Ediciones Universidad de Tarapacá - sb.uta.clsb.uta.cl/libros/PROGRESO_JA.pdf · comodidad del uso...

Post on 20-Sep-2018

235 views 0 download

Transcript of Ediciones Universidad de Tarapacá - sb.uta.clsb.uta.cl/libros/PROGRESO_JA.pdf · comodidad del uso...

Ediciones Universidad de TarapacáPublicación realizada con los aportes del Convenio de Desempeño UTA-MINEDUC 1401Libro con referato externoColección estudios patrimoniales

ISBN 978-956-7021-67-3Registro de Propiedad Intelectual 270.223Arica, Chile, 2016

Diseño Portada: Javiera Urízar Pino.Digitalización de Fotografías: Daniel Castillo Ramírez.

Impreso en Andros Impresoreswww.androsimpresores.clHecho en Chile/Printed in Chile

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducido, almacenado o transmitido en manera alguna por ningún medio sin permiso previo del editor.

Ediciones Universidad de Tarapacá

Junta de Adelanto de Arica

Progreso y desarrollo ariqueño a través del archivo fotográfico de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) .................................................................................

Bibliografía....................................................................................................................................................

INDICE

Archivo, imagen e historia. Una advertencia........................................................................................................

Progreso y desarrollo ariqueño: Contexto y representación documental de la Junta de Adelanto de Arica.......................................................................................................

06

09

11

12

Ediciones Universidad de Tarapacá

6

RCHIVO, IMAGEN E HISTORIA. UNA ADVERTENCIA.A 1

Jacques Derrida (1977) denomina como “mal de archivo” al afán del hombre por apropiarse de un pasado, “documentándolo” en su fuero íntimo, construyendo a partir de esta práctica una cierta forma de organizar la realidad desde sus propios y selectivos filtros.

Para la historia, el referido “mal de archivo”, pone en discu-sión dos elementos que la práctica historiográfica enfrenta en su quehacer intelectual, los que tienen que ver con la perma-nente pugna entre la pretensión objetiva-científica de su ver-tiente más tradicional, con la necesaria y novedosa mirada subjetiva e intersubjetiva de la historiografía de nuevo cuño.

Este transitar entre la ciencia y lo humano, pone a la historia en un juego de decisiones que esconde tras de sí dos formas de atender el pasado, la primera de ellas bajo la intención objetiva de “recons-truir” un pasado ya inexistente; y una segunda que construye un relato histórico sobre el pasado, afectado e intervenido por quien lo elabora, el que a su vez involucra su experiencia y vivencia en el

relato, rompiendo con ello la pretensión objetiva (Ricoeur 1990).

Desde fines del siglo XX la historiografía mundial ha venido discu-tiendo el fin y sentido último del quehacer histórico, enfrentando tradiciones investigativas, pero también posicionando nuevas pro-blemáticas y enfoques que han derivado en corrientes de pensa-miento histórico que han puesto el foco en fenómenos que hasta antes de la emergencia de estas nuevas corrientes, simplemente eran considerados problemas secundarios u objeto de estudio de disciplinas auxiliares. De esta forma, la historia derivada de la vertiente francesa ligada la historia de las mentalidades, la his-toria cultural anglosajona, los enfoques microhistóricos, así como los saltos o giros hacia otras disciplinas en busca de la “multi” o “inter” disciplina, hoy son parte de las posibilidades teóricas-me-todológicas en las que los historiadores se pueden sustentar.

En este contexto, una de las materialidades que ha inyectado nove-dad en cuanto su funcionalidad para diversas especialidades de las ciencias sociales y humanas, corresponde a la fotografía que, como artefacto y recurso mnemotécnico complejo, se ha perfilado como

Una versión preliminar en Ruz, R, L. Galdames y A. Díaz (2010) Historia, patrimonio y fotografía de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Exploraciones teórico-meto-dológicas. En Arica siglo XX. Historia y sociedad en el extremo Norte de Chile, A. Díaz, A. Díaz y E. Pizarro (editores), pp.101-130. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

1

Junta de Adelanto de Arica

7

Quiénes han madurado la mirada respecto a la imagen y la foto-grafía, coinciden en que el objeto (o artefacto) fotográfico no basta por sí solo para la realización de una operación historiadora; sino que este requiere de una mirada de contexto y conjunto; enfoque que algunos autores denominan “escópico” que de un modo sim-plificado puede ser explicado como el reflejo del modo de ver de una sociedad, ligado a usos o prácticas, valores y otros aspectos culturales, históricos y epistémicos” (Jay 2003), vale decir: ver una fotografía o imagen considerando la densa atmósfera que la explica y otorga sentido, y no como un objeto ahistórico posible de desmembrar, poniendo especial acento en el sentido otorga-do por quien analiza los documentos visuales (Kossoy 2001).

