ECONOMÍA MINERA

Post on 12-Jan-2016

29 views 1 download

description

basic

Transcript of ECONOMÍA MINERA

ECONOMIA MINERA Y ECONOMIA MINERA Y VALUACIÓN DE MINASVALUACIÓN DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIAGEOLOGÍA Y METALURGIA

Dr. Ing.Dr. Ing. FLAVIO AUGUSTO RAMOS FLAVIO AUGUSTO RAMOS AQUIÑOAQUIÑO

Enfoque Clásico de la Administración

Surgió en Europa debido a las consecuencias generadas por la Revolución Industrial

El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas y la necesidad de aumentar la eficiencia y competencia en las organizaciones.

Fayol, fundador de la teoría clásica parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa.

ENFOQUE CLASICO DE LA

ADMINISTRACION.

ADMINISTRACION CIENTIFICA

TEORIA CLASICA FAYOL

TAYLOR

ENFASIS EN LA ESTRUCTURA

ENFASIS EN LAS TAREAS

ADNINISTRACIÓN DE EMPRESASLa administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar, mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.Todas las operaciones que se desarrollarán en las empresas ya sea simple o complejas; pequeña o grandes.

Orígenes del Enfoque clásico.

Crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas .

El aumento de tamaño de las empresas condujo a sustituir las teorías totalizadoras y globales.

La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.

En materia administrativa nada es rígido ni absoluto, en ella todo es cuestión de medida, casi nunca puede aplicarse dos veces el mismo principio en condiciones idénticas (hombres y circunstancias diversas que son cambiantes).

OBJETIVOS:

1. La administración busca siempre un fin eminentemente práctico “obtener resultados” todo el conjunto de sus principios de sus reglas y de sus instrumentos auxiliares van orientados precisamente a alcanzar esos resultados.

La administración en sí, es esencialmente práctico. Sí una persona dotado de grandes conocimientos con títulos y grados en esta profesión no es capaz de obtener resultados favorables no podrá llamarse buen administrador, sino a lo más sería un mero teórico de la administración.

En cambio cuando una persona obtiene resultados favorables en su trabajo dirigiendo una empresa que no sólo obtiene utilidades, sino también satisfacción del personal, abastecimiento de materiales, armonización del trabajo, aún suponiendo que no hubiese hecho estudios altamente teóricos, puede y debe ser llamado buen administrador.

2. Los conocimientos que constituyen la administración son indiscutiblemente de carácter técnico es decir un conjunto armonios de reglas y de instrumentos que sirven para lograr un fin útil.

3. La administración es científica porque utiliza principios de las matemáticas, de la psicología, sociología que son ciencias indiscutibles para obtener resultados con la máxima eficiencia

4. Obtener máxima eficiencia que significa la mayor utilización y aprovechamiento posible de todos los elementos con los que se produce en una empresa, precisamente por el empleo de métodos administrativos más eficientes. La coordinación de todo los factores da como resultado la máxima eficiencia. Hombres en sus diversas funciones y niveles; máquinas usado del mejor modo que influyen en la creación del producto.

ADMINSITRACIÓN CIENTÍFICA

Enfoque clásico de la Administración CientíficaSe basa en el ámbito puesto en las tareas. Fue iniciada a comienzos del siglo XX por Taylor (provoco una verdadera revolución en el pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época.)(Chiavenato. A.2006)

Otro autor dice que se le a designado como la etapa científica debido a que principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX diversos autores se mostraron sumamente interesados en investigar “científicamente” (Hernández, Rodríguez 2002)

Necesidad de elevar la productividad. En este tiempo había poca mano de obra es por eso que Taylor y otros seguidores inventaron el conjunto de principios que se conocen como la TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA (Storner. Freeman. Gilbert. 1996 )

Administración Científica

La Obra de TaylorNació en Filadelfia, Estados Unidos.

Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En su época imperaba el sistema de pago por pieza o por tarea.

“ LOS PATRONOS BUSCABAN GANAR EL MAXIMO AL FIJAR EL PRECIO DE LA TAREA, MIENTRAS QUE LOS OPERARIOS REDUCIAN EL RITMO DE PRODUCCION PARA EQUILIBRAR EL PAGO POR PIEZAS DETERMINADO POR LOS PATRONES“

Se le ha calificado como “Padre del movimiento científico” (Hernández. Rodríguez.2002)

SU PRIMER PERIODO

Corresponde a la época de publicación de su libro SHOP MANAGEMENT (administración de talleres), en 1903 sobre técnicas de nacionalización del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos.

Comprobó que el operario corriente producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz.

Segundo periodoCorresponde a la época de la publicación de su libro PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION CIENTIFICA (1991).

SEGÚN Taylor las empresas de su época padecían tres males:

1. Holgazanería sistemática de los operarios.

2. Desconocimiento de la gerencia en cuanto las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.

3. Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

CIENTIFICA

Principios de la administración científica según Taylor

1.Principios de planeación: Estudiar científicamente cada tarea, y desarrollar el, mejor método para alcanzar el resultado propuesto.

2. Principios de preparación: Seleccionar a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir mas y mejor en concordancia con el método planeado.

3. Principio de Control: Cooperación total con los trabajadores para asegurar que utilizan el método adecuado.

4. Principio de ejecución: Cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patronos. (Chiavenato, A. 2006) (Gómez. M. Balkin :2003)

Se muestra un caso en el siguiente ejemplo

Henry FordIngeniero Estadounidense, fundador de uno de los consorcios mas importantes del siglo XX, FORD MOTOR CO.

