EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas

Post on 13-Jun-2015

2.799 views 0 download

description

realidad socio- economica

Transcript of EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas

ECONOMÍA MUNDIAL

RECESIÓN Y DEPRESIÓN ECONÓMICA

RECESIÓN

• Recesión: reducción del Producto Interno Bruto. Es decir, la producción, la renta, la riqueza nacional, cae y perdemos poder adquisitivo.

• La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento del Producto Interno Bruto de una economía.

• La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos.

• Una situación continuada de recesión es lo que se conoce como depresión.

DEPRESIÓN ECONÓMICA

• Período prolongado caracterizado por un elevado desempleo, un bajo nivel de producción y de inversión, pérdida de confianza de las empresas, descenso de los precios y quiebras generales de empresas. http://www.economia.cl/aws00/servlet/aawsconver?1,,500302

• Fase baja del ciclo económico. Se manifiesta por una disminución de la tasa de inversión, que lleva consigo la aparición de paro masivo y la disminución de la demanda de bienes de consumo. http://asgconsultores.com/diccionario/letra/d.htm

LA GRAN DEPRESIÓN - 1929•Desequilibrios económicos: luego de la Primera Guerra Mundial.

•Alemania: cayó totalmente el sistema monetario. La moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir.

• 1924:crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico.

•Precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar.

•Desempleo se mantuvo alto.

•Estos desequilibrios llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.

Estados Unidos y el modelo de vida americano • Primera Guerra Mundial favoreció a Estados Unidos, convirtiéndolo en

principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

• La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica.

• La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.

• En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

• El sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad.

• se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.

• La agricultura, no vivió un crecimiento similar, los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales.

• El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población.

• La Bolsa de Nueva York fue el centro de la economía mundial, a donde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

DESEQUILIBRIO ECONÓMICO MUNDIAL

• Economía mundial en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos.

• No se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial.

• 1925: acumulación de stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

• Fines de la década: la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%.

• La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticios, ya que estaban por encima de su valor real.

CAÍDA DE LA BOLSA DE NEW YORK• Aumento de la prosperidad: empresarios buscaron nuevos negocios para

invertir sus ganancias. • Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en

el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). • Invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. • Cuando advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería,

comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos.

• La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables.

• La prosperidad que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.

• 1928:Ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo.

• Almacenes llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores.

• En la bolsa: fiesta especulativa: precios de venta de las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas.

• Octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró: crisis inevitable se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses.

                                                                  

• jueves 24 de octubre de 1929: Bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, quienes habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. •Pánico: retiros de cuentas bancarias •Bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros.•Estados Unidos había expandido el crédito a los ciudadanos comunes: desborde de deudas incobrables.

• Se negaron nuevos créditos y el refinanciamiento de las deudas existentes.

• 600 bancos americanos quebraron. • Se inició período de contracción

económica mundial: la "GRAN DEPRESiÓN".

• Stocks acumulados crecieron, inversiones se paralizaron y muchas empresas cerraron.

• Caída de la actividad industrial: desocupación generalizada (1932) 13.000.000 de desocupados.

• En el campo: agricultores arruinados porcaída de los precios y mercados agrícolas.

• Pago de deudas:trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.

• La pobreza se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados

Extensión de la crisis • Las conexiones existentes en la economía internacional y la

dependencia que tenía la economía europea de EEUU, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.

• América Latina: caída de los precios afectó a las industrias de otras partes de mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses.

• Disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.

• Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo.

• Otros países afectados: Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más. .

CRISIS ECONÓMICA ACTUAL• La falta de control convirtió al sistema financiero en un

‘casino’, afirman analistas.• Los principales bancos de Estados Unidos, país ícono de la

libre empresa y el capitalismo, caen y dejan miles de millones de dólares en pérdidas;  la economía se estanca y las bolsas caen ante el asombro mundial.

• La crisis es de tal magnitud que como tabla de salvación el gobierno plantea un plan de rescate que inyectará al sistema financiero 700 mil millones de dólares y que fue aprobado el viernes por el Congreso. 

• Todo empezó cuando se crearon los préstamos hipotecarios de alto riesgo, conocidos como los “subprime”, para clientes sin empleo, sin ingresos fijos ni propiedades.

• Estos créditos difieren de los tradicionales.• Los subprime se otorgaron con intereses variables que eran

muy bajos los dos primeros años para atraer clientes, pero que luego incluso se duplicaban.

• El nuevo modelo permitió a los bancos obtener más recursos al “titularizar” los documentos de los préstamos; es decir, usar como respaldo los pagarés y otras obligaciones de los hipotecarios para “emitir”, o sea crear, bonos y otros papeles comerciales conocidos como “instrumentos derivativos complejos”, que se vendieron a bancos de inversión como el Lehman Brothers, con los créditos riesgosos como garantía.

