EL AfpNDO POR EL MUNDO ABAJOufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00221/00129.pdf · la de poner...

Post on 30-Jan-2020

14 views 0 download

Transcript of EL AfpNDO POR EL MUNDO ABAJOufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00221/00129.pdf · la de poner...

  • 8 y EL MUNDO, SAN JUAN/ P. R. - DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 1931.

    '_.

    14 EL AfpNDO VERDAD Y JUSTICIA

    Sdlterea: PUERTO RICO ILUSTRADO INC. Director: Jasé CoU Vidal. Administrador: Ángel Runo».

    Oflelnu: EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado da Cerraos M5

    Precio da ruaeripelón incluyendo sabatino y

    dominical. Ea Puerto Rloo:

    mmeatra — » SS 00 Semeatre 8.50 Ano „_ .... __ _ 10.50

    Estados ünldoa r pal» •es dentro del Trata-

    do Postal: Trimestre — __ MOO Semaatra «. — 7.60 Afto.__._-. 14.00

    Para al Extranjero!

    A_0._ _ — — 117 oo

    Semeatre _. _. 0.00

    Trimestre — __ 4 78 mnjaae la eorreepondencia informativa j literaria c la diraeclón.

    Rara anuneloa, comunicados, ate., diríjase al Administrador.

    En los linderos de la ciencia, la fe y la superchería

    La presencia en América de Kuda Bux, el hombre que camina sobre el fuego.-Cien tí fieos y filósofos confundidos

    Por «1 Or. Julio Cántala

    POR EL MUNDO ABAJO...

    Dirigiendo al niño

    Una obra necesaria en todo hogar

    La Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad Puerto Rico acaba de publicar una obra de positivo valor pe- dagógico, intitulada "Dirigiendo al Niño". El libro tiene por objeto poner al alcance de los padres de familia amplia infor- mación relacionada con la vida del niño, con vistas a ayudar- les a lograr una mejor comprensión de sus problemas e ilus- trarles convenientemente acerca de los medios más indicados para educar y orientar a sus hijos.

    . Señalando la activa ingerencia que toma el hogar en la formación del niño, se h.:en en la introducción del libro las siguientes atinadas observaciones: "Nadie puede ocupar con ventaja el puesto de los padres en la educación del hijo. De ahí que sea mayor su responsabilidad. La educación que se re- cibe en el hogar es fundamental. Cuando el niño entra en la escuela tiene ya formada la base de su personalidad con los hábitos que ha aprendido en su casa. De los padres, de la ma- dre especialmente, depende, en gran parte, que esa base sea para su bien, o para su mal. La escuela podrá influir en des- arraigar hábitos indeseables; pero nunca lo conseguirá sin la cooperación del hogar. Por eso es tan importante que los pa- dres se compenetren de la conveniencia de servirse de las nue- vas enseñanzas sobre la crianza y educación de los niños, y que se dispongan a utilizarlas lo mismo en lo físico que en lo moral. Es en esto último que se necesita de más tacto, de más sabiduría, por parte de los padres, puesto que actitudes vitales del individuo se adquieren por la influencia del ambiente so- cial del hogar, de las relaciones entre los que lo componen, y porque está probado que el niño aprende en la infancia la ma- yor parte de lo que ha de ser espina dorsal de su personalidad."

    A pesar de esta decisiva participación que toma el hogar en la educación del niño, hasta hace poco la intuición era la única guia que tenían los padres de familia para llenar su co- metido. El notable progreso que ha habido en las ciencias pe- dagógicas en el curso de los últimos años ha arrojado mucha luz en este problema, aportando datos de gran interés sobre el desarrollo físico, moral e intelectual del niño, que facilitan considerablemente el eficaz cumplimiento de la paterna fun- ción. Tan lejos se ha ido en este campo de actividades que se ha comprobado la necesidad de dar impulso a la educación de padres como movimiento complementario del programa ge- neral de enseñanza, estimándose aquélla absolutamente indis- pensable para lograr la adecuada formación espiritual de los

    . Lijos. La educación de padres se propone ayudar a éstos a alcan-

    zar una mejor comprensión del niño, haciéndoles percatarse de la responsabilidad que tienen en cuanto al desarrollo de las capacidades potenciales de sus hijos, de la influencia que ejer- ce el ambiente familiar y de otros aspectos esenciales del pro- ceso educativo. La notable obra que ha editado la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad es a modo de un