Aplicador de las Teorías de Taylor.Logro vender 10 millones de unidades de su famoso modelo TO FORD 1928.

Estableció el salario mínimo de 5 dólares por día y la jornada de 8 horas de trabajo,

cuando en esa época la jornada diaria oscilaba entre 10 y 12 horas.

Acumulo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constate perfeccionamiento de sus métodos y procesos de trabajo.

El sistema se apoya en tres aspectos:

La progresión del producto a través del proceso productivo es planeada, ordenada y continua

El trabajo se entrega al trabajador en lugar de que este busque.

Las operaciones se analizan en sus efectos constituyentes.

Principios Básicos de Ford

1. Principio de Intensificación: disminuir el tiempo de producción, mediante uso eficiente de la maquinaria y las materias.

2. Principio de Economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de la materia prima en transformación.

3. Principio de Productividad: aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo mediante la especialización y la línea de montaje. Así el operario gana más y el empresario logra mayor producción.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Escuela de la teoría clásica de la organización

La administración científica se preocupó por elevar la productividad de la fábrica y el trabajador individual.

La teoría clásica de la organización surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas por ejemplo las fábricas. (Stoner , Freeman y Gilbert - 1996)

HENRY FAYOL (1841-1925)

Creador de la teoría clásica nació en Constantinopla y falleció en París vivió las consecuencias de la revolución industrial y más tarde, la primera guerra mundial.

Se graduó en ingeniería de minas e ingreso en una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrollo toda su carrera.

Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro de la “ADMINISTRATION INDUSTRIELLE ET GENERALE”, publicado en 1916. Antes de ser traducido al ingles, su obra fue bastante divulgada por Urwick y Yulick, dos autores clásicos. (Chianevato, A. 2006)

Las funciones básicas de la empresa

Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones:

Funciones Técnicas; relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresaFunciones comerciales; relacionadas con la compra, la renta o el intercambioFunciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gestión de capitalesFunciones de seguridad; relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personasFunciones contables; relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las estadísticas.Funciones administrativas; Administración del personal y de la seguridad industrial.

Concepto de Administración.

Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Planeación: Avizorar el futuro y trazar el programa de acción

Organización: construir las estructuras material y social de la empresa

Dirección: guiar y orientar al personal

Coordinación: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos

Control: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y ordenes dados.(Chiavenato_2006)

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

PLANEAR

ORGANIZAR

DIRIGIR

COORDINAR

CONTROLAR

Chiabenato. A.2006

OTRAS FUNCINES NO ADMINISTRATIVAS

MAS ALTOS

NIVELES JERARQUICOS

MAS BAJOS

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

SEGÚN FAYOL

Según Fayol, los 14 principios generales de la Administración son:

División del trabajo. Especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. Autoridad y Responsabilidad. Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia material de autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si. Disciplina. Obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas. Unidad de comando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad única.Unidad de dirección. Asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tenga el mismo objetivo. Subordinación de los intereses individuales a los generales: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. Remuneración Personal: Debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organizaciónCadena escolar: Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo, es el principio demando.Orden: Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.Equidad. Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad personal. Estabilidad del personal. La rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca en un cargo, tanto mejor para la empresa. Iniciativa. Capacidad para visualizar un plan y asegurar su éxito personalmente. Espíritu de Equipo. La armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización. (Chiavenato, A. 2006)

Ventajas y desventajas del enfoque clásico

VENTAJAS

• Los jefes siempre tienen supervisados a sus trabajadores saben que es lo que hacen y les ayudan.

• Buscaban las habilidades de cada trabajador para poder especializarlos en las distintas áreas.

• Desarrollo de una ciencia del trabajo.• Disminuye la presión sobre un solo jefe

por el número de especialistas con que cuenta la organización.

• La división del trabajo es planeada y no circunstancial.

DESVENTAJASProhibían la relación entre los trabajadores.Los operarios solo trabajaban para su bienestar sin tener en cuenta el objetivo de la empresa.Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.Producción basada en la intensificación del ritmo de trabajo.Holgazanería sistemática de los obreros.

LA EMPRESA DEYSI

Empresa de helados con 8 años de antigüedad, cuenta con 12% del mercado de venta de helados en triciclo.

Compiten con los conocidos Helados Donofrio (60%) del mercado (alrededor de 90 triciclos) y los helados Lamborghini (28%)

Tiene 7 formas de presentación ; (vasito, sobre o chupete) sus precios van desde 0.50 a 1.50 soles, de ves en cuando sacan líneas familiares de 1 a 3 litros, desde 3 a 5 soles.

Cuenta con 38 trabajadores permanentes, 13 en planta, 18 en ventas.

La empresa produce alrededor de 100 mil helados entre abril a noviembre, subiendo hasta 200 mil entre diciembre y marzo al precio al por mayor va de 0.33 a 1 sol, los costos variables son alrededor del 60% del precio y el costo fijo llega los 30 mil soles al mes.

APLICACIÓN DE LOS 14 PRINCIPIOS DE FAYOL

EN LA EMRPESA DEYSI

1. Unidad del trabajo

2. Autoridad y responsabilidad

3. Disciplina.

4. Unidad de comando.

5. Unidad de dirección.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales.

7. Remuneración personal.

8. Centralización.

9. Cadena escalar.

10.Orden.

11.Equidad.

12.Estabilidad y permanencia.

13.Iniciativa.

14.Espíritu corporativo.