Crup

Post on 09-Jul-2015

1.665 views 0 download

Transcript of Crup

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

CRUP

Luz Cisneros InfantasLuz Cisneros InfantasUPAO – Hospital Belén de TrujilloUPAO – Hospital Belén de Trujillo

DEFINICIONSíndrome que comprende un grupo de estados infecciosos e inflamatorios de la laringe caracterizado por estridor, disfonía, tos perruna y signos de dificultad respiratoria.

1 mm. de edema en el niño compromete 75%

la vía aérea vs. 19% en el adulto.

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIORSUPERIOR

Vía aérea en el niño.

• Laringe C3-C4 (adulto C5-C6).• Epiglotis fláccida, colapsable, mas sensible a edema e

infección.

• Occipucio más grande: acostado la cabeza se flexione provocando obstrucción de vía aérea.

• Cara pequeña con puente nasal aplanado.

• Nariz y fosas mas estrechas.• <edad: respiradores nasales.

• Lengua grande.

• El anillo cricoide es la porción más angosta de la vía aérea en lugar de las cuerdas vocales del adulto.

• Traquea mas corta y estrecha.

NIÑO ADULTO

Vía aérea en el niño.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

• EPIGLOTITIS

• TRAQUEITIS BACTERIANA

• ABSCESO PERIAMIGDALINO

• CUERPOS EXTRANOS

• NEOPLASIAS

• ENF. NEUROLOGICAS

• CAUSA MAS FRECUENTE DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR.

• EDEMA E INFLAMACION DE LA REGION INFRAGLOTICA.

• COMPROMISO DE VIAS DE MENOR CALIBRE (SECRECIONES).

• ALTERACION VENTILACION/PERFUSION, HIPOXIA Y MAS W RESPIRATORIO.

• COMUN ENTRE 6 MESES Y 3 ANOS.

• VARONES:MUJERES 2:1.

• MAS COMUN EN OTONO E INVIERNO.

• PERIODO DE INCUBACION VARIABLE (PARAINFLUENZAE 1-6 DIAS).

CRUP O LTB

• VIRUS PARAINFLUENZA 1: 75-90%.

• PARAINFLUENZA 2 Y 3: TODAS LAS EDADES.

• VRS: < 5 AÑOS.

• INFLUENZA A Y B.

• RINOVIRUS.

• HERPES VIRUS 1 Y 2.

• VIRUS DEL SARAMPION.

• MYCOPLASMA PNEUMONIAE

ETIOLOGIAETIOLOGIA

CLINICA

• Síntomas de vías aéreas superiores por 1 a 3 días.

• Tríada clásica: ESTRIDOR INSPIRATORIO DISFONIA TOS PERRUNA.• Fiebre

• Dificultad respiratoria variable (retracciones por > presión negativa)

• Síntomas empeoran con el llanto.

• Diferentes grados de hipoxia: taquipnea, taquicardia y cianosis

SEVERIDAD SEVERIDAD CLINICA: CLINICA:

ESCALA DE ESCALA DE WESTLEYWESTLEY

0-2 leve

3-8 moderado

>8 grave

ESCORE CROUP (TAUSSIG)

Estridor Entrada aire 0=No 0=No 1=Mediano 1=Algo disminuida 2=Moderado 2=Disminuida 3=Severo 3=Muy disminuidaRetracciones Cianosis (SaO2<% en aire) 0=No 0=No 1=Escasas 1=No 2=Moderadas 3=No 3=Generalizadas 4=SiNivel conciencia 0=Normal 1=Agitado si se le molesta 2=Ansioso,agitado 3=Deprimido, letárgico

<6 puntos= leve; 7-8 puntos= moderado; >9= Croup grave

SEVERIDAD DE CRUP Y SO2

Disminución leve Disminución leve Severo

Estridor Disminución leve Disminución leve Si. (audible aun en reposo)

Entrada de aire Disminución leve Disminución moderada

Disminución severa

Retracciones Leves Moderadas SeverasColor piel Normal Normal Palidez y/o

cianosis Estado mental Normal o inquieto

al perturbarloNormal o inquieto al perturbarlo

Agitación y/o somnolencia

Saturación >93FIO221% 90-93%FIO221% <90%FIO221%

Leve < 6 Moderado 6 a 8 Severo > 9

RX DE CUELLO

SIGNO DEL SIGNO DEL RELOJ DE ARENARELOJ DE ARENA

TRATAMIENTOO

HOSPITALARIO

AMBULATORIO• >90% DE LOS CASOS.• HIDRATACION Y CONFORT.• RESOLUCION EN 2 A 5 DIAS.

