DDHH en la pared 10

Post on 29-Mar-2016

220 views 1 download

description

DE PAZ? EN EL 2000 ¿QUÉ ES EL Fuente consultada Unescopress, Servicio de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. das- concebido por la artista alemana Barbara Blickle, y el diseñador gráfico español Luis Sardá de Abreu. Así, el Manifiesto 2000 marcó el comienzo de una campaña mundial de sensibilización y movilización en pro de los objetivos del Año Interna- cional de la Cultura de Paz. AÑO V JULIO/DICIEMBRE 1999 Nº 10

Transcript of DDHH en la pared 10

El concepto de la Cultura de Paznació en Yamoussoukro, Cote d´Ivoire,en 1989 y fue adoptado como Progra-ma de la Organización en 1995, desti-nado a convertirse en un movimientomundial cuya finalidad es permitir latransformación de la cultura de la gue-

rra, violencia, imposición y discrimi-nación en una cultura de diálogo.

La cultura de paz es el conjunto devalores, actitudes y comportamientosque reflejan el respeto de la vida, de lapersona humana y de su dignidad, enfin, de todos los derechos humanos.

Asimismo, se entiende por culturade paz el rechazo a la violencia entodas sus formas y la adhesión a losprincipios de libertad, justicia, solidari-dad y tolerancia, así como lacomprensión entre los pueblos, losgrupos y entre las personas.

La cultura de paz es la paz enacción, la aplicación cotidiana de losderechos humanos, la fuerza que secrea dentro del triángulo interactivoformado por la paz, el desarrollo y lademocracia.

Es una cultura de vida que consisteen permitir la convivencia de seresdiferentes y en comunicar una nuevaética de solidaridad, escucha, atenciónal prójimo y responsabilidad, en unasociedad democrática que lucha contrala exclusión y garantiza la igualdadpolítica, la equidad social y ladiversidad cultural. En este sentido, laexistencia de una voluntad política esimprescindible para crear las condicio-nes de una paz duradera.

DERECHOSHUMANOS EN LA

PARED 10En el marco de la preparación del Año Internacional de la Cultura de Paz, el 4 demarzo de 1999 fue presentado en París el Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y NoViolencia.En presencia del Director General de la UNESCO, Federico Mayor, los Premios Nó-bel de la Paz, Mairead Corrigan Maguire – Irlanda del Norte-, Rigoberta Menchú Tum– Guatemala – y Adolfo Pérez Esquivel – Argentina -, presentaron el manifiesto 2000destinado a generar un movimiento popular mundial a favor de la paz, la solidaridad yla tolerancia.El Movimiento y el Manifiesto formaron parte de los preparativos que coordinó la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,UNESCO, para el año 2000, proclamado Año Internacional de la Cultura de Paz porla Asamblea General de las Naciones Unidas bajo iniciativa de la organización.El Manifiesto busca obtener el compromiso personal de los individuos del mundoentero para que se suscriban y pongan en práctica en sus acciones diarias los valoresde la tolerancia, la igualdad y la solidaridad que sustentan la cultura de pazPor esta razón, la UNESCO se compromete a coordinar y difundir el Manifiesto 2000entre los países y hace un llamado a las organizaciones, instituciones y gobiernos pa-ra que se adscriban.Este décimo desplegable de Derechos Humanos en la pared presenta lo que significa laCultura de Paz, cuáles son las propuestas del Manifiesto 2000 por una Cultura de Pazy la No violencia y otros puntos de gran interés.

El año 2000 se convirtió en un ho-rizonte simbólico y necesario para to-da la humanidad, ya que con él se ini-ció no sólo un nuevo siglo, sino tam-bién un nuevo milenio.

De allí que se debe aprovechar laoportunidad que brinda el nuevo siglopara renovar los esfuerzos encamina-dos a construir un futuro en comúnacuerdo, para que la paz y la no vio-lencia sean una realidad para todos losseres humanos.

Contribuyendo con este cometido,en 1997 la Asamblea General de lasNaciones Unidas proclamó el año2000 Año Internacional de la Culturade Paz, con el fin de que ese año refle-jara las aspiraciones de cada pueblo yde cada ser humano a vivir en paz. Un

año después, en el 98, laAsamblea de-cidió proclamar la década 2001 –2010 “Decenio internacional de unacultura de Paz y No Violencia para losNiños del Mundo”.

