Crecimiento y desarrollo

Post on 10-Jul-2015

80 views 0 download

Transcript of Crecimiento y desarrollo

Desarrollo

Aumento de la complejidad de las funciones orgánicas (adquisición y especialización de funciones)

Diferenciación de órganos y sistemas y a la evolución progresiva de la materia viva hacia el perfeccionamiento.

Teoría del desarrollo: toma en cuenta los cambios que suceden durante la transición, especialmente desde el estado relativamente dependiente de la primera infancia hacia la madurez física y emocional.

Es un proceso continuo que empieza desde la concepción y continua con un curso en sucesión ordenada hasta la muerte.

El desarrollo no tiene una velocidad constante, brotes de progreso rápidos interrumpidos por periodos de reposo.

Sigue un orden céfalo caudal: el control de la cabeza precede a los brazos y estos al control de las piernas.

El desarrollo de las extremidades progresa el dirección próximo distal.

El desarrollo se realiza de lo masivo a lo especifico.

Conducta motora: Comprende desde los grandes movimientos del cuerpo hasta los motores.

La capacidad motora de un niño progresa en forma continua desde levantar y sostener gradualmente la cabeza y el torax, hasta voltearse sobre si mismo, sentarse con ayuda, sentarse sin apoyo, gatear, parase sin ayuda, pararse solo, caminar y a un dominio completo de su cuerpo.

Conducta adaptiva: las habilidades motoras mas complicadas del niño, avanzan a través de la coordinación entre los sentidos y su parte motriz, como necesidad de una respuesta ante objetos y situaciones.

De acuerdo con esto se encuentran:◦ La coordinación de movimientos oculares y manuales

para alcanzar y manipular objetos◦ La capacidad pata utilizar adecuadamente la movilidad en

la solución de problemas perceptivos tales como: Seguir objetos con la mirada

Moverse para agarrar objetos y golpearlos para producir ruidos, pasarlos de una mano a otra

Dibujar figuras

Discriminar el peso de los objetos

Abotonarse

Etc.

Conductas del lenguaje: incluye toda forma de comunicación visible y audible. Sean gestos, movimientos posturales, vocalización, palabras, frases u oraciones. Incluye además imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.*El lenguaje es una función que requiere la

existencia de un medio social (comunicación) y la maduración de las estructuras del sistema nervioso; este comienza a nacer con el primer llanto del bebe, progresa hasta convertirse en pequeños sonidos

repetidos, luego al final del primer

año pronuncia algunas palabras,

frases, oraciones, imitación y

comprensión de ordenes.

Conducta personal social: incluye un amplio numero de habilidades y aptitudes personales del niño frente a su medio socio cultural. El niño progresa desde mirar a su alrededor, hasta sonreír (1° reacción

y después espontáneamente) y hasta sentir ansiedad de separación cuando sus padres lo dejan con otras personas, control de micción y defecación,

capacidad para alimentarse,

asearse, colaborar y reaccionar

adecuadamente frente a la

enseñanza y a las conversa-

ciones sociales.

De 0 a 3 meses: control de los músculos oculomotrices. Inicia control de la cabeza

De 3 a 6 meses: Logra gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueve los brazos. Hace esfuerzos para alcanzar objetos. Se sienta con apoyo.

De 6 a 9 meses: Consigue el dominio el tronco y las manos. Se sienta solo, agarra y manipula objetos. Inicia el dominio de sus piernas

De 9 a 12 meses: Extiende sus dominios a piernas y pies, al índice y al pulgar, agarra objetos con el pulgar y el índice.

De 1 a 2 años: Camina y corre, articula palabras y frases, comienza el control de esfínteres, reconoce sus objetos y se identifica así mismo

De 2 a 3 años: Habla empleando oraciones, usa las palabras como instrumento de pensamiento; muestra una positiva y propensión a comprender su ambiente y a satisfacer las demandad culturales que esta exige.

De 3 a 4 años: Formula innumerables preguntas, percibe analogías, despliega una tendencia a conceptuar y generalizar. Es prácticamente independiente en la rutina de la vida hogareña

De 4 a 5 años: Esta bien maduro con el control motriz, salta y brinca, habla sin articulación infantil, puede narrar un cuento largo, prefiere jugar con sus compañeros y manifiesta satisfacción por las atenciones que recibe.