Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro ... · Lucía Guadalupe Matías...

Post on 12-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro ... · Lucía Guadalupe Matías...

Indicadores ambientales y riesgo climático

Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez

Sede Regional: Centro

Fecha: 14 de octubre de 2015

Marco de Acción de Sendai

• Integra el aprendizaje yexperiencias de la última década.

• Se acordó el plan de prevención ycooperación en la materia para lospróximos 15 años.

• Objetivo: lograr la participación detodos los sectores de la sociedadpara la disminución de víctimas ydaños materiales debidos a losdesastres, además de buscar lamitigación de los efectos delcambio climático.

Definición de la Gestión Integral de Riesgo• Es un proceso para diseñar, aplicar y evaluar estrategias,

políticas y medidas destinadas a mejorar la comprensión delos riesgos de desastre, fomentar la reducción y latransferencia de riesgos de desastre, y promover la mejoracontinua en las prácticas de preparación, respuesta yrecuperación para casos de desastre, con el objetivoexplícito de aumentar la seguridad humana, el bienestar, lacalidad de vida, la resiliencia y el desarrollo sostenible.

IPCC, 2012

Acciones específicas de intervención para la GIRD

Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres

Enfoques de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres

Enfoques: Riesgo de desastres y cambio climáticoEnfoques: Riesgo de desastre yo de desastre y Cambio clMitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable (RD).

Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas areducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumiderosde gases y compuestos de efecto invernadero (CC).

Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos onaturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectadoso reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, oaprovechar sus efectos beneficiosos.

Mitigación en RD = Adaptación en CC

Medidas adoptadas• Sistemas de alerta temprana,

• La comunicación del riesgos entre instancias y ciudadanos,

• La gestión sostenible de la tierra,

• Restauración de los ecosistemas,

• Mejoras de vigilancia de la salud pública,

• Suministro de agua, sistemas de saneamiento, irrigación y drenaje,

• Desarrollo y aplicación de normas para la construcción,

EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

• Cambios observados en los extremos de temperatura y precipitación desde 1950, utilizándose de 1961-1990 como línea base ( Fuente: IPCC, 2012)

Días y noches cálidos y olas de calor más fuertes y más frecuentes• La mayor parte de Norteamérica ha experimentado

extremos de calor más frecuentes y más intensos, y es muy probable que éstos también continúen a lo largo del siglo XXI.

Expansión de las zonas afectadas por sequías

Es probable en las regiones que ya experimentan sequías de largaduración, como el sudoeste de los EE.UU. y partes de México y elCaribe, se vea una expansión de las áreas afectadas.

TORMENTA DE GRANIZO

Granizada en Xalapa, Veracruz

27 de abril de 2014

Lluvias más frecuentes

En muchas partes de México y los EE.UU. se ha observado una mayor incidencia de aguaceros muy fuertes y es muy probable que este patrón continúe en el

futuro.

Incremento del nivel del mar y erosión costera

Erosión de la línea de costa

Desplazamiento de humedales

Inundación de tierras bajas

Intrusión salina en estuarios y acuíferos

Daños o pérdidas probables sobre unagente afectable, resultado de lainteracción entre su vulnerabilidad y lapresencia de un agente perturbador.

Riesgo

La Ley General de Protección Civil, en su artículo 2, fracción XXIII define a unFenómeno Hidrometeorológico como un agente perturbador que se genera por laacción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas,inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo,polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.

Fenómeno hidrometeorológico

ozr@cenapred.unam.mxIng. Óscar Zepeda Ramos

INUNDACIONES

www.cenapred.unam.mx

SEQUÍAS

HELADAS

ONDAS CÁLIDAS

Fuente: OMM, 2012

TORMENTA ELÉCTRICA

160183

116

448

0

115

230

345

460

MICHOACAN DE OCAMPO

OAXACA VERACRUZ LLAVE

MEXICO

PRESENCIA DE CICLONES TROPICALES

Huracán Odile (septiembre de 2014)

PRESENCIA DE TORNADOS

Tornado en Huimiyuca, Hidalgo (17 agosto de 2014)

Los peligros derivan en desastres en todo el mundo debido a que no seadoptan medidas preventivas y correctivas, siendo los países en vías dedesarrollo los que resultan con mayores afectaciones.

Se necesita actuar para prevenir y mitigar los impactos de los desastres, asícomo adaptarse al cambio climático.

La ciencia y la tecnología pueden ayudar significativamente a través de losSistemas de Alerta Temprana y la identificación de riesgos.

Se necesita reconocimiento a nivel político, alianzasestratégicas, planificación integrada y coordinación.

CONCLUSIONES