• <10% DE LOS CASOS Y DE ESTOS < 10% UCIN• MENORES DE 6 MESES.• HORA DEL DIA, LUGAR Y VIVIENDA, PADRES.• MANIPULACION MINIMA• CONFORT• PUNTAJE CLINICO > 5.

TRATAMIENTOO

OXIGENOTERAPIA

HUMIDIFICACION

ADRENALINA

CORTICOIDES

HELIO

• Disminuye trabajo respiratorio.•Mejora flujo.•Controversial: discomfort, baja T, HRB.

++ • Con cuidado.• Mejora flujo subglotico

• Racemica al 2.25% (mezcla de L y D isómeros).• Acción por 2 horas• Dosis 0.25 ml (< 6 meses) y 0.5 ml (> 6 meses)

• Disminuye necesidad de adrenalina y TET.• Dexametasona 0.6 mg/k, (0,3 mg/k; 0,15 mg/k).• Budesonida nebulizada 2mg

INTUBACION • < 5% de hospitalizados.• TET de menor calibre que el usado normalmente.• Expertos.

MANEJO DEL CRUP SEGÚN LA SEVERIDAD

Croup Leve Moderado SeveroOxigeno No Si sat.O2< 92% Al 100% humidificado

Adrenalina Nebulizada (1:1000) 1mg=1mlDosis 0,5 mg/k

Manejo ambulatorio. Si esta en urgencias, nebulizar con adrenalina 1 vez.

Nebulizar c/hora 2 veces disuelta en 3cc de salino, (máximo 5mg ó 5cc)

0.5 mg/kg c/hora nebulizada por 3 veces.

Dexametasona Dosis 0.3 a 0.6mg/kg.

Via oral. Dosis unica.

0.6 mg/kg vía oral o parenteral , dosis única.

0.6 mg/kg IV dosis inicial, y luego 0.15 mg/kg c/6 horas.

Seguimiento Observación en urgencias

Reevaluar a las tres horas.

Hospitalizar. Reevaluar cada hora.

Puede darse de alta con instrucciones

</= 4 alta>4-7 hospitalizar + adrenalina cada 4-6 horas>7 ingreso a UCIN

Score de seguimiento:>de 7 ingreso a UCIN<7 continuar manejo como crup moderado.

1. SOSPECHA DE EPIGLOTITIS.2. CIANOSIS.3. ALTERACION DEL ESTADO DE

CONCIENCIA.4. HIPOXEMIA.5. P ALIDEZ.6. ESTRIDOR PROGRESIVO O EN REPOSO.7. TIRAJES.8. INCAPACIDAD PARA BEBER.9. APARIENCIA TOXICA DEL NIÑO.10.AGITACION E IRRITABILIDAD.11.ANSIEDAD PATERNA.12.DIFICIL ACCESO A CENTRO DE SALUD.

CRITERIOS DE CRITERIOS DE HOSPITALIZACIONHOSPITALIZACION

Etiología bacteriana: H. influenzae b (75%). Estreptococos, estafi lococos, neumococos. Herpes simple tipo 1.

Rara. Muy grave, potencialmente mortalEdad: 1-6 años (sobre todo en < 2 años) Mas en invierno y primavera

Comienzo agudo, sin pródromos Fiebre (>39º) y en 3 a 4 horas: Odinofagia... . . Disfagia. .. . . babeo cte…. dif icultad respiratoria progresiva... . . . Boca abierta….. Sentado…. Taquipnea…. Taquicardia.

EPIGLOTITIS O SUPRAGLOTITIS

Actitud típica:

Sedestación, mandíbula protuida, hiperextensión cuello. Mirada ansiosa, asustada. Mal aspecto general. Toxicidad Sensación de gravedad

EPIGLOTITIS O SUPRAGLOTITIS

Afecta la epiglotis, repliegues Afecta la epiglotis, repliegues aritenoepigloticos y cartílagos aritenoepigloticos y cartílagos aritenoideos.aritenoideos.

RX LATERAL DE CUELLO

Fallo respiratorio por cierre de glot is

SIGNO DEL DEDO PULGARSIGNO DEL DEDO PULGAR

EPIGLOTITIS O SUPRAGLOTITIS

DIAGNOSTICO •Laringoscopia (confirmatorio)• Ex. Laboratorio• Rx• Clinica

HOSPITALIZAR 3º NIVEL.

