTOS GENERALES

1. Ergonomía.

2. Desórdenes Músculo Esqueléticos del Trabajo (WMSDs).

3. Factores de Riesgo Ergonómico.

4. Desórdenes Traumáticos Acumulativos (CTDs).

4

1. QUE ES LA ERGONOMÍA?

Es el estudio científico de la relación

entre las personas y su ambiente de

trabajo, para su confort, seguridad y

eficacia.

El objetivo es adaptar el espacio de

trabajo a las personas.

5

2. QUÉ SON LOS WMSD?

Son los Desórdenes Traumáticos Acumulativos causados

o significativamente agravado en el puesto de trabajo, por

los Factores de Riesgo Ergonómico, como por ejemplo:

Movimientos Repetitivos.

Fuerzas excesivas.

Posturas Inapropiadas.

Posturas Estáticas.

Los WMSD pueden presentarse por un evento espontáneo

o por tensiones repetitivas o sobre tiempo.

6

QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGO

ERGONÓMICO?

Los factores que pueden afectar a las

personas durante la realización de su

trabajo, son los denominados Factores

de Riesgo Ergonómico (FRE).

Los FRE son condiciones de trabajo,

procesos u operaciones capaces de

contribuir al desarrollo de Desórdenes

Traumáticos Acumulativos o CTD´s.

7

QUÉ SON LOS CTD´s ?

Ganglio Los CTD´s son lesiones que

Afectan directamente al Sistema

Músculo-Esquelético y nervios

periféricos. El origen es la

acumulación de micro traumas

por movimientos repetitivos.

8

B. FACTORES QUE DETERMINAN LOS CTDs

1. FUERZA

2. FRECUENCIA

3. POSTURA

1. Desórdenes

del Tendón

2. Desórdenes

Neurovasculares

9

Mecánica del Movimiento

Los tendones conectan los músculos a los huesos. Cuando contraemos el

Músculo de nuestro antebrazo (mueven) mueve los tendones (cables), éstos

empujan el hueso que hace una función de palanca en nuestra mano, lo que

origina el movimiento. Este mecanismo de movimiento aplica a otras áreas

del cuerpo.

10

C. CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO

ERGONÓMICO?

1. Repetitividad o Actividades prolongadas.

2. Fuerza Excesiva

3. Posturas Estáticas Prolongadas.

4. Posturas Incómodas.

5. Contacto con Superficies de Trabajo.

6. Temperaturas Extremas.

7. Vibraciones.

8. Pobre Diseño de Herramientas o Uso Inadecuado.

11

EJEMPLOS(malas posturas de Trabajo)

> 90 °

Cont.

12

1. Torcer

Cont.

13

2. Codo Arriba

Cont.

14

3. Hombros Demasiado Altos o Demasiado Bajos

Cont.

15

4. Cabeza Agotada

Cont.

16

5. Nalgas Afuera

Cont.

17

6. Distancia Horizontal

Cont.

18

7. Giro

Cont.

19

8. De Pie/Sentado

Muchas veces se puede facilitar

Un asiento, para hacer que la

Tarea sea más confortable.

Esta acción permite que la persona

Pueda trabajar de pie o sentada.

Cont.

20

9. Posición Estática

Muchos movimientos pueden ser

Fatigantes, pero también puede

Ser fatigante la no realización de

Movimientos.

La carga estática en hombros o

Manos, por el transporte manual

De cargas, puede ser un Factor

De Riesgo Ergonómico.

Cont.

21

Factores de Riesgo para la Espalda

Existen muchos factores que pueden contribuir al deterioro del

disco, de la columna vertebral o desgaste de los músculos o los

tendones. La espalda es particularmente vulnerable cuando se

llevan a cabo tareas de levantamiento manual, en las siguientes

condiciones:

Carga muy pesada.

Cuando se maneja la carga fuera de la zona de confort.

Cuando se traslada la carga a grandes distancias.

Cuando la frecuencia de levantamientos es alta.

Cuando se gira la espalda durante el levantamiento.

Cuando la carga es inestable.

Cuando el levantamiento no es simétrico.

Cuando se hace un tirón súbito al levantar.

Cuando la superficie de tránsito es inestable.

Cuando no se puede sujetar apropiadamente la carga.

Cuando hay restricción en la postura durante el levantamiento.

Cuando el ambiente de trabajo es muy frío o muy caliente.