• Ahora los bancos otorgan muchísimos préstamos que empaquetan como nuevos productos (documentos) financieros, los venden a otras entidades y les llaman “securities”. Cuando los deudores dejan de cancelar, nadie sabe quién tiene la parte de la deuda que no se pagará.

• Mientras tanto, ahorristas en todo el mundo compran “fondos de inversión” con paquetes de deudas incobrables.

• Luego de un tiempo estos créditos subprime son impagables y los bancos embargan casas que bajan su precio por la gran oferta y poca demanda.

• Los bonos o derivados que se originaron por los subprime alcanzan a seis billones de dólares, seis millones de millones, de un total de 27 billones del mercado de EE.UU.

CONSECUENCIAS• Se calcula que dos millones de familias no pagarán sus casas y las

perderán, pues su precio se desploma por primera vez desde la Gran Depresión.

• Desaparecerán entre 1 y 2 millones de empleos, la economía solo crecerá en el 1% y ya se habla de recesión. 

• A nivel mundial habrá un efecto dominó, “pues si Estados Unidos deja de ser consumidor, las demás naciones lo sentirán.

• Analistas afirman que la crisis financiera internacional la provocó la falta de supervisión al sistema bancario en EE.UU.

• “La desregulación del sistema en los últimos quince años creó una ‘atmósfera de casino’, en la que cualquier banco podía hacer dinero sin importar sus niveles de deuda y sin saber qué tipo de papeles compraban”, señala Robert Reich, ex asesor de la Casa Blanca.

• El sector privado inundó el mercado de papeles derivados.

PLANTEAMIENTOS

• ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA?

• COMPARAR LA GRAN DEPRESIÓN CON LA CRISIS ACTUAL (ANALOGÍAS).

• ANALIZAR SI LA ECONOMÍA MUNDIAL VA HACIA UNA RECESIÓN O A UNA DEPRESIÓN

NOTICIAS

• eluniverso.com Wall Street

abre en baja mientras bolsas europeas se hundenLa Bolsa de Nueva York abrió en neta baja este miércoles, luego de que la acción concertada de varios bancos centrales no fuera suficiente para devolver el optimismo al mercado, deprimido por la crisis financiera: el Dow Jones perdía 1,58% y el Nasdaq 1,95%.

EE.UU. le lanza más salvavidas a banca en crisisEl Fondo Monetario Internacional alertó que existe “un riesgo real” de

que EE.UU. caiga en recesión.

• Siguen derrumbándose los valores en los mercados financieros globales y continúan las quiebras bancarias.

• Decisión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed): abrir sus cofres a las compañías afectadas por la contracción crediticia con un nuevo programa para comprar obligaciones negociables, la deuda a corto plazo crítica para muchas operaciones corporativas.

• La Fed ofrecerá a los bancos en diciembre al menos 450.000 millones de dólares, en el marco de una acción concertada entre seis bancos centrales para permitir la liquidez en dólares del circuito bancario.

• La Fed anunció que para aumentar la liquidez en los mercados de crédito a corto plazo, también adquirirá pagarés de empresas, lo que constituye una medida sin precedentes en la historia de ese país.

• El diario The New York Times dio a conocer que el gobierno de EE.UU. considera “un plan radical”, bajo el cual la Reserva Federal adquiriría cantidades enormes de la deuda a corto plazo, no asegurada, con la cual las empresas financian sus actividades.

• “La medida podría poner en riesgo más dinero de los contribuyentes, pero revela el sentido de urgencia de los responsables políticos en un clima en el cual el crédito, virtualmente se ha secado”, añadió el diario.

• En tanto, los 27 ministros de Finanzas de Europa ampliaron la garantía de depósitos bancarios de 20.000 a 50.000 euros (27.200 a 68.200 dólares). Horas después, España, Holanda, Austria, Grecia y Bélgica aumentaron la garantía mínima a 100.000 euros ($ 136 mil).

• En Londres, los tres mayores bancos británicos después de HSBC, Royal Bank of Scotland, Lloyds TSB y Barclays, se desplomaron ayer, mientras Islandia nacionalizó, al borde de la quiebra, el segundo banco del país, Landsbanki.

Recesión, según FMI

• John Lipsky, el ‘número dos’ del Fondo Monetario Internacional (FMI), alertó que existe “un riesgo real” de que EE.UU. caiga en recesión en los próximos trimestres.

• Para América Latina el empeoramiento de las perspectivas en EE.UU. es una noticia mala, dados sus vínculos comerciales y financieros con el país del norte, según Lipsky.

• El organismo recomendó medidas más rotundas, como incluir inyecciones de capital público directamente en instituciones que cuenten con “bases sólidas”, mientras que los Gobiernos deberían permitir que se desmantelen bancos “no viables”.