Indudablemente que una lectura o mirada bajo estos parámetros, exi-ge de un ejercicio historiador alejado de las tradiciones historiográfi-cas conservadoras. De esta forma las nuevas acepciones culturalistas permiten desde una perspectiva más efectiva recoger el guante res-pecto a los enfoques holísticos que requieren integrar tanto la técnica como la compleja epistemología que rodea a la imagen fotográfica.

una de las más atractivas y sofisticadas “fuentes” en materia de investigación requerida por distintas especialidades, siendo hoy inne-cesaria la discusión respecto de la correspondencia o autoridad disci-plinaria sobre la competencia en el análisis de imágenes fotográficas (estudios visuales, estéticos, iconográficos, iconológicos, antropología visual e historia con sus variadas acepciones y sub especializaciones).

Para esta última (la historia), una de sus principales dificultades se encuentran en la forma cómo abordar su multidimensionalidad y los complejos pasillos de la subjetividad que normalmente la ro-dean: ¿su autoría o producción? ¿su recepción? ¿su circulación? ¿su valoración? ¿el sentido otorgado?. Este ejercicio en torno a la minucia hace que normalmente los historiadores prefieran la comodidad del uso ilustrativo o simplemente el acto contempla-tivo frente a una fotografía, esto ante la también supuesta supre-macía del macro análisis (sea este proveniente de la teoría u ob-tenido desde una empiria “triangulada”) en el que la imagen es vista usualmente como complemento marginal y prescindible.

Ediciones Universidad de Tarapacá

8

La discusión que pretendemos poner en relieve respecto a la imagen y su uso en la historia, no está solamente en el otorgamiento de valor en su calidad de “fuente” novedosa, sino que en la relación entre imagen y cognición, relevancia que las viejas escuelas de historia del arte ya venían desarrollando respecto a la función de la imagen fija en la formación de conocimiento (Burucúa 2008). El escalamiento respecto a la complejidad de la imagen en su di-mensión fotográfica, la encontramos en la valoración otorgada a este formato entrado el siglo XX , no como “espejo” de una realidad, sino que en la puesta en duda de su supuesta “trans-parencia”, enfatizando, al contrario, su potencia como mecanis-mo retórico y generador de sentido (Dubois 1994, Tagg 2005).

Consideramos que la fortaleza de la fotografía para la historia es-triba también en su “archivo”, entendiendo a este como el registro también subjetivo de un momento o de un hecho, el cual exige a su vez –al igual que la imagen- un ejercicio historiográfico mayor en función de su comprensión, requiriendo de dos ejercicios elementa-les: el primero, investigar utilizando recursos técnicos disciplinarios que permitan acceder a un sentido de época, clima intelectual o atmósfera de opinión que permita definir las razones del por qué

una fotografía se archiva, considerando que tras su registro existen diversas intencionalidades que circulan entre el resguardo de sen-timientos o afectos, trasfondos persuasivos, investigativos, goce estético o un sin fin de voluntades o premeditaciones que indefec-tiblemente chocan con la necesidad de objetivar y perpetuar en el tiempo una acción; y el segundo ejercicio que exige estar en directa sintonía con los pulsos de las comunidades que “leen” una visuali-dad y registro fotográfico, considerando que el bagaje o cultura del receptor de una imagen es importante al momento de obtener in-formación del registro, otorgándole sentido y uso (Kossoy 2001).

El año 2010, la entonces estudiante de historia Claudia Flores (hoy historiadora), realizó una muy significativa donación al Archivo His-tórico Vicente Dagnino [AHVD en adelante] del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá: 225 fotografías que habían sido producidas por su fallecido abuelo, don Enrique Flores, que en vida fue el Relacionador Público de la Desaparecida Junta de Adelanto de Arica [JAA en adelante]. Este material otorgaba un relato visual virtuoso y esplendoroso de la institución a la que le correspondía promover, siendo este archivo una relación de procesos constructivos, inauguraciones, ceremonias

Junta de Adelanto de Arica

9

diversas y adelantos promovidos por la institución (Flores 2012).

El archivo de Enrique Flores se complementaba con 105 fo-tografías correspondientes al fondo fotográfico institucio-nal de la JAA, y además dialogaba con documentación administrativa (actas de sesiones, contabilidad y estudios téc-nicos) producida por dicha institución existentes en el AHVD.

En estos últimos años, la obra de la JAA ha sido desempolvada del olvido, a propósito de planes de desarrollo regional con énfasis descentraliza-dor, ambiente que ha sacado a la palestra el papel y experiencia entre-gada por la JAA hacia la segunda mitad del siglo XX (Ruz et al 2016).

