Conceptos Históricos de La Niñez

Post on 02-Feb-2016

6 views 0 download

description

psicologia

Transcript of Conceptos Históricos de La Niñez

 CONCEPTOS HISTÓRICOS DE LA NIÑEZ

NIÑO COMO ADULTO PEQUEÑO

Siglos XVI y XVII:

los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad »La

diferencia solo radicaba en el tamaño físico y en la experiencia. No se alejaban de su

casa para ir a la escuela.

En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto a los adultos, usaban la misma ropa,

trabajaban en las mismas faenas y compartían los mismos juegos.

La vida de niños y adultos estaban mezcladas. No estaban separados por edad.

Pocos ambientes pensados solo para niños

La familia cumplía una función: la transmisión de la vida, de los bienes y de los

apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad.

Educación: solo se educaba para la vida.

EL NIÑO y LA MALDAD INNATA

Siglo XV. Surge a partir del postulado de San Pablo:«el pecado original de Adán y Eva es

heredado por todos» .«Los niños eran entendidos como llenos de Maldad»,

La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo la filosofía conservadora

de EDMUND BURKE (1790).Según él, la naturaleza humana es mala.

Los impulsos de los niños eran malos y debían ser reprimidos por la educación. Se les

exigía el control de sus impulsos a edad temprana. Ser recurría a castigos corporales.

Niega todo tipo de diferencia innata. La conducta está determinada por el ambiente

El adulto es quién debe crear ambientes donde adquiriera las normas aprobadas por la

sociedad.

La educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos y

habilidades

EL NIÑO COMO TÁBULA RASA Año 1693 JOHN LOCKE:

«el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito», no es malo ni bueno,

no existen conocimientos ni habilidades innatas, sus caracteres pueden se moldeados,

aprenden a través de las experiencias sensoriales.

EL NIÑO CON BONDAD INNAT

Año 1762, JEAN JACQUES ROUSSEAU postula: Los impulsos naturales se deben aceptar

como son, “El niño nace bueno es la sociedad quien lo corrompe”.

El maestro debe de entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses

naturales.

La infancia debe estar dedicada a disfrutar las actividades físicas, los juegos, a la fantasía,

a las experiencias inmediatas.

Objetivo de la Educación: fortalecer el juicio independiente. Debe postergarse hasta la

adolescencia

S XVII:

los niños de la calle INFANTIL promulgadas en el siglo aprendían oficios.

XIX reflejan el interés de la sociedad

en 1814 la tarea por proteger a los niños contra la aumentó el trabajo remunerado,

explotación y la crueldad, cuando disminuyó la servidumbre

Trabajaban en la ciudad y daban el sueldo a su familia.

A los 9 o 10 años dejaban el hogar protegiera. y seguían la servidumbre. •

Las LEYES CONTRA EL TRABAJOEL NIÑO COMO PROPIEDAD• Siglo XVI El niño se convirtió

en

• En NORTEAMÉRICA los niños propiedad o en un recurso nacidos de padres esclavos

económico entre las familias pertenecían a sus amos, podían ser campesinas de Inglaterra.

vendidos, no había ley que los

Siglo XX

La idea moderna: la niñez es una ETAPA EVOLUTIVA, tiene características únicas y constituye

una etapa del desarrollo. Empezó con la teoría de la evolución de Charles Darwin. El niño pasó a

ser objeto de estudio científico.•

Teorías del Desarrollo: FREUD

del DESARROLLO PSICOSEXUALERIKSON

del DESARROLLO PSICOSOCIALPIAGET

del DESARROLLO COGNOSCITIVO:

la niñez se compone de varias etapas durante las cuales los niños van desplegando el

pensamiento lógico, características sociales y emotivas que influirán en su adultez. Educación:

tiene en cuenta las etapas del Desarrollo.