    . cursillo para padres de familias, en el que se estudian los pro- blemas fundamentales que plantea la educación del niño en el hogar. Integran el libro diez y siete capítulos, en los cuales se expone y analiza, con amplitud, acopio de datos y madurez de juicio, todo lo que se relaciona con la vida del niño desde su formación biológica hasta la adolescencia. Basta una relación de los trabajos insertos en la obra para advertir la importan- cia que tiene como certera guia de los padres en la difícil en- comienda de orientar debidamente a sus hijos. Ellos son los si- guientes: constitución genética del niño, problemas de la ali- mentación, el vestido y la personalidad, el juego como factor educativo, cómo inculcar buenos hábitos, la corrección de fal- tas en el niño, la vida emocional del niño, el negativismo en el niño, la curiosidad, actitudes sanas en cuanto a la salud, la personalidad del niño, problemas de la adolescencia, diversio- nes y amistades, narración, lectura y poesía para niños, ¿qué -podemos esperar del niño?, relaciones entre el hogar y la es- cuela, y la formación espiritual del niño.

    Cada uno de estos trabajos ha sido escrito por un especia- lista en la materia, la mayor parte de ellos por maestras de lar- ga experiencia como Herminia Acevedo Vázquez, Carmen Gó- mez Tejera, Isabel Andréu de Aguilar, Manuela Dalmau Blan- co, Rita Roure Lang. María E. Machín, Ana María Molina de Díaz Collazo, Luz María Ramos Mimoso, Carmen Rivera de Alvarado y Rosa Marina Torres. También colaboran en el li- bro con interesantes monografías los doctores José Rodríguez Pastor y Luis Manuel Morales.

    Al auspiciar esta publicación, la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad ha prestado a la emounidad un servicio eminente. La bibliografía española no contaba has- ta ahora con una obra dé? esta naturaleza, que viene a llenar una necesidad largamente sentida en nuestro pueblo, cual es la de poner al alcance de los padres de familia un estudio aca- bado de todos los problemas que suscita la educación del niño en el hogar a la luz de la moderna pedagogía, con una escla- recedora discusión de las diversas situaciones que suelen plan- tearse y con atinadas sugerencias sobre la mejor manera de so- lucionarlas.

    Al testimoniar nuestro reconocimiento a la benemérita institución por su plausible iniciativa, aprovechamos esta cir- cunstancia para recomendar eficazmente a los padres de fami- lia que adquieran esta obra, en la seguridad de que su lectura, instructiva, estimulante y orientadora, será de positiva ayuda para la mejor educación de sus hijos.

    Y« tanto un aran respeto por Thomas A. Dewey. Thomaf A Dewey es el fiscal general del Área metropolitana de

    Nueva York, y fué llevado a eie puesto a base de su prometa da acá- bar en «uí metrópoli, con lo» archijerarcas de la hsmponeria. Se le

    Physical Research" (Iniciador de los, primero en Filipinas y luego «apar-1 cay* en un sincope histérico en el combatía duramente, durante el P«rlod° •¡^'S *?lm M*rV*?\*™li' experimentos) hizo laa siguientes criae por todo el Pacífico y formar que permaneció unos diez minutos... zas invisibles; pero el sefior Dewey —nomore ae sana "va J""™"'

    En la primera semana de Julio! declaraciones a la Prensa: "Eatoy los "milaneslos" y "polinesios"...1 Examinamos los pies de esa mu- tal— calculo que si quienes le combatían eran contrarios a su «nunni- llegó a Nueva York Kuda Bux el seguro de que los experimentos se ¡La civilización del bambú!... Las: jer. No tenían la menor señal. Sólolna «plataforma" política, estaban, ergo. interesados en que no i famoso fakir indostinico que ha, han realizado sin farsa alguna. Sólo Islas donde el hombre ha formado' entre los dedos algunos fragmen-' Uzase la proyectada campana de sanidad so^"'- . . "promovido entre lea hombrea de puedo explicar el fenómeno basan- un tipo de canoa multiforme que | tos de cenizas todavía callentes, pa-1 ya fn pian de cálculos, Mr. Dewey caiciim orra n«. »i, a^rno c>ncla de Inglaterra las más opues- dolo en la Fé del hindú, en su co-1 ni el caucásico ha llegado a supe- ra quemar la epidermis de nuestras contrarias a la propuesta limpieza neoyorquina de racaewewr» t

    manos... Tuvimos que achacar el ,|onigtas organizados, esas fuerzas eran poderosas -y quejo eran qu,. tas discusiones". Bux camina sobre el fuego con sus pies descalzos, lee a través de los objetos opacos y eje- cuta una infinidad de experimentos "sobrenaturales" que confunden al presente racionalismo científico.