El legado material de la JAA ha sido considerado como ejem-plo de una buena gestión, muestra de ello son las obras materiales y su idea integral de una ciudad moderna y de-sarrollada, siendo este el “mal de archivo” existente tras la na-turaleza institucional de los fondos fotográficos que se exponen.

ROGRESO Y DESARROLLO ARIQUEÑO: CONTEXTO Y REPRESENTACIÓN DOCUMENTAL DE LA JAA.

PLa historiografía regional que ha abordado el proceso de gestión e impacto de la JAA coincide en destacar el carácter desarrollista de su labor como institución, destacando su impacto en la ciudad de Arica en lo referido a obras e infraestructura resultantes de la inversión obtenida de una serie de beneficios tributarios y adua-neros, situación que se habría complementado con la política de descentralización de los servicios públicos, medidas de incentivo a las exportaciones, al comercio, la industria y el turismo, elementos relacionados con la idea de “progreso” a nivel local (Pizarro y Ríos 2005, Galdames 2005, Galdames y Ruz 2010, Ruz et al 2015).

El binomio JAA-“desarrollo” ha sido un elemento utilizado de for-ma permanente en las interpretaciones y evocaciones presentes en la discursividad informal del ariqueño común, situación que tam-bién se visualiza en el discurso estatal chileno-centralista hacia la segunda mitad del siglo XX. Esta tendencia reflejada en la produc-ción historiográfica local recoge en su tradición la percepción de un devenir histórico que circula entre etapas de auge socioeconómico

Ediciones Universidad de Tarapacá

10

(desarrollo) y depresión, elementos fuertemente enraizados en las mentalidades y consecuentes representaciones en el imaginario co-lectivo local, que se objetivan en los distintos soportes documentales que intermedian el pasado con el presente (Galdames 2005).

Desde una perspectiva historiográfica, la labor y gestión de la JAA plantea desafíos teóricos y metodológicos sobre cómo abordar parte del pasado reciente, considerando diversos aspectos que deben su-perar el evidente enfoque testimonial (o de “legado”) institucional, e insertarnos sobre campos que renueven el panorama temático y sus problematizaciones. Son desafíos disciplinarios los que se deben asumir para profundizar en el análisis sobre la construcción de los dis-cursos estatales y su representación en torno al desarrollo, progreso y modernidad, así como la recepción, entendimiento o rechazo de las comunidades como fenómeno aparte de las dinámicas generadas por el aparente “motor” económico, político y sociodemográfico que significó la JAA.

Sin defecto de la manipulación institucional que poseen los fondos fotográficos que acompañan esta presentación, se destaca la posibi-lidad de “leer” un fondo documental y arrojar interpretaciones res-

pecto a su importancia como parte del imaginario en torno a la JAA, adquiriendo un carácter performático que instala un imaginario visual sobre el quehacer de esta institución del cual este texto colaborará a implementar. Es tarea del lector, considerar o no esta advertencia.

Junta de Adelanto de Arica

11

IBLIOGRAFÍABBurucúa, J. (2008). Historia, arte, cultura: de Abby Warburg a Carlo Ginz-burg. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Cortés, C. (2014). La arquitectura moderna en la difusión de Chile como destino turístico. En Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933-1962), M. Cortés, D. Berc, C. Galeno, M. Weibel (editores). ARQ ediciones, Santiago.

Derrida, J. (1977). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta, Madrid.

Dubois, P. (1994). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Paidós, Barcelona.

Flores, C. (2012). Representación visual del desarrollo, progreso y moderni-dad en Arica a partir del archivo fotográfico de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Memoria para optar al título de Historiador. Universidad de Tarapacá.

Galdames, L. (2005). El discurso del estado a través de la creación del Puerto Libre de Arica. Aproximación semiológica. Diálogo Andino 26: 9-14.

Galdames, L. y R. Ruz (2010). La Junta de Adelanto y John V. Murra. Dos lecturas sobre el desarrollo andino en el norte de chile. Chungara 41 (1): 257-270.

Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós, Buenos Aires.

Kossoy, B. (2001). Fotografía e Historia. La Marca, Buenos Aires.

Pizarro E. y W. Ríos (2005). Entre franquicias y beneficios: una apuesta del gobierno para el desarrollo regional de Arica (1953). Diálogo Andino 25: 101-111.

Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad. Encuentro Ediciones, Madrid.