El 4 de marzo de 1999, en París, sehizo público el Manifiesto 2000,presentado en la Torre Eiffel yredactado por un grupo de PremiosNóbel de la Paz, con motivo de lacelebración del cincuenta aniversariode la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

Los primeros firmantes del docu-mento han sido Norman Borlaug,Adolfo Pérez Esquivel, Mijail Gorbat-chev, Mairead Maguire, RigobertaMenchu Tum, Simón Peres, José Ra-món Horta, Joseph Rotblat, David

Ya existe el Movimiento para laCultura de Paz a través de las activida-des de una amplia gama de organiza-ciones, asociaciones, grupos y perso-nas en todas las regiones del mundo.

Quienes actualmente tienen uncompromiso con organizaciones hu-manitarias están proporcionando, consu labor, un testimonio de los valoresde tolerancia y solidaridad; al mismotiempo, contribuyen a rechazar la ima-gen del “enemigo” que nutre la cultu-ra de guerra.

Aquellas personas que trabajan porla democracia y los derechos huma-nos, y que llevan a cabo actividades enpro del desarrollo para todos, están lu-chando contra la exclusión y la pobre-za que a menudo son las causantes dela violencia.

Por lo tanto, el movimiento mun-dial consiste en una gran alianza de

organizaciones existentes y en unproceso que agrupa a todos los queella están actuando en pro de unatransformación profunda de nuestrassociedades.

Muchos de los participantes ya hanemprendido acciones importantes, es-pecialmente mujeres, jóvenes, docen-tes alcaldes, parlamentarios, miem-bros de las fuerzas de orden y seguri-dad, medios de comunicación y órga-nos de prensa, periodistas, dirigentesreligiosos, representantes de pueblosindígenas, artistas, etc.

No obstante, es necesario que másescuelas, universidades e institucio-nes, en general, se sumen a la granalianza para que, desde sus ámbitosespecíficos, contribuyan al estableci-miento de una cultura de paz.

La cultura de paz pretende solucio-nar los conflictos a través del diálogo

y la participación de todos, por lo quese hace necesario realizar una labor desensibilización, movilización, educa-ción, prevención e información en to-dos los planos de la sociedad.

En cada país, ciudad, comunidad yen el núcleo familiar se puede apren-der, cultivar y practicar una cultura depaz de múltiples maneras, como porejemplo, tratando de eliminar las raí-ces culturales profundas de la violen-cia y la guerra, la pobreza, la exclu-sión, la ignorancia y la explotación,entre otros.

El objetivo de este Manifiesto esprovocar una toma de conciencia y uncompromiso individuales. No se tratade un llamado dirigido a gobiernos uorganismos jerárquicos, ya que es untestimonio de la responsabilidad de ca-da ser humano para plasmar en la rea-lidad cotidiana los valores, actitudes ycomportamientos que inspiran la cul-tura de paz; puesto que todas las per-sonas pueden actuar inspiradas de unespíritu de cultura de paz en el seno dela familia, lugar de trabajo, barrio, ciu-dad y región, convirtiéndose en men-sajeros de la tolerancia, la solidaridady el diálogo.

Al firmar este manifiesto cada per-sona se compromete a respetar la vida,practicar la no violencia activa, com-partir su tiempo libre y los recursosmateriales, defender la libertad de ex-

presión y la diversidad cultural, pro-mover la protección del medio am-biente y contribuir al desarrollo de sucomunidad.

Además de ello, el documento leproporciona a los jóvenes y a las gene-raciones futuras valores que les ayu-dan a forjar un mundo más digno y ar-monioso, en donde predominen la jus-ticia, la libertad, la solidaridad y laprosperidad.

De esta manera, el Decenio Inter-nacional de una Cultura de Paz 2001 -2010 se presenta como una oportuni-dad para fortalecer los esfuerzos ycrear “redes de redes” para difundiruna información muy amplia sobre losplanes de acción de las organizacionesexistentes en los diversos países, y selogre así un apoyo unánime, sincero yperdurable.

AÑO V JULIO/DICIEMBRE 1999 Nº 10

ELCO

MPR

OMIS

O

CULTURADE PAZ

EN EL 2000

DepósitoLegal:pp.95

–0321

MENSAJEROSDE LA CULTURA

DE PAZ?

