Cuestionario Cap 2 final.docx

Post on 02-Jun-2018

220 views 0 download

Transcript of Cuestionario Cap 2 final.docx

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 1/16

1

Capítulo I. Preguntas y problemas

1. ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un

bien? Algunas de las variables que intervienen en la determinación de la

demanda de un bien serían: la necesidad real que se tiene del bien o

servicio, su precio, en nivel de ingreso de la población, entre otros.

2. ¿El alza general de los ingresos de los habitantes de un país implica

necesariamente que aumente la demanda de todos y cada uno de los

bienes? Comente la respuesta.

Sí, ya que si existe una alza general de ingreso las personas tendrán un

ingreso mayor y destinaran mayor porcentaje a la posible adquisición de

un bien, incluso si este no es indispensable.

3. Explique los factores que determinan cambios en la oferta.

Los factores que interviene en los cambios de la oferta son: precios en el

mercado del producto, precio de los factores, tecnología, apoyos

gubernamentales a la producción, expectativas de número de

productores, entre otros.

4. Si se hace un estudio de mercado acerca de la demanda en el manejo

de la información dentro de una empresa, ¿en que términos se expresaría

esta demanda?

Se expresaría en términos de cantidad de información (MB, GB, TB, etc)

manejada en un periodo de tiempo definido.

5. Analice las variables que sean más determinantes para seleccionar una

técnica de proyección.

La validez y la disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada

del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los

periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para

hacer el estudio.La dificultad mayor de pronosticar comportamientos radica en al

posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como en el

desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con

sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas

económicas gubernamentales, etc.

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 2/16

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 3/16

3

  Promedios móviles: Se basa en el cálculo de promedio aritmético o

promedio ponderado de un número consecutivo de datos

anteriores de la serie.

  La técnica de suavización exponencial: Es similar los pronósticos

móviles, excepto que a los datos más recientes se les da más

peso. El promedio móvil es poco atractivo ya que a todos los datos

se le dan pesos iguales en vez de darle más peso a los datos más

recientes, solamente parte de los datos pasados se utilizaran para

realizar el pronóstico y se deben tener una gran cantidad de datos

de periodo a periodo para hacer el pronóstico.

Modelos Causales: Estos métodos desean proyectar el mercado a

partir de antecedentes históricos dentro de ellos los más usados son

modelo de regresión, modelos econométricos y las encuestas de

compras.  Regresión: Proyecta matemáticamente el comportamiento de una

variable independiente en general, son complejos lo que no

siempre los hace confiables.

  Econométricos: Son considerados como una extensión de los

modelos de regresión mediante un sistema de ecuaciones

estadísticas que interrelacionan las actividades de diferentes

sectores de la economía, ayudan a evaluar la repercusión que

tienen en la demanda de un producto o servicio estos mismos

sectores aun considerando la superioridad que exhiben sobre los

métodos de regresión deben emplearse con la misma cautela que

ellos.

  Encuestas de intención de compras: este es un modelo distinto

dentro de la misma calificación consiste en tomar como base la

predicción, la respuesta de una muestra de población escogida

estadísticamente y considerarla representativa de una población.

9. Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para

el primer trimestre de 2009, sí la demanda trimestral de 2008 fue la

siguiente:Primer trimestre 340

Segundo trimestre 290

Tercer trimestre 175

Cuarto trimestre 245

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 4/16

4

Para n=2,

PeriodoRt  Pt 

Demanda Pronóstico

2008

1er trimestre 3402do trimestre 290

3er trimester 175 (340+290)/2 = 315

4to trimestre 245 (290+175)/2 = 233

2009 1er trimestre 210 (175+245)/2 = 210

Para n=3,

PeriodoRt  Pt 

Demanda Pronóstico

2008

1er trimestre 340

2do trimestre 290

3er trimester 175

4to trimestre 245 (340+290+175)/3 = 268

2009 1er trimestre 237 (290+175+245)/3 = 237

Para n=4,

Periodo

Rt  Pt 

Demanda Pronóstico

2008

1er trimestre 340

2do trimestre 290

3er trimester 175

4to trimestre 245

2009 1er trimestre 263 (340+290+175+245)/4 = 263

10. ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de lossiguientes productos?

a) Vinos de mesa:

  Mayoristas: Juegan un papel importante en la distribución del vino

en México, distribuyendo el 45% del vino.

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 5/16

5

  Tiendas de autoservicio: Cuentan con casi el 25% del consumo de

vino en México.

b) Microscopios:

  Internet: Distribuye el 30% de los microscopios en el mercado.

