DDHH, Ética y Ciudadanía Profesora: López Verónica Alumnas: Lower, Leonor; Schiappacasse...

Post on 11-Apr-2015

110 views 1 download

Transcript of DDHH, Ética y Ciudadanía Profesora: López Verónica Alumnas: Lower, Leonor; Schiappacasse...

DDHH, Ética y Ciudadanía

Profesora: López Verónica

Alumnas: Lower, Leonor;

Schiappacasse Evangelina; Vago Antonella.

Escuela Normal Superior N°15 «Domingo Faustino Sarmiento»Profesorado en Educación Superior en Ciencias de la Educación

3° Año Ciclo Lectivo 2014

No sé que me gusta más de tilo que te diferencia de mío lo que tenemos en común.Te guste o no,me caes bien por ambas cosas.Lo común me reconfortalo distinto me estimula.

Joan Manuel Serrat

¿De quién o quiénes son?

• Son nuestros,• de la educación,• De nuestras identidades,• del cambio,• de la temporalidad,• de la colonialidad del proceso educativo,• de la conversación, del vínculo con el otro?

Interpelar los argumentos de la educación

Cambios como:

Metástasis:

Metamorfosis:

Argumentos de la educación…

Cuestionar las representaciones de «normalidad»

diferencia … diferente …?

EL “MALENTENDIDO” DE LAS DIFERENCIAS EN EDUCACIÓN.

Distinción entre:

La diferencia: Lo diferente:

Procesos de “diferencialismo”

Ir más allá de la educación y la oposición binaria, de los argumentoslos viejo y los conocidos.

… somos todos un conjunto de diferencias.

¿Quién o quiénes son las diferencias, … «el otro»?

Ética y responsabilidad en el cuidado del «Ser» en alteridad, vinculado con el mundo

Intención de la educación, más allá de los eufemismos, de las infinitudes de tautología

Como principio de cambio: extender la comprensión acerca

de la intensidad y extensión de las diferencias en sí

mismas

¿Quién o quiénes son los más importantes?

«El hombre libre es aquel que piensa de otro modo de lo que podría esperarse en razón de su origen, de su

medio, de su estado y de su función o de las opiniones

reinantes en su tiempo» Niezsche

PARA FINALIZAR…Como docentes, debemos aspirar a formar en experiencias, en relación con el otro, vinculando las experiencias que son del otro y no excluyéndolas…

Comprender mejor cómo las diferencias nos constituyen como humanos y entender que estamos hechos de diferencias…

GRACIAS POR SU ATENCIÓN:-Andrea, Antonella y Evangelina.

¿Cómo debería pensarse el proceso de formación?

Cuándo hablamos «del otro» ¿de un sujeto igual a mí o de uno diferente?

¿Qué aprendizaje se puede sacar de todo lo dado?