conflicto en las organizaciones

Post on 24-May-2015

17.075 views 3 download

Transcript of conflicto en las organizaciones

Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Humanidades

Campus VI

Licenciatura en Comunicación

Materia: Comunicación en las OrganizacionesAlumna: Teresa del Jesús Alejo Teresa del Jesús Alejo HernándezHernándezGrado y Grupo: 5°BProfesor: Miguel A. Avitia SánchezFecha de solicitud: 08 de Noviembre de 2011Fecha de entrega: 14 de Noviembre de 2011

Conflicto en las organizaciones

CAPÍTULO 9

Conflicto en las organizacionesConflicto en las organizacionescomportamiento organizacional relaciones comportamiento organizacional relaciones intergrupalesintergrupales¿Qué es un conflicto?¿Qué es un conflicto?Aspectos positivos y negativos del conflicto Aspectos positivos y negativos del conflicto organizacionalorganizacionalFuentes del conflicto organizacionalFuentes del conflicto organizacionalCondiciones que propician el conflictoCondiciones que propician el conflictoEl proceso del conflictoEl proceso del conflictoEtapa 1: Oposición potencialEtapa 1: Oposición potencialEtapa 2: Reconocimiento y personalizaciónEtapa 2: Reconocimiento y personalizaciónEtapa 3: ComportamientoEtapa 3: ComportamientoEtapa 4: ResultadosEtapa 4: ResultadosManejo del conflictoManejo del conflictoConflicto interpersonalConflicto interpersonalConflicto GrupalConflicto GrupalConflicto organizacionalConflicto organizacionalPromoción de conflictosPromoción de conflictos

Conflicto en las organizacionesComportamiento organizacional relaciones intergrupales

Una de las dimensiones interesantes del comportamiento organizacional son las relaciones entre las metas individuales, las metas formalmente establecidas y las actividades organizacionales reales.

Conflicto en las organizaciones

La única forma de que una organización pueda lograr sus objetivos es si sus miembros coordinan sus esfuerzos para obtener un fin común. Los esfuerzos cooperativos que la organización requiere de sus componentes humanos causarán a menudo conflictos entre ellos.

¿Qué es conflicto?

Aunque existan diversas definiciones para conflicto, posiblemente una de las más comprensivas y que mejor explique el conflicto en las organizaciones sea la siguiente:

Primero, el conflicto debe percibirse como tal por quienes están involucrados en él.

Segundo, estos contienden porque consideran que sus intereses o metas son incompatibles, que se encuentran ante una situación de recursos escasos y que sólo obtendrá sus objetivos aquellos que logren bloquear al otro al tratar de alcanzar los suyos.

A pesar de que el funcionamiento normal de las organizaciones provoca conflictos entre su personal y entre sus unidades, este punto de vista, que considera al conflicto como un fenómeno natural en grupos y organizaciones, es moderno y relativamente reciente.

La idea es lograr que el conflicto sea funcional para la organización y que su ocurrencia no reduzca la eficacia.

Aspectos positivos y negativos del conflicto organizacional

A pesar de que no existen conflictos específicos que puedan ser considerados como “buenos” o “malos”

Su aparición contribuirá a la reducción del problema conocido como pensamiento-de-grupo, al presentarse una o más opiniones diferentes a las que se están tratando de aprobar.

El conflicto puede ocasionar efectos negativos muy serios; tiende a propiciar que los esfuerzos se distraigan del logro de las metas debido a que, a menudo, cuando el conflicto surge se utiliza mucho tiempo y otros recursos en tratar de resolverlos.

Fuentes de conflicto organizacional

Con frecuencia el conflicto organizacional se ha ilustrado como una lucha por el poder.

Estos pueden ser: interpersonales, grupales, intergrupales e interorganizacionales.

Condiciones que propician el conflicto

Proceso de conflicto

El proceso evolutivo que lleva a la aparición del conflicto se compone de cuatro etapas a saber: oposición potencial, reconocimiento y personalización, comportamiento y resultados.

 Oposición potencial

Es la presencia de circunstancias que crean oportunidades para que surja el conflicto. Robbins categoriza la oposición potencial dentro de tres tipos diferentes de condiciones: comunicación, estructura y variables personales. A continuación se discutirán cada una de ellas.

Comunicación

Las comunicaciones se enfrentan con frecuencia a dificultades de semántica, malas “interpretaciones” y “ruidos” en los canales de comunicación, entre otras, que podrían ocasionar conflictos.

Se ha encontrado que el exceso de comunicación puede causar tantos conflictos como las limitaciones en las mismas.

Estructura

Tamaño de la organización, especialización y estilos de liderazgo, y situaciones relacionadas con recompensas organizacionales como ascensos y aumentos de salarios.

Variables personales

Las diferencias e idiosincrasias de los individuos que componen las organizaciones resultan en posibilidades inevitables para los conflictos.

Reconocimiento y personalización

Deberá ocurrir también la personalización de los conflictos, en donde un individuo, al menos, se involucrará afectivamente en la situación y desarrollará ansiedad, tensión, frustración y hostilidad hacia otros.

Comportamiento

Deberá surgir algún tipo de comportamiento que demuestre su existencia, estos pueden fluctuar desde formas muy sofisticadas de interferencia, que apenas se notan a luchas directas, violentas, descontroladas.

Resultados

Los conflictos pueden traer resultados negativos o positivos para la organización, no debe perderse de vista que, ante el más funcional de los conflictos organizacionales, algunos individuos pueden percibir que están siendo perjudicados.

Manejo del conflicto

Estas ideas serán presentadas desde las perspectivas de niveles en el conflicto, ya que se entiende que las técnicas a usarse dependerán, en gran medida, de quienes son las partes involucradas.

Conflicto interpersonal

Se asemeja a la situación establecida por el modelo conocido como el Dilema del Prisionero.

Cuando la situación envuelve una serie de decisiones en las que las partes pueden hacer algunas de “prueba” antes de tomar la decisión final, la cooperación tiende a ser baja o a declinar en un principio y luego subirá.

Conflicto grupal

Tienden a manifestarse dentro de dos categorías diferentes. Una de ellas, la sustantiva, surge como resultado de la tarea que el grupo habrá de realizar, mientras que la otra, la afectiva, se deriva de las relaciones interpersonales dentro del grupo.

Conflicto organizacional

El primero de ellos es el conflicto vertical, que se entiende que surge entre niveles de la empresa; el conflicto horizontal, por su parte, es el que surge lateramente entre empleados o departamentos en un mismo nivel; el conflicto entre asesores y los conflictos causados por la ambigüedad o por las expectativas creadas alrededor del rol o de los individuos.

Osgood propuso la estrategia conocida por el acrónimo GRIT, que se deriva de su nombre en inglés Graduated and Reciprocated Iniatiatives in Tension-reduction, lo que significa en castellano: Iniciativas Graduadas y Reciprocas en la Reducción de Tensiones.

Promoción de conflictos

En ocasiones es necesario introducir elementos conflictivos en las situaciones sin el exceso de cooperación estuviera reduciendo la posibilidad de cambio o aumentando la ineficiencia de las decisiones.

Dos métodos servirán en este caso: indagación dialéctica y la actuación de “un abogado del diablo”