ASEGURAR VIA AEREA: REDUCE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD A UN 5%

OXIGENOTERAPIA.

NO OBLIGAR A ACOSTARSE.

NO SEPARARLO DE LOS PADRES

Tratamiento

Antibióticos:

CEFUROXIME:150 MG/KG/DIA.CEFOTAXIME:150MG/KG/DIA.CEFTRIAXONA 100 MG/KG/DIA.AMPICILINA: 200 MG/KG/DIA.CLORAMFENICOL: 100 MG/KG/DIA.

ESTEROIDES:

Sólo se utiliza como antiinflamatorio

para extubación.

VACUNACION CONTRA H. INFLUENZAE Tipo B

PROFILAXIS: RIFAMPICINA 20 MG/KG/DIA POR 4 DIAS.

Dosis máxima 600 mg.

MENORES DE 4 AÑOS DEBEN RECIBIR

PROFILAXIS SIN IMPORTAR EL ESTADO

DE VACUNACION.

PrevenciónPrevención

DEFINICIONDEFINICION

INFECCION BACTERIANA POCO COMUN QUE CAUSA OBSTRUCCION AGUDA DE LA VIA AEREA SUPERIOR.

PROCESO INFLAMATORIO DIFUSO DE LA LARINGE,TRAQUEA Y BRONQUIOS,CON UNA APARICION DE MEMBRANAS MUCOPURULENTAS Y ADHERENTES DENTRO DE LA TRAQUEA.

TRAQUEITIS BACTERIANA:TRAQUEITIS BACTERIANA:Crup membranoso.Crup membranoso.

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

H.INFLUENZAE TIPO B.

MORAXELLA CATARRALIS.

NEUMOCOCO.

STREPTOCOCO DEL GRUPO A.

KLEBSIELLA PNEUMONIAE.

PSEUDOMONA AERUGINOSA.

ANAEROBIOS.

TRAQUEITIS BACTERIANA:Etiología

Puede iniciarse como una infección viral que sesobreinfecta con un patógeno bacteriano:

PUEDE PRESENTARSE DESDE EL MES DE VIDA HASTA LA ADOLESCENCIA

MAS FRECUENTE EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES

AL INICIO SEMEJA AL CRUP

PERO SE AGRAVA RAPIDO

FIEBRE ALTA Y PERSISTENTE.

EVOLUCION A SHOCK SEPTICO

TRAQUEITIS BACTERIANA:Clínica - Diagnostico

SOSPECHA CLINICA.

LABORATORIO: PCR, LEUCOC.

RX: ESTRECHAMIENTO SUBGLOTICO Y DENSIDADES QUE SIMULAN CUERPO EXTRANO.

VISUALIZACION ENDOSCO-PICA DE MEMBRANAS MUCOPURULENTAS

CULTIVO BACTERIANO POSITIVO.

HOSPITALIZACION URGENTE EN UCIN – INTUBACION.

VENTILACION MECANICA MIENTRAS DURE EL PERIODO SUPURATIVO.

ANTIBIOTICOS:

1. OXACILINA: 150 A 200 MG/KG/DIA.

2. CEFALOSPORINA 3era GENERACION: CEFOTAXIME O CEFTRIAZONA POR 7 A 10 DIAS ,MIENTRAS SE TIENE RESULTADO DE CULTIVO.

TRAQUEITIS BACTERIANA:Tratamiento

LA INFECCION DE LA AMIGDALA PENETRA LA CAPSULA CON NECROSIS Y ABSCESO.

CUALQUIER EDADESTREPTOCOCO B HEMOLITICO.ODINOFAGIA MARCADA Y FIEBRE.UNILATERAL.PALADAR BLANDO Y UVULA

DESPLAZADOS.ANTIBIOTICOS Y ABORDAJE QX.

ABSCESO ABSCESO PERIAMIGDALINO PERIAMIGDALINO

LA INFECCION DE LA NASOFARINGE VIA LINFATICOS VA A ESPACIO VIRTUAL ENTRE PARED POSTERIOR Y FASCIA PREVERTEBRAL.

ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO Y ESTAFILOCOCO.

< 2 ANNOS.FIEBRE, DIF. RESPIRATORIA, BABEO,

HIPEREXTENSION DEL CUELLO. RX. ESPACIO RETROFARINGEO MAS

ANCHO QUE C4.ANTIBIOTICOS Y ABORDAJE QX.

ABSCESO ABSCESO RETROFARINGEO RETROFARINGEO

GRACIAS POR SU ATENCIONGRACIAS POR SU ATENCION