  Tiendas de autoservicio: Cuentan con el 20% de la distribución de

microscopios.

c) Abrasivos industriales:

  Ferretería (Minoristas): Representan un porcentaje importante de la

distribución de abrasivos industriales, ferreterías como home

depot, lowe’s, etc.

  Suministro industrial (Mayoristas): Bodegas de herramientas

industriales que distribuyen a diferentes industrias.

11. ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente decorrelación si se hiciera un ajuste con el método de mínimos cuadrados y

las variables fueran tiempo-demanda-PIB en los siguientes productos?

a) Perfumes

Tabla 1.1 Correlación de la demanda y el PIB

Año X  

(PIB)*

Y

(d)** X 

2Y 2

 X*Y

2007 3.14 124061 9.86 15391131721 389551.54

2008 1.43 124478 2.04 15494772484 178003.54

2009 -4.7 135944 22.09 18480771136 -638936.8

2010 5.12 162046 26.21 26258906116 829675.522011 4.04 166634 16.32 27766889956 673201.36

2012 4 157973 16 24955468729 631892

2013 1.07 163654 1.14 26782631716 175109.78

Σ  14.1 1034790 93.68 1.55131E+11 2238496.94

AVE 2.01 147827.14 13.38 22161510265.43 319785.28

σ  3.05 17568.33 8.84 5087816826.34 22019.18*Fuente: Banco de información Económica del INEGI**Fuente: Estimación en base a los datos obtenidos del INEGI (Valor en miles de unidades)

Entonces la ecuación de la demanda sería:

 

Para obtener los valores de A y B resolveremos los siguientes sistemas

de ecuaciones:  

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 6/16

6

 

Resolviendo este sistema por el método de Cramer obtenemos:

  ∑ ∑  ∑  ∑  ∑  ∑   

∑  ∑  ∑ ∑  ∑   

Por lo tanto:  

Para calcular la correlación entre las dos variables utilizaremos las siguienteformula:

∑  ∑  ∑ √  ∑  ∑  ∑ ∑  

 ( ) ( )  

b) Frijol

Tabla 1.2 Correlación de la demanda y el PIB

Año X  

(PIB)*

Y

(d)** X 

2Y 2

 X*Y

2007 3.14 1 386 9.8596 1920396.768 4351.361

2008 1.43 994 2.0449 987942.5662 1421.353

2009 -4.7 1 111 22.09 1234515.144 -5222.111

2010 5.12 1 041 26.2144 1084409.614 5331.711

2011 4.04 1 156 16.3216 1336931.175 4671.28

2012 4 568 16 322372.9928 2271.116

2013 1.07 1 081 1.1449 1168251.098 1156.517

Σ  14.1 7337.06713 93.6754 8054819.358 13981.23

AVE 2.01 1048.15 13.38 1150688.48 1997.32

σ  3.05 228.18 8.84 439392.15 -113.96*Fuente: Banco de información Económica del INEGI**Fuente: Estimación en base a los datos obtenidos del INEGI (Valor en miles de toneladas)

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 7/16

7

Entonces la ecuación de la demanda sería:

 

Para obtener los valores de A y B resolveremos los siguientes sistemas

de ecuaciones:  

 

Resolviendo este sistema por el método de Cramer obtenemos:

  ∑ ∑  ∑  ∑ 

∑  ∑ 

 

∑  ∑  ∑ ∑  ∑   

Por lo tanto:  

Para calcular la correlación entre las dos variables utilizaremos las siguiente

formula:

∑  ∑  ∑ √  ∑  ∑  ∑ ∑  

 ( ) ( )  

12. Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son

iguales, ¿qué podría decirse acerca de la demanda potencial

insatisfecha?

No hay demanda potencial insatisfecha y se puede apreciar claramente

en la figura 1.1 y en la tabla 1.4. De esta manera podemos decidir

abandonar el proyecto o invertir en otros medios para dar a conocer el

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 8/16

8

producto. Esto último requeriría una inversión y un riesgo mayor por lo

que la decisión siempre la tomará la persona que vaya a inverti su dinero.

Figura 1.1 Curvas de la oferta y la demanda de un producto.

Tabla 1.4 Demanda potencial insatisfecha de un producto 

 Año Demanda OfertaDemanda potencial

insatisfecha

8 61548 61548 09 65741 65741 010 70941 70941 0

11 76686 76686 012  82567 82567 0

13. Se sugiere que el profesor seleccione unos 10 productos de consumo

popular en su localidad o país, forme grupos de alumnos, quienes

deberán buscar en Internet o en cualquier otra fuente secundaria de

datos, si existen datos estadísticos de tales productos.

a) Para aquellos productos que si existan datos encontrar al menos una

variable explicativa del comportamiento histórico de la demanda de

tales productos. Las variables macroeconómicas explicativas tambiéndeberán estar disponibles en Internet en los bancos de datos oficiales

del gobierno.