Cont.

22

ZONA DE CONFORT PARA EL

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Máxima Óptima

Cont.

23

LEVANTAMIENTO MANUAL

Cuando se suma 105 libras como promedio en la

Parte más alta del torso de una persona y levanta

Una carga de 10 libras, se hace una presión de

1.150 libras en la parte más baja de la espalda.

24

D. CUÁLES SEÑALES TEMPRANAS SE PUEDEN

SENTIR POR PROBLEMAS ERGONÓMICOS?

1. Inflamación.

2. Entumecimiento.

3. Sensación de Hormigueo.

4. Falta de Confort.

5. Sensación de Ardor.

6. Irritación.

7. Insomnio.

8. Rigidez.

25

E.CUÁLES SON LAS ÁREAS MÁS

AFECTADAS POR LOS CTD´s ?

Manos

Brazo-

Antebrazo

Hombro

Espalda

Principales Áreas

Afectadas por los

CTD´s

26

• Síndrome del Túnel Carpal

• Epicondelitis

• Tendenitis

• Tenosinovitis

• Síndrome del Dedo de

Gatillo

• Enfermedad de DeQuervian

• Fenómeno de Raynaud

CUÁLES SON LOS CTD´s MÁS COMUNES?

27

F. DISTANCIAS MÍNIMAS RECOMENDADAS

La siguiente sección contiene una serie de referencias

Antropométricas que son relevantes para el diseño de

la estación de trabajo en oficinas.

28

Cont.

Mínimo Espacio para las Piernas

(Sentado)

Para determinar el espacio entre el muslo y la parte inferior del plano

de trabajo. También ayuda a determinar la altura máxima de la silla.

Mujeres = 11 cm – Hombres = 14 cm

29

EJEMPLOS

30

Altura de Descanso del Codo

(Sentado)

Ayuda a determinar la altura de descanso de los brazos, superficie de

Trabajo, escritorio y teclado.

Mujeres = 19 cm – Hombres = 24.5 cm

31

ALTURA DE LOS OJOS

(SENTADO)

Ayuda a determinar la línea de visión y campo óptimo de visión.

Mujeres = 60.0 cm – Hombres = 79.0 cm

32

ÁREA DE CONFORT

bien mal

33

SOLUCIONES ERGONÓMICAS

El Plan de Acción debe estar fundamentado los Factores de

Riesgo claves. “Deberían” ser los de más alto puntaje.

Las soluciones pueden ser simples, de rápido ajuste, moderadas

o a largo plazo (proyecto).

34

Revisión de Ingeniería

Las soluciones ergonómicas más complejas se pueden

coordinar con el Departamento de Ingeniería. La fórmula

de evaluación incluye: datos de costo, tiempo y acciones

de ingeniería.

35

REVISIÓN ADMINISTRATIVA

Administrativamente se debe asignar la prioridad a las acciones

correctivas. Se debe tener en cuenta variables como; clasificación

del riesgo, número de trabajadores que realizan la tarea, número de

horas por día, días por mes, etc. Se pueden utilizar los siguientes

criterios, por ejemplo:

A = Primer Nivel.

B = Segundo Nivel.

C = Tercer Nivel.

X = Sin prioridad

También se puede utilizar un sistema propio de cada planta, pero

lo importante es tener un criterio de priorización.

36

RESUMEN

Los Factores de Riesgo Ergonómico están presentes en todas las

tareas que se realizan en la empresa, desde trabajos de oficina

hasta tareas en las líneas de producción.

En muchos casos estos FRE pueden ocasionar Desórdenes

Músculo Esqueléticos (CTDs), incluso incapacitantes por largos

periodos de tiempo.

Los estudios demuestran una mayor vulnerabilidad de las mujeres

con relación a los hombres. En Costa Rica de acuerdo a la experiencia

personal, la relación por cada 100 casos, es 70 mujeres, 30 hombres,

en poblaciones homogéneas en cuanto a género.

La Capacitación contribuye a la corrección de los FRE, ya que las mismas

personas hacen los ajustes correspondientes, otras veces, es necesario

Proyectos de ingeniería, donde el buen diseño de la estación de trabajo,

es fundamental.

37

GRACIAS POR SU

INTERÉS

Almacenamiento de materiales

Transporte

Botellas de

Agua

Uso de

Carretillas

Manuales