Fuente consultadaUnescopress, Servicio de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

¿QUÉES LA

CULT

URA

DEPAZ?

Trimblet, Desmond Tutu, Elie Wiesel,Carlos F. Ximenes Belo, Nelson Man-dela y el Dalaï Lama.

En la presentación pública, elDirector General de la UNESCO,Federico Mayor, declaró que “la causade la paz necesita hoy más que nuncade este movimiento para luchar contrasiglos de una cultura de fuerza eimposición. En el albor de un siglo ymilenio, necesitamos de cada uno paraasegurar una transición y una nuevasalida hacia una cultura de paz ydiálogo de no violencia y detolerancia”.

Mayor también presentó el logotipoque identificaría el año Internacionalde la Cultura de Paz, -una representa-ción estilizada de dos manos entrelaza-

das- concebido por la artista alemanaBarbara Blickle, y el diseñador gráficoespañol Luis Sardá de Abreu.

Así, el Manifiesto 2000 marcó elcomienzo de una campaña mundial desensibilización y movilización en prode los objetivos del Año Interna-cional de la Cultura de Paz.

Porque la Cultura de Paz hace posible el desarrollomás duradero, la protección del medio ambientey la satisfacción personal de cada ser humano;

Porque soy conciente de mi parte deresponsabilidad ante el futuro dela humanidad,especialmente para los niños de hoy y de mañana;

Respetar todas las vidas: Respetar lavida y la dignidad de cada persona, sindiscriminación ni prejuicios.

Rechazar la violencia activa: Practicarla no violencia activa, rechazando laviolencia en todas sus formas: física,sexual, sicológica, económica y social,en particular hacia los más débiles yvulnerables, como los niños y losadolescentes.

Liberar mi generosidad: Compartir mitiempo y mis recursos materiales,cultivando la generosidad a fin determinar con la exclusión, la injusticia y laopresión política y económica.

Escuchar para comprenderse: Defenderla libertad de expresión y la diversidadcultural, privilegiando siempre la escuchay el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a lamaledicencia y el rechazo del prójimo.

Preservar el planeta: Promover unconsumo responsable y un modo dedesarrollo que tenga en cuenta laimportancia de todas las formas de viday el equilibrio de los recursos naturalesdel planeta.

DERECHOSHUMANOS EN LA

PARED 10AÑO V JULIO-DICIEMBRE 1999 Nº 10

Manifiesto 2000Por una Cultura de Paz

y No ViolenciaLa Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2000 “Año Internacional e la Cultura de Paz”.

Un grupo de Premios Nóbel dela paz, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universalde los Derechos Humanos, creó este manifiesto.

4

5

6

21

Reinventar la solidaridad: Contribuir aldesarrollo de mi comunidad, propiciandola plena participación de las mujeres y elrespeto de los principios democráticos,con el fin de crear juntos nuevas formasde solidaridad.

Telefax: (0212) 574.1949 / (0212) 574.8005Apartado Postal No. 17.476. Parque Central,Caracas 1015-A, Venezuelawww.redapoyo.orgredapoyo@cantv.net

Esta publicación es posible gracias a la colaboraciónde Alboan-Gobierno Vasco, Misereor

y Pan para el Mundo.

Nota:El Manifiesto puede ser consultado en: www.unesco.org/manifiesto2000

DepósitoLegal:pp.95–0321

/Producción:Redde

Apoyo/TextoAlexandraBriceño

/Coordinaciónde

edición:Rosinés

Villalobos/Dibujos:Luquer/Diseño:M

iguelAngelQuerecuto/M

ontaje:HelenaMaso/Impresión:TextografíasJamer/Tiraje:2000ejem

plares.

Únase al Movimiento Internacional parala Cultura de Paz y la No Violencia

Juntos podemos transformar la cultura de guerra yde violencia en una cultura de paz y no violencia;

Porque esta evolución exige la participación de cadauno de nosotros y ofrece a los jóvenes y a lasgeneraciones futuras valores que les ayuden a forjarun mundo más justo, más solidario, más libre, dignoy armonioso, y con mejor prosperidad para todos;

3

Me comprometo en mi vida cotidiana,en mi familia, mi trabajo, mi comunidad,mi país y mi región a: