CUMPLIMIENTO ADHERENCIA CUMPLIMIENTO: El grado en el cual la conducta de una persona (en términos...

Post on 23-Jan-2016

213 views 0 download

Transcript of CUMPLIMIENTO ADHERENCIA CUMPLIMIENTO: El grado en el cual la conducta de una persona (en términos...

•CUMPLIMIENTO

•ADHERENCIA

•CUMPLIMIENTO: El grado en el cual la conducta de una persona (en términos de tomar la medicación o efectuar cambios en el estilo de vida) coincide con las recomendaciones médicas o higiénico-sanitarias.

•ADHERENCIA: a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente al profesional respecto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, asistencia a citas, participación activa en tratamientos psicológicos, cumplimentación de directrices terapeúticas sobre hábitos de sueño, alimentación, ejercicio, higiene, etc...

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTOADHERENCIA AL TRATAMIENTO

FACTORES PERSONALES

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES RELACIONADOSCON EL TRATAMIENTO

FACTORES RELACIONADOSCON EL TERAPEUTA

FACTORES PERSONALESFACTORES PERSONALES

•Naturaleza de la enfermedad mental

•Comorbilidad en el consumo de tóxicos

•La edad

•El sexo

FACTORES FACTORES AMBIENTALESAMBIENTALES•La Prisión

•Estigma de enfermo mental

•Ausencia de apoyo social

•Régimen de vida en la prisión

FACTORES RELACIONADOS FACTORES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTOCON EL TRATAMIENTO

•Complejidad del tratamiento

•Duración del tratamiento

•Efectos negativos

•Vía de administración

FACTORES RELACIONADOS CON FACTORES RELACIONADOS CON EL TERAPEUTAEL TERAPEUTA

•Alianza terapeútica

•La información que se transmite

•Percepción del paciente

•Intentos de manipulación

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO EN EL MEDIO PENITENCIARIO

•Personas de carácter impulsivo

•Desconocimiento del problema

•Personas con dificultad para aceptar las normas

•Falta de comprensión de las recomendaciones terapeúticas

•Problemas de memoria

•Efectos secundarios

•Creencias erróneas

•Estado emocional

• Desconfianza del personal sanitario

• Intento de manipulación de los pacientes

• Adaptación del horario de medicamentos al Régimen interno

• Recursos humanos

• Entorno inadecuado

• Incompatibilidad del tratamiento para las actividades diarias

• Consumo de sustancias tóxicas

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO EN EL MEDIO PENITENCIARIO

IMPLICACIONES CLINICAS DEL INCUMPLIMIENTOEN EL AMBITO PENITENCIARIO

•El 16% de pacientes con esquizofrenia en tratamiento recaen el primer año. El 74% de los que no reciben tratamiento recaen el segundo año.

•El cumplimiento disminuye cuando el tratamiento se prolonga en el tiempo, es de carácter profiláctico, o cuando las consecuencias de la retirada son a largo plazo.

•Tomar la medicación recuerda que están enfermos y puede producir baja autoestima.

•Las recaídas producen que sus conductas generen problemas en su régimen de vida.

•Alta prevalencia de estos pacientes en autolesiones y suicidio, así como conductas agresivas hacia su entorno.

•Abuso de sustancias psicotropas no recetadas y otras drogas.

•Los psicofármacos orales son los tratamientos elegidos, salvo en casos de malos cumplidores en los que se utilizan los inyectables depot.

EVALUACION DE LA ADHERENCIAEVALUACION DE LA ADHERENCIA

METODOS CUANTITATIVOS

Mediciones bioquímicas

Método de rastreo directo

METODOS CUALITATIVOS

Informe de personas cercanas

Estimación del profesional de salud

EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA.EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA. 

MÉTODOS CUANTITATIVOS.

Mediciones bioquímicas: niveles plasmáticos y urinarios. Se trata de detectar en orina o en sangre la presencia de un principio activo, de un marcador asociado a un medicamento o de un metabolito.

Método de rastreo directo: no precisa de alta tecnología y se basa en el recuento de las pastillas que tienen, comprobación que la cantidad de medicamento que poseen se corresponda a las tomas prescritas.

 

MÉTODOS CUALITATIVOS:

El informe de otras personas cercanas al paciente:

A veces se recurre a los compañeros u ordenanzas que quedan a cargo de su vigilancia en la celda.

Estimación del profesional de salud:

Suele basarse la mayoría de las veces en criterios subjetivos, y evalúa los resultados terapéuticos.

 

PATRONES DE SALUDPATRONES DE SALUD

1. PATRON DE PERCEPCION Y CONTROL DE LA SALUD:

Aspecto general

Conocimientos de la Enfermedad

Actitud y comportamiento frente a la enfermedad

Hábitos tóxicos

2. PATRON NUTRICIONAL Y METABOLICA:

Peso

Conocimientos sobre alimentos y dieta equilibrada

3. PATRON DE ELIMINACION:

Intestinal

Vesical y Cutánea

4. PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

Características del habla

Comportamiento motor

5. PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO:

Horas de sueño

Problemas de sueño

6. PATRON COGNITIVO Y PERCEPTUAL:

Conciencia y actitud al entorno

Atención- orientación

Percepción-memoria y pensamiento

7. PATRON DE AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPTO:

Reactividad emocional

Percepción de la imagen corporal

Percepción de exigencias o presiones

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS A UTILIZAR EN EL PACIENTE.

Desde el punto de vista de enfermería, la NANDA recoge la adherencia al tratamiento a través del DdE: ” manejo efectivo/inefectivo del régimen terapéutico”.

   Incumplimiento del tratamiento:

Su definición hace referencia a la conducta de un paciente que no coincide con un plan terapéutico o promoción de la salud acordado entre el paciente y el enfermero. Se entiende que antes ha habido un acuerdo sobre un plan a seguir.

 

Objetivos terapéuticos del plan de cuidados:

•   Conocerá el tipo de terapéutica, la forma de seguirla, el momento y la situación.

•     Explicará los efectos secundarios de la medicación.

•  Informará sobre las posibles actuaciones que deberá realizar para neutralizar los efectos no deseados.

•     Informará sobre las consecuencias derivadas del incumplimiento.

•    Informará como solicitar ayuda cuando la necesite.

PLAN DE CUIDADOSPLAN DE CUIDADOS      Establecer una relación terapéutica entre el enfermero y el

paciente:

Se debe crear un clima adecuado de empatía, adoptando actitudes de tolerancia y comprensión, respondiendo a las preguntas utilizando un vocabulario acorde al nivel cultural y comprensión del paciente.

    Medidas informativas sobre la enfermedad y el tratamiento:

Dar la información de manera concisa, clara y fácil de recordar:

1.        Nombre del problema

2.        Formas de manifestarse

3.        Consecuencias que puede tener en su vida diaria y para los demás

4.        Posibles formas de tratamiento.

5.        Resultados esperados si se cumple con el tratamiento.

6.        Consecuencias previsibles si no se cumple el tratamiento.

7.     Información sobre el tratamiento.

Ejemplos de medidas educativas:Enseñar diferentes estrategias para compensar ciertas sensaciones desagradables producidas por el tratamiento:    

1.   Cómo levantarse de la cama y de la silla para evitar mareos. 

2. Tipos de ropa o complementos adecuados: ropa de algodón, gafas para la fotofobia.      

3. Posición de las manos o piernas para evitar el temblor.

4.       Actividades para facilitar la eliminación.     

5. Formas de neutralizar la sequedad de boca provocadas por el consumo de ciertos psicofármacos.

6.       Dietas adecuadas y recomendaciones de realizar ejercicio físico para evitar el aumento de peso.

ESTRATEGIAS PARA EL BUEN ESTRATEGIAS PARA EL BUEN CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO 

•Mostrar empatía.

• Comentar los efectos secundarios y los beneficios del tratamiento.

•Explicar lo que ocurre cuando se abandona el tratamiento.

•Valorar la monitorización del tratamiento para medir si su intensidad es la adecuada, o se producen abandonos.

•Afrontar síntomas psiquiátricos persistentes o residuales .

•Prever el incumplimiento en diferentes fases del tratamiento.

•Incidir en la responsabilidad del paciente para lograr un buen cumplimiento.

•Facilitar en la consulta la comunicación del paciente psiquiátrico con la enfermera.