Cuando la desnutrición, no es falta · ( EDAS) y parasitosis • Son el 30% de las consultas de...

Post on 16-Feb-2020

8 views 0 download

Transcript of Cuando la desnutrición, no es falta · ( EDAS) y parasitosis • Son el 30% de las consultas de...

”Cuando la desnutrición, no es falta de comida, sino falta de

conocimiento y de compromiso del Estado”.

“Maestría en Nutrición Pública”Universidad Nacional Agraria La Molina.

Pilar Nores

Magnitudes del Índice de Gini

Indice de Desarrollo Humano 2010. PNUD

PERÚ

Crecimiento Económico y Disminución de Pobreza

En el Perú, en 7 años, el PBI creció 43.7% y la pobreza disminuyó en 17.2%.

Fuente: INEI

Crecimiento anual del PBI

4.0%

6.7%7.8%

8.9%9.9%

0.90%

5.2%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nivel de pobreza total

52.0%48.6% 48.7%

44.5%39.3% 36.2% 34.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

GDP Annual Growth Total Level of Poverty

2009

Pobreza 2001-2013

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2013

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

RuralUrbana

% de Población en condición de Pobreza por área de residencia

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2004

2013

Pobreza y desnutrición crónica en menores de 5 años de edad, Perú 2000

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100

% de niños condesnutricióncrónica

% de población pobre

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. ENAHO 2001

Coeficiente  deCorrelación: 0.76

Desnutrición Crónica por área de residencia2007-2014

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

20072014

Mapa de lavulnerabilidad a ladesnutrición crónicainfantil desde la perspectiva de laPobreza 2010OMS

10

La Desnutrición: causa 53% de lasmuertes infantiles

Cerebro InfantilDesnutrido Bien nutrido

Determinantes de la desnutrición

Jóvenes

Embarazadas

Lactantes6 m a 2 a

Pre-escolaresEscolares

Lactantes< 6 m

Parto y recién nacidos

Analfabetismo

Inadecuado Saneamiento Básico

No acceso a agua segura

Contaminación ambiental

Inseguridad alimentaria

Vivienda inadecuada

Desempleo/Subempleo

Vectores de enfermedades

Violencia

Sembrando

OMS-OPS

Enfermedadesbronco pulmonares

Contaminación al interior de la vivienda Cocina mejorada

Enfermedades gastrointestinales y parasitosis

Anemias en niños y madres gestantes

Contaminación delMedioambiente ydel agua

Deficiencia de Zinc, hierro, ácido fólico,vitaminas A y C

LetrinaAgua Segura

ATMITEstrellitas

Huerto familiar

Problema Causa Propuesta

Pobreza extrema Ingresos insuficientes Aumentar los ingresos

DESNUTRICION

Sembrando es también

Agua seguraDesparasitar a toda la poblaciónMicronutrientesHuertos familiaresManejo de residuos sólidosParto SeguroArticulación con Salud y EducaciónCapacitación a Maestros y AutoridadesAgentes de Desarrollo en las comunidades

Sensibilización , Capacitación, Articulación Crear la demanda

Semillero Comunal

Causa de enfermedades respiratorias agudas

• Causa 19% de la malnutricion• Contaminacion intra-domiciliaria 10-30 à la permitida por

OMS

Estudios:  “Kirk R. Smith”

Cocina Mejorada Certificada

Beneficios Sociales

Beneficios Económicos

Beneficios en la salud

Beneficios Ecológicos

Beneficios Políticos

Alto Costo Beneficio

2 hornillas Cámara de combustión Chimenea

Enfermedades Diarreicas Agudas ( EDAS) y parasitosis

• Son el 30% de las consultas de salud

• Causal del 17% de la desnutrición infantil

• 1.5 millones de niños <5 años mueren cada año

• Mayor N° que las muertes por VIH, Malaria y Sarampión juntas

Madre Gestante y Concebido

Parto domicialiario

93%

78%

86%

75%

74%

68%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Lambayeque

La Libertad

Lima

Ica

Amazonas

Cajamarca

Kits de parto inminente

Manual y Rotafolio

Suplemento Nutricional

Muertes maternas según lugarde fallecimiento

Fuente: DGE - MINSA

Establecimiento de salud58%Domicilio42%

domicilio Centro desalud

Desparasitar

Huerto Familiar

Bio-huerto invernadero

Bio-huerto

Nutriente Requerimiento Diario

Estrellita

VITAMINA A 300 ug/día 100

HIERRO 10 mg/día 125

ZINC 5 mg/día 100

VITAMINA C 25 mg/día 120

ACIDO FOLICO 150 ug/día 106

Fuente: Food and Nutrition Board – Institute of Medicine 2000- Tablas de RDI

Estrellitas

Ventajas de las Estrellitas con relación al Hierro

Estrellitas Hierro en gotas o jarabe

No tiene sabor o retrosabor Fuerte sabor metálico

No tiñe los dientes Tiñen los dientes

Una dosis por sobre, fácil de usar y sobredosis poco probable

El uso de goteros o cucharillas puede llevar a sobredosis si es medido incorrectamente

Empaque liviano y fácil de transportar

Pesado en botellas de vidrio y caro de transportar

El hierro encapsulado evita el malestar gastrointestinal

Produce malestar gastrointestinal.

Pueden añadirse otras vitaminas y minerales.

Contiene solo hierro.