    En el Hotel Edison _ de Nueva York

    El día de juila en el Hotel Edison de Nueva York, ejecutó una serie de experiencias preliminares que los prestidigitadores y hombres de ciencia no pudieron comprender.» El indio efectivamente leyó una por- ción de frases ?scritas sobre un pa- pel guardado en una caja de ma- dera de gruesas paredes. Las expe- riencias estuvieron controladas por el doctor J. Dlnnlnger, presidente del "Council jf Physical Research", el doctor Marks, presidente de la "Bucknell Unlverslty", el doctor Wlggeman, conocido psicólogo, y una porción de médicos y biólogos que se preparan para observar muy de cerca las futuras demostraciones

    | del lndostánico.

    La experiencia deLon- (s hace tres años drfi

    En orí ubre del año 1935. el ex- trafto fakir llegó a Inglaterra, en donde asombró a los biólogos más escéptlcos. En aquellos días comen- tamos en une de nuestras crónicas tales experimentos. En un parque

    fenómeno _ la fe que desde tiem- pos Inmemoriales tiene varios nom-

    S demos?r7doTa7ta la saclVdad Yn el Último remolino comidal B, habla duda de que los capitanes de la oposición estaban relacionado,

    bres. Para loa excépticos "supers- Mn - ten)an determinada influencia en. los circuios °"rt»1M- • •

    tlción", para otros "milagros", pa- Ahl fué donde radicó el fundamento del primer éxito de D«wey e ■«•«»• Berzeliu* presiones, raspar impulsos e injer- í£,\_^cJd.?__L,..i_l. * ______ .d.! tar emociones, entonces conocere- mos esa mecánica psíquica que hace que Kuda Bux pueda caminar sobre el fuego...

    sos pies de su Señor, recordó su figura reflejada en la fuente y la vergüenza _» apoderó de él, pero en estos instantes se miró en una estrella. Deslumhrólo su figura. El cambio era de los más notables. Ya no era el ser de cuernos, pezu- ñas y rabo, sino un ángel.

    Cuando «1 Diablo habló con el Señor, éste le dijo: "Todo ea obra mía. YO introduje la santidad en tu Infierno y aumenté el error en el mundo de les mortales para cu- rarlas dé su hipocresía. Del error dé la lueha y te la muerte saldrán purificados para la realización de la suprema vida".

    El Diablo sa sonrió, paro asta vez no tenia cara da betún.

    1779 en valfversunda y cursado sus estudio, en la Universidad de Up- saia. Fué uno de loa fundadores de la química moderna y el primero que dividió los cuerpos simples en electropositivos y electro-negativos, desarrollando la teoría electroquí- mica. A Berzelius se le debe tam- bién la escritura química de la cual Lavoisler habla tenido también la idea. Investigador incansable de- dicado por entero a sus trabajos de laboratorio logró aislar diversos metales; él calcio, el bario, el es- troncio, etc. descubriendo el sále- nlo y el torio. Escribió numerosas obras, siendo la máa notable su trabajo titulado "Memorias sobre Física y Química".

    7.—En 1533 nació en Madrid don Alonso de Ercilla. militar y poeta español dé fama mundial per ser La« operaciones se redujeron hoy el autor de. "La Araucana". I a consolidar fuerzas para el ata-

    •La Araucana que as la única que da mañana. Se ocupó, por los obra que se conoce de Arcilla y que (Continúa en la pág. 13 col. 6)

    bastó para hacer su nombre in- mortal, es un poema épico reputa- do como el mejor que se ha es- crito en el Idioma castellano. Cons- ta de tres partes desarrolladas fn treinta y siete cantos compuestos en octavas reales. La primera par- te publicada en Madrid en 1369 e=- tá escrita en el mismo escenario de las hazañas que canta en medio de la agitación del campamento y el riesgo de las batallas. El pro- pio Ercilla cuenta en el prólogo que llevó a término su obra "es- cribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazo» de cartas, algunos tan pequeños qu» apenas csblsn seis versos que no me costó después poco trabajo jun- tarlos".

    El tema principal de "La Arau- cana" es la guerra que sostuvie- ron los españoles para someter a los indios araucanos, pueblo casi sálvale de Chile que se habla sti- llevado bajo el mando del cacique Caupolirán.

    La grandeza poética de "La Araucana" ofrece en su» estrofas maravillosas los más rudos con- trastes. Hasta el canto duodécimo. es un poema rigurosamente histó rico; en adelante juega con frecuen- cia el elemento fabuloso para dar variedad a las rimas, y surgen epi- sodios imaginarios como los amo- res de Lautaro y Guacolda. Tam- bién la mitología tiene su parte »n el gran poema, con la historia de Dido y con evocaciones históricas como la descripción de laa batallas de Lepanto y San Quintín.

    Hace vtinte años LA GUERRA MUNDIAL DIA

    POR DIA

    T de agosto de 1918 .

    i