Consecuencias y Daños de La VIF Desde Una Perspectiva de Género v. 2010

Post on 09-Apr-2016

16 views 0 download

description

Magíster en Terapia Ocupacional con Menciones. Abril 2014.

Transcript of Consecuencias y Daños de La VIF Desde Una Perspectiva de Género v. 2010

Consecuencias y Daños de la VIF desde una perspectiva de Género

Juan Paulo Marchant *

Magíster en Terapia Ocupacional con Menciones. Abril 2014.

• Psicólogo, U. Chile. Magíster © Estudios de Género y Cultura, U. Chile.

• Coordinador Nacional Casas de Acogida y Centros de la Mujer, SERNAM.

• contacto@jpmarchant.cl

Premisa

Los seres humanos no contamos con la

capacidad biológica, psicológica y

espiritual para afrontar la violencia

interpersonal, sin consecuencias…

Destruye las cosas de su entorno,

bienes de la mujer, o las golpea con

fuerza para intimidar

Ha sufrido agresiones estando embarazada

SU AGRESOR LA HA FORZADO A TENER RELACIONES

SEXUALES SIN PROTECCIÓN SIENDO ES PORTADOR DE VIH

Destruye las cosas de su entorno, bienes de la mujer, o las golpea con fuerza para intimidar

SUFRE DESCALIFICACIONES VERBALES FRENTE A SU FAMILIA Y/O EN PÚBLICO.

Ha sufrido alguna amenaza o intimidación con la que siente que corre peligro

Le revisa su celular, correo, redes sociales u otras cosas personales.

Ha sufrido "una" agresión física donde se han

utilizado armas

El agresor la endeuda

El agresor maneja todos los ingresos económicos del hogar

Género:

“Conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y “propio” de las mujeres (lo femenino)” (Lamas, 2000, P. 2).

¿Cuáles son los factores que influyen en el ámbito de

violencia intrafamiliar?

Ve la violencia como algo natural e inmodificable

SE ADAPTA TOTALMENTE A LOS ROLES DE GÉNERO Y LE PARECEN JUSTOS

Toma decisiones, pero necesita aprobación de la pareja

Le tiene miedo al agresor

El agresor está celoso en forma constante y violenta

No la deja estudiar, juntarse con amig@s y restringe las visitas familiares.

• La Mujer tarda, en promedio, 7 años en denunciar la VIF.

 “No se da cuenta que no puede registrar su propio malestar, su sufrimiento, una especie de anestesia emocional que es producto del daño causado por la misma violencia, un mecanismo que permitiría la adaptación y sobrevivencia al abuso. Así, las victimas tampoco suelen ver el peligro al que pueden estar expuestas, ni sus capacidades para salir de la situación” (SERNAM, 2013, P. 27). 

Conciencia de la violencia

Algunos efectos, además de daño físico, social, emocional y psicológico, que tiene la violencia en las mujeres (Aron, 2001; Heise, 1998; SERNAM, 2012b):

-Baja autoestima y depresión.-- Pérdida de confianza en sí misma y en los demás.- Estrés postraumático, cuadros angustiosos y tendencia al suicidio.- Perturbaciones del sueño y del apetito así como, diversas adicciones. - Pérdidas de empleos y productividad. - Dependencia económica y emocional alta.

Lo anterior, abre la ventana a otras situaciones como:

- Consumo desmedido de psicofármacos.- Consumo problemático de drogas.- Consumo problemático de Alcohol.

Perjudicial (CIE-10*): Forma de consumo que afecta la salud física o mental. A menudo, son criticadas por terceras personas y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de variados tipos.

Dependencia (CIE-10*): El consumo de una sustancia adquiere la máxima prioridad para la persona. Se caracteriza por el deseo -a menudo insuperable- de ingerir la sustancia.

• Dentro del Consumo Problemático, se debe distinguir entre:

El daño psicológico se refiere a:

1. Lesiones psíquicas producidas por un delito violento, que pueden remitir con el tiempo.

2. Secuelas emocionales que persisten en la persona de forma crónica e interfieren negativamente en su vida cotidiana.

En cualquiera de los dos casos, el suceso negativo desborda la capacidad de afrontamiento y adaptación de la persona ante la nueva situación (Pynoos, Soreson & Steinberg, 1993).

• Siente con poca fuerza para enfrentar situación.

• Autoestima baja, poca energía para realizar cambios.

• No asume que él es responsable, ella se culpa.

Autoestima:

• “No valgo nada, no puedo hacer nada para cambiar”.

• “Yo no puedo hacer las cosas bien. Él tiene la razón”.

Autonomía

Depende totalmente de su agresor. Él toma las decisiones y ella obedece.

Ella toma decisiones mínimas al interior del hogar.

Aislamiento

Trabaja y maneja dinero para gastos pero el agresor no quiere que se contacte con amigos.

No trabaja, su pareja no le permite relacionarse con su familia ni amistades.

No trabaja, no maneja dinero, nadie sabe que vive violencia (él la encierra).

Vulnerabilidad ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas.

A mayor vulnerabilidad, más riesgo.

Riesgo

Ha pensado en quitarse la vida junto a sus hijosLa mujer no tiene oficioLa mujer no tiene trabajoLa mujer está aislada de su familia de origenHa denunciado anteriormente por violencia físicaHa decidido terminar la relaciónHa denunciado anteriormente por amenazas de muerteEl agresor ha amenazado con matar a los hijos e hijas

Factores de Riesgo

Referencias

• Lamas, Marta, Diferencias de Sexo, Género y Diferencia Sexual, en Cucuilco, vol. 7, número 018, 2000, P. 2.

• Pynoos, Robert; Soreson, Susan & Steinberg, Alan, Interpersonal violence and traumatic stress reactions, en Goldberger, Leo & Breznitz, Shlomo (Eds), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2nd ed.). Free Press, New York, 1993, Pp. 573-590. 

• Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Orientaciones Técnicas 2013. Modelo de Intervención Terreno. Programa Chile Acoge. Unidad de Violencia Intrafamiliar, Programa Chile Acoge, Santiago, 2013.

Muchas Gracias