Tabla 1.5 Comportamiento histórico de la demanda deyogurt para beber y la paridad en México

 Año Demanda* Paridad**

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

7000080000

90000

8 9 10 11 12

   O    f   r   e   t   a    /   D   e   m   a   n    d   a    (   t   o   n   e    l   a    d   a   s    )

Años

demanda

oferta

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 9/16

9

1 330532 10.932 354701 11.213 349857 13.574 377858 12.64

5 386875 12.476 400179 13.14

7 379315 12.87*Fuente: INEGI. Encuesta industrial mensual (Valor en toneladas deyogurt)**Fuente: BANXICO

b) Obtener la regresión de los datos con las variables demanda, tiempo y

variable explicativa. La demanda siempre será la variable dependiente

y el tiempo y la variable explicativa serán siempre las variables

independientes.Tabla 1.6 Relación entre el tiempo, la demanda de yogurt y la paridad en México

 AñoX 1(yr)

X 2(par)

Y

(d)X 1 

2X 2 

2Y² X 1 *X 2 X 1 *Y X 2 *Y

2007 1 10.93 330532 1 119.46 109251403024 10.93 330532 3612714.76

2008 2 11.21 354701 4 125.66 125812799401 22.42 709402 3976198.21

2009 3 13.57 349857 9 184.14 122399920449 40.71 1049571 4747559.49

2010 4 12.64 377858 16 159.77 142776668164 50.56 1511432 4776125.12

2011 5 12.47 386875 25 155.50 149672265625 62.35 1934375 4824331.25

2012 6 13.14 400179 36 172.66 160143232041 78.84 2401074 5258352.06

2013 7 12.87 379315 49 165.64 143879869225 90.09 2655205 4881784.05Σ  28 86.83 2579317 140 1082.84 953936157929 355.9 10591591 32077064.94

Ave 4 12.40 368473.86 20 154.69 136276593989.86 50.84 1513084.43 4582437.85

El siguiente sistema de ecuaciones nos permite encontrar los valores de

la ecuación de la demanda.    

 

Sustituyendo con los valores que obtuvimos, tenemos:

   

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 10/16

10

 

Esta información nos permite generar la siguiente matriz:

[ ] [ ] [] Resolviendo esta matriz por el método de Cramer (determinantes)

obtenemos los siguientes valores:

 

   

 Al correlacionar los años (yr ), la demanda (d ) y el producto interno bruto

(PIB) se obtuvieron los siguientes resultados:

Ecuación:   

  ()()    

c) Una vez obtenida la ecuación de regresión, construir escenarios,

optimistas y pesimistas, del comportamiento futuro de la demanda de

cada producto seleccionado.

Tabla 1.5 Comportamiento histórico de la demanda de yogurt y laparidad en México

 AñoParidad

optimista*Demandaoptimista

Paridad pesimista

Demanda pesimista

2014 13.01 407977 13.71 4076252015 12.94 417962 13.50 4176782016 12.97 427896 13.60 4275782017 12.95 437855 13.55 4375552018 12.96 447802 13.58 447493

*Fuente: Estimación del autor por el método de medias variables

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 11/16

11

Figura 1.2 Demanda proyectada optimista y pesimista.

14. Independientemente de que se hayan encontrado datos históricos del

comportamiento de la demanda de los 10 productos seleccionados, para

cada producto cuantificar la demanda por medio de fuentes primarias, es

decir, por medio de encuestas.

a) De los datos disponibles en Internet de las fuentes de datos oficiales

sobre características de la población, seleccione aquella variable que

los alumnos supongan que podría explicar mejor la demanda delproducto.

Respuesta:

  Ingreso

  Edad

b) Una vez seleccionada la variable explicativa de la demanda, determine

el número de encuestas que se aplicarán. Seguramente cada producto

tendrá una variable explicativa distinta.

Se determinó que el nivel de confianza que se requería era de 88% con

un error de 12% en los resultados de las encuestas. Para el cálculo del tamaño

de la muestra que proporcione estos parámetros, es necesaria la desviación

estándar del consumo. Para obtenerla se aplicó un muestreo piloto de 30

encuestas, preguntando exclusivamente cuál es el consumo de yogurt de

cualquier tipo por familia al mes. El resultado obtenido fue que la media de este

consumo es de 4.21Kg con una desviación estándar de 1.21 Kg. Esto significa

380000

390000

400000

410000

420000

430000

440000

450000

460000

8 9 10 11 12

   D   e   m   a   n    d   a   p   r   o   y   e   c   t   a    d   a    (   t   o   n   e    l   a    d   a   s    )

Años

demanda

optimista

demanda

pesimista

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 12/16

12

que hay familias que consumen hasta 5.42 Kg al mes y hay otras que solo

eventualmente llegan a consumir solo 3 Kg. Con estos datos, se calcula el

tamaño de la muestra para aplicar la encuesta.