Ruz, R, L. Galdames y A. Díaz (2010). Historia, patrimonio y fotografía de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Exploraciones teórico-metodoló-gicas. En Arica siglo XX. Historia y sociedad en el extremo Norte de Chile, A. Díaz, A. Díaz y E. Pizarro (editores), Pp.101-130. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Ruz, R, L. Galdames y Alberto Díaz (2015). Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional. Ediciones Univer-sidad de Tarapacá, Arica.

Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Gustavo Gili, Barcelona.

Ediciones Universidad de Tarapacá

12

Progreso y desarrollo ariqueño a través del archivofotográfico de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976)

Junta de Adelanto de Arica

13 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD430 AHVD397

Ediciones Universidad de Tarapacá

14 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD398

Junta de Adelanto de Arica

15 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD422

Ediciones Universidad de Tarapacá

16 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD433

Junta de Adelanto de Arica

17 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD438

Ediciones Universidad de Tarapacá

18 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD440

Junta de Adelanto de Arica

19 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD453

Ediciones Universidad de Tarapacá

20 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD451

Junta de Adelanto de Arica

21 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD468

Ediciones Universidad de Tarapacá

22 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD737

Junta de Adelanto de Arica

23 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD323

Ediciones Universidad de Tarapacá

24 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD325

Junta de Adelanto de Arica

25 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD371

Ediciones Universidad de Tarapacá

26 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD482

Junta de Adelanto de Arica

27 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD372

Ediciones Universidad de Tarapacá

28 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD335

Junta de Adelanto de Arica

29 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD341

Ediciones Universidad de Tarapacá

30 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD378

Junta de Adelanto de Arica

31 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD336

Ediciones Universidad de Tarapacá

32 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD396

Junta de Adelanto de Arica

33 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD337

Ediciones Universidad de Tarapacá

34 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD728

Junta de Adelanto de Arica

35 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD460

Ediciones Universidad de Tarapacá

36 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD583

Junta de Adelanto de Arica

37 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD580

Ediciones Universidad de Tarapacá

38 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD581

Junta de Adelanto de Arica

39 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD614

Ediciones Universidad de Tarapacá

40 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD480

Junta de Adelanto de Arica

41 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD484

Ediciones Universidad de Tarapacá

42 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD454

Junta de Adelanto de Arica

43 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD485

Ediciones Universidad de Tarapacá

44 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD725

Junta de Adelanto de Arica

45 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD724

Ediciones Universidad de Tarapacá

46 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD738

Junta de Adelanto de Arica

47 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD662

Ediciones Universidad de Tarapacá

48 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD748

Junta de Adelanto de Arica

49 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD488

Ediciones Universidad de Tarapacá

50 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD486

Junta de Adelanto de Arica

51 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD379

Ediciones Universidad de Tarapacá

52 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD483

Junta de Adelanto de Arica

53 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD752

Ediciones Universidad de Tarapacá

54 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD571

Junta de Adelanto de Arica

55 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD661

Ediciones Universidad de Tarapacá

56 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD442

Junta de Adelanto de Arica

57 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD457

Ediciones Universidad de Tarapacá

58 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD458

Junta de Adelanto de Arica

59 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD445

Ediciones Universidad de Tarapacá

60 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD463

Junta de Adelanto de Arica

61 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD462

Ediciones Universidad de Tarapacá

62 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD464

Junta de Adelanto de Arica

63 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD466

Ediciones Universidad de Tarapacá

64 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD476

Junta de Adelanto de Arica

65 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD465

Ediciones Universidad de Tarapacá

66 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD470

Junta de Adelanto de Arica

67 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD735

Ediciones Universidad de Tarapacá

68 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD736

Junta de Adelanto de Arica

69 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD579

Ediciones Universidad de Tarapacá

70 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD582

Junta de Adelanto de Arica

71 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD459 AHVD755

Ediciones Universidad de Tarapacá

72 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD428

Junta de Adelanto de Arica

73 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD753

Ediciones Universidad de Tarapacá

74 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD528

Junta de Adelanto de Arica

75 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD441

Ediciones Universidad de Tarapacá

76 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD473

Junta de Adelanto de Arica

77 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD656

Ediciones Universidad de Tarapacá

78 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD664

Junta de Adelanto de Arica

79 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD338

Ediciones Universidad de Tarapacá

80 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD348

Junta de Adelanto de Arica

81 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD360

Ediciones Universidad de Tarapacá

82 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD754

Junta de Adelanto de Arica

83 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD669

Ediciones Universidad de Tarapacá

84 RCHIVO FOTOGRÁFICOA

AHVD529

Junta de Adelanto de Arica

85Progreso y Desarrollo Ariqueño a través del Archivo Fotográfico de la Junta de Adelanto de Arica(1958 - 1976)

Colección Estudios PatrimonialesNodo Gestión del Patrimonio Natural, Cultural e Histórico