Fuente: * Pediatría Consultor PRONAN-UNICEF. Coordinador PRONAN- MSD. Oficial de Nutrición

Distribución de Sprinkles TM, Chispitas, Estrellitas

Nunavut (Canadá)

Guatemala

Haití

Guyana

Ecuador*

Perú*Bolivia

Bangladesh

Mongolia

China

Vietnam

Sri Lanka

India

Pakistán

BeninGhana

“ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACION PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ANEMIA ENNIÑAS, NIÑOS Y MUJERES GESTANTES” - Dr. Guillermo Fuenmayor

Nicaragua*

Kenya

Nepal

Argentina*

Algunas Investigaciones en Perú

1. La suplementación con Multi micronutriente “ Estrellitas Nutricionales”permite realizar un trabajo multidisciplinario, multisectorial en las zonas deintervención, logrando actualmente comprometer a los gobiernos regionales ylocales la ampliación de su ámbito de implementación.

2. Se logró una disminución de 61,2 % de anemia (Estudio Provincia de Pataz- La Libertad) en la población de niños y niñas de 6 a 60 mesessuplementados con “Chispitas Nutricionales” a razón de 30 sobres para unmes por niño por un periodo de seis mes.

3.- Se logró una disminución de 71,9 % de anemia (Estudio Provincia deLauricocha - Huánuco) en la población de niños y niñas de 6 a 60 mesessuplementados con “Chispitas Nutricionales” a razón de 30 sobres para unmes por niño por un periodo de seis mes.

4.- Se logró una disminución de 71,4 % de anemia (Estudio Provincia delCallao - Callao) en la población de niños y niñas de 6 a 60 mesessuplementados con “Estrellitas Nutricionales” a razón de 30 sobres para unmes por niño por un periodo de seis mes.

18.215.6 14.1

47.345.7

38.8

31.328.5

23.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2007 2010

% d

esnu

trici

ón c

róni

ca

Urbano Rural Total

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1992, 1996, 2000, 2004-2006, 2009-2010

Prevalencia de Desnutrición Crónica < de 5 años Perú 2000-2007-2010

Patrón OMS 2006.

Atención Integral de Salud

Alimentosfortificados

Diversificación de la dieta

Salud ambiental

Viviendasaludable

Capacitación

Monitoreo ysupervisión

Participación activa de lacomunidad

Fuente: MINSA ESN

Moringa Oleífera Lam

Área mundial de cultivo de Moringa

La Desnutrición en el mundo

Zonas cultivables con moringa en el

PerúAltitud 0 a 1,200 msnm

Crece en todo tipo de suelos, desde suelos ácidos hasta alcalinos,

Drenados o arenosos Tolera suelos arcillosos,

Es resistente a la sequía, entre 250 a 3000 mm de lluvia por año

Moringa como instrumento contra la desnutriciónOriginario de India y Paquistán

CualidadesSe utiliza su Tronco como madera, por un alto contenido en tanino,

como tinte violáceo, sus hojas para consumo humano directo, como forraje animal,sus flores para consumo y ornamentalsus vainas para consumo humanosus semillas para fabricar aceite, biodiesel, como alimento de aves y

ganado, como floculante de aguas servidassu raíz, como condimento

Condiciones para el cultivo Ha sido adoptada en nuestro continente ( Bolivia, Colombia, México,

Nicaragua, Guatemala y Cuba ) con excelentes resultados.Se cultiva de 0 a 1200 msnmRequiere 300mm de agua al añoResistente a la sequía

Árbol

Follaje

Flores

Vaina Fresca

Vaina seca -semilla

Aceite de Moringa

Raíz utilizada como condimento picante

Partes de la planta

Usos comestibles Otros Usos comerciales

Hojas frescas EnsaladasSalsas

Forraje animal

Hojas secas Polvo nutritivo Capsulas nutritivasForraje animal

Flores Ensaladas Ornamental

Vainas EnsaladasGuisos

Semillas Tostadas con sal Cocidas en guisos

Aceite

CosmetologíaBiodiesel

Vaina + Semilla Floculante de agua

Tronco Pulpa de papelEsteras y cuerdas

Tinte violáceoGoma

TaninoCarbón vegetal

Raíz Condimento

Nutrientes en hojas frescas de Moringa

3x más hierro que en las espinacas

Tantas proteínas como el huevo

4x más vitamina A que en la zanahoria

3x más calcio que en la leche

3x más potasio que en el plátano

7x más vitamina C que en las naranjas

Hojas Frescas

100 gramos

Hojas Secas24 gr.

Consumo diario recomendado para

niños 1-8 añosCalorías 92 49

Proteínas 6,70g 6,5g 13gGrasas 1,7g 0,55g 30-40gCarbohidratos 12,5g 9,2g 130gVitamina A 6,78mg 4,54mg 300-400ugVitamina BI 0,06mg 0,63mg 5-6mgVitamina B2 0,05mg 4,92mg 5-6mgVitamina B3 0,8mg 1,97mg 6-8mgVitamina C 220mg 4,15mg 15-25mgCalcio 440mg 480,72mg 500-800mgHierro 0,85mg 6,77mg 7-10mgMagnesio 42mg 88,32mg 80-130mgZinc 016mg 0,79mg 3-5mg

Cualidades nutricionales de la hoja deMoringa

Lecciones aprendidas

Programas IntegralesActuar sobre los determinantesFocalizar en ámbitos geo-demográficosEnfoque multisectorial integralFlexibilizando la intervención en la baseArticular con los planos local, regional y

nacionalEjecutar mediante Alianzas Público-

PrivadasFocalizado en unidad familiar