Datos

Nivel de confianza 88%

Error 12%

Desviación estándar 1.21 Kg

 

c) Del número de encuestas determinado, estratificar a cuántos hombres

y a cuántas mujeres se van a entrevistar; si, por ejemplo, se

seleccionó a la edad como variable explicativa, determine los rangosde edad de los entrevistados, por ejemplo, entre 40 y 60 años en

rangos de 5 años.

Se sabe que aproximadamente 30% de la población son niños y jóvenes

entre 5-20 años,1  por lo que una primera estratificación es que el 30% de

los encuestados (141 x 0.30 = 42) debe ser de la edad de 5-20 años para saber

si estarían interesados en consumir ese producto. Por otro lado, se sabe que no

toda la población tiene capacidad económica para comprar mensualmente

yogurt, ya que las familias de bajos ingresos cambiarían este consumo por el de

otros productos más necesarios, por lo que se concluyó que todos los

participantes en el estudio deberían pertenecer a familias que al menos tuvieranun ingreso de dos salarios mínimos.

d) Finalmente determine a cuántos hombres se van a entrevistar en cada

uno de los rangos de edad seleccionados. A cuántas mujeres se van a

entrevistar en cada uno de los rangos de edad seleccionados.

Tomando en cuenta que en México el 51.2% de la población son mujeres

y el 48.8% son hombre se determinó que se entrevistaría una cantidad

mayor de mujeres que de hombres cada rango de edad.

Tabla 1.6 Personas entrevistadas por rangos de edad

 Año

Cantidad de hombres

entrevistados

Cantidad de mujeres

entrevistadas5-10 12 14

10-20 8 1120-35 10 12

1 Banco de información de INEGI, México, 2010. 

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 13/16

13

25-30 12 1430-35 12 1435-40 10 12

TOTAL 64 77

 A continuación se expone el cuestionario utilizado y sus resultados:

Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de yogurt

1. ¿Consume usted yogurt de cualquier tipo?

Respuestas: 

Sí, 135 (95.74%)

No, 6 (4.26%)

Figura 2.1 Población que consume yogurt

2. ¿Qué sabor de yogurt prefiere? Asigne el número 1 al sabor de su

preferencia y números mayores a otros sabores que le gustaría consumir.

Respuestas: Fresa, 61 (43.3%)

Durazno, 47 (33.3%)

Piña-coco, 23 (16.3%)

Natural, 10 (7.1%)

No,

4.26%

Sí,

95.74%

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 14/16

14

Figura 2.2 Preferencias del sabor del yogurt

3. Cuando compra yogurt, ¿Cuál es el tamaño y con qué frecuencia la

compra?

Respuestas: 

De 245 gramos, 86 (61%); 100% contesto que cada ocho días.

De 1000 gramos, 55 (39%); 47% contesto que cada quince días y 53%

cada mes.

4. ¿En qué presentación le gustaría comprar el yogurt, en bote de plástico o

en bolsa de plástico?

Respuestas: 

Bote de plástico, 125 (89%)

Bolsa de plástico, 16 (11%)

5. ¿Cuál es su ingreso familiar?

Respuestas:

Hasta dos salarios mínimos por mes, 12 (8.5%)

Entre dos y seis salarios mínimos por mes, 18 (12.8%)Más de seis salarios mínimos al mes, 111 (78.7%)

Análisis de los resultados de las encuestas

Las preguntas iban encaminadas a cuantificar el consumo familiar de yogurt. En

la pregunta 1 se tiene que el 11.1% de las familias nunca consumen ningún tipo

0 20 40 60 80 100

Fresa

Durazno

Piña-coco

Natural

  %

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 15/16

8/11/2019 Cuestionario Cap 2 final.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-cap-2-finaldocx 16/16

16

Con los datos anteriores se obtiene un total anual de yogurt para consumo

directo de 373 800 toneladas anuales, cifra que es muy similar a la estadística

oficial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la

cual se puede observar en el análisis de fuentes secundarias de información

para el año 2013, que es el momento en que se realizaron las encuestas. Hay

que tomar en cuenta que la cuantificación por fuentes primarias siempre tiene un

nivel de confianza y un grado de error.