Conceptos básicos enteral

Post on 12-Jun-2015

9.843 views 0 download

Transcript of Conceptos básicos enteral

Definición de AN

Son técnicas de nutrición tanto enteral como parenteral, que tienen como objeto prevenir la desnutrición de los pacientes críticamente enfermos y recuperar a los desnutridos, cuando ello no se puede lograr a través de una alimentación oral espontánea o suplementada.

Nutrición Enteral Comprende el aporte de nutrientes

entregados a cualquier porción del tubo digestivo

USO:-Exclusiva-Combinada Oral

Parental-Suplemento:

* Anorexia* Dificultad en la masticación

y/o deglución (traumatismos faciales, cirugía cabeza, cuello, disfagia)

* Requerimientos

Ventajas de la Nutrición Enteral Mantiene la estructura y función gastrointestinal

intacta.

Mantiene o restablece la inmunidad del huésped.

Favorece los procesos fisiológicos y metabólicos normales.

Disminuye la translocación bacteriana.

Presenta menos complicaciones que la N.P.

Se puede administrar en forma combinada con N.P.

Permite otorgar soporte nutricional a pacientes que por su condición no pueden, o rechazan la alimentación por vía oral.

Permite complementar ingesta inadecuada o aumento de demandas nutricionales difíciles de satisfacer sólo por vía oral.

La nutrición enteral vía sonda debe iniciarse una vez determinada la funcionalidad del aparato digestivo.

CRITERIOS PARA INDICACIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL:

Tracto gastrointestinal funcionante. Estabilidad hemodinámica. Paciente en riesgo de desnutrición o con

desnutrición, que puede alimentarse, pero no logra cubrir sus requerimientos nutricionales por vía oral. Trastornos neuromotores que impiden la deglución

y requieran sonda Los beneficios de la nutrición enteral (NE) superan

los riesgos derivados de la desnutrición y ésta mantiene o mejora la calidad de vida del paciente.

Pacientes que Requieran Alimentación Enteral por Sonda

Cursar con afagia o disfagia severa (tumores-cirugías)

Pacientes con trastornos neuromotores que impidan la deglución o el tránsito

Enfermedades neurológicas que cursan con afagia o disfagia severa:

Trastornos severos de la motilidad intestinal.

Pacientes con requerimientos especiales de energía y/o nutrientes

Situaciones clínicas cuando cursan con desnutrición severa.

CONTRAINDICACIONES

Hemorragia digestiva aguda. Hiperémesis persistente no controlada

farmacológicamente. Fístulas a nivel medio del intestino delgado de alto débito. Pancreatitis aguda severa, hemorrágica, necrotizante,

fase inicial. Ileo paralítico Obstrucción intestinal. Perforación intestinal Alteraciones de la motilidad o absorción que impidan la

nutrición enteral. Shock clínico Que el paciente rechace esta vía

VIAS DE ALIMENTACION ENTERAL

Sondas nasoenterales

-nasogástrica nasoyeyunal

nasoduodenal

- Gastrostomía

- Duodenostomía

- Yeyunostomía

Enterostomías

-Faringostomía y Esofagostomía

FLUJO CONTÍNUOFLUJO CONTÍNUO

Por gravedad o Por gravedad o por bomba de por bomba de

infusióninfusión

22 -24 horas 22 -24 horas velocidad 0,5 - 3 velocidad 0,5 - 3

ml/minml/min

Más usado y menos Más usado y menos riesgo de complicacionesriesgo de complicaciones

Limita el Limita el deambulardeambular

FLUJO FLUJO INTERMITENTEINTERMITENTE

Se divide la cantidad total de preparado en

porciones iguales en 3 a 6 veces.

Se administra por gravedad por un período de 30 a 90

minutos.

Vol máximo 480ml por vez

Volumen 150 -250ml 6 - 10 veces al día (sonda nasogástrica) Se usa en pacientes con buena

tolerancia digestiva

EN BOLOS CON JERINGA O GRAVEDAD EN BOLOS CON JERINGA O GRAVEDAD

COMPLICACIONES MECÁNICAS *Tipo de sonda y Posición

*Desplazamiento

*Obstrucción de sonda (8-9Fr)

*Reflujo de contenido gástrico

*Neumonía aspirativa

*Erosión cutánea

-Retraso vaciamiento gástrico

-Estreñimiento-Náuseas-Vómito-Retortijones-Dolor Abdominal-Malabsorción-Diarrea

GASTROINTESTINALES

Son menos graves que las producidas en N. Parenteral por capacidad adaptativa del intestino:

-Hiperglicemia, hipoglicemia

-Deshidratación hipertónica

-Hipernatremia

-Hipercaliemia

-Hipofosfatemia

-Sindrome de realimentación (D)

METABÓLICAS