El Bloque Dólar y la Nueva Arquitectura Financiera Regional Pedro Páez Pérez Ministro de...

Post on 04-Mar-2015

17 views 0 download

Transcript of El Bloque Dólar y la Nueva Arquitectura Financiera Regional Pedro Páez Pérez Ministro de...

El Bloque Dólar y la Nueva Arquitectura Financiera Regional

Pedro Páez PérezMinistro de Coordinación de la Política Económica

República del Ecuador

Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe

X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMISTAS SOBRE GLOBALIZACIÓN Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO

La Habana, 3 a 7 de marzo de 2008

La matriz histórica de la dependencia moderna

La organización internacional del crédito...

• Desde Bretton Woods se consolidó una hegemonía del dólar, con la consecuente cesión de poderes de parte de los países que están en su órbita.

• Este esquema financiero, en el marco de la división internacional de la producción de la posguerra, ha ido troquelando relaciones de dependencia en los países del sur.

• Los cambios operados desde los 70’s con la financiarización transnacional y sobre todo tras la crisis de la deuda externa, solo han exacerbado esa dependencia.

...y el “bloque dólar”

• Latinoamérica mantiene además -desde mucho antes de Bretton Woods- un esquema de relaciones comerciales de dependencia con el Norte, en especial con EU.

• Hemos crecido enfrentándonos mutuamente y mirando hacia el Norte, en lugar de ver, por ejemplo, qué podemos vender a nuestros vecinos, cómo podemos complementarnos.

• Esto ha facilitado una “penetración” de la lógica del dólar en nuestras economías, vulnerando nuestra sustentabilidad y soberanía macroeconómicas

El “bloque dólar” potenciado por la crisis de la deuda externa

• La crisis del 82 ha propiciado un flujo en reversa de recursos. Los flujos de capitales que normalmente alimentaban la economía dependiente de AL, se revirtieron en una nueva condición de dependencia –no solo financiera- y sirvieron como palanca para la implementación de las políticas neoliberales.

• En la desesperación común de AL (y muchos otros países subdesarrollados) por obtener un saldo neto de dólares para pagar la deuda se erosionaron las facultades de las políticas monetarias y fiscales y se condenó a un proceso devaluatorio permanente

Ciclos del capitalismo internacional y respuestas de

América Latina

Ciclos internacionales y sostenibilidad de la iniciativa

• AL debe aprovechar una coyuntura internacional muy especial para construir una institucionalidad robusta que cimente un proyecto de largo plazo

• Durante los 70 también hubieron condiciones favorables (NOEI, OPEP, UNCTAD) que fueron rápidamente desbaratadas a partir de cambios en la política económica de EU

• Respuestas estructurales a la erosión de la hegemonía de EU marcada por la declinación relativa de su competitividad, la reducción de la capacidad de señoriaje del dólar, la autonomía relativa de tasas de interés, el deterioro del poder del FMI y el BM, etc,

Una coyuntura marcada por la creciente acumulación de reservas...

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALESMillones de Dólares

1970 - 2006

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

Año

lare

s

AMÉRICA LATINA AMÉRICA DEL NORTE EUROPA UNIÓN EUROPEA ASIA ORIENTE MEDIO ASEAN + 3 CHINA ÁFRICA OCEANÍA

Fuente: FMI

Aunque debido a la debilidad del dólar hay cambios rápidos de

portafolioEVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

96.0%

96.5%

97.0%

97.5%

98.0%

98.5%

99.0%

1999

.1

1999

.2

1999

.3

1999

.4

2000

.1

2000

.2

2000

.3

2000

.4

2001

.1

2001

.2

2001

.3

2001

.4

2002

.1

2002

.2

2002

.3

2002

.4

2003

.1

2003

.2

2003

.3

2003

.4

2004

.1

2004

.2

2004

.3

2004

.4

2005

.1

2005

.2

2005

.3

2005

.4

2006

.1

2006

.2

2006

.3

2006

.4

2007

.1

Países Industriales Países en Vías de Desarrollo

Los países industrializados han sido muy precavidos...

RESERVAS INTERNACIONALES EN DÓLARES1999 - 2007

Miles de Millones USD

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

19

99

I

19

99

II

19

99

III

19

99

IV

20

00

I

20

00

II

20

00

III

20

00

IV

20

01

I

20

01

II

20

01

III

20

01

IV

20

02

I

20

02

II

20

02

III

20

02

IV

20

03

I

20

03

II

20

03

III

20

03

IV

20

04

I

20

04

II

20

04

III

20

04

IV

20

05

I

20

05

II

20

05

III

20

05

IV

20

06

I

20

06

II

20

06

III

20

06

IV

20

07

I

Trimestre

Mil

es d

e M

illo

nes U

SD

Países Industriales Países en Vías de DesarrolloFuente: FMI

La Vieja Arquitectura Financiera EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DEL FMI

- miles de millones de dólares y derechos especiales de giro -

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Derechos especiales de giro Dólares

El rechazo de AL y Asia a las políticas del FMI

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

70000

75000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

on

es

Años

dóla

res

África América Latina y El Caribe ASEAN+3

Asia (excluyendo los ASEAN+3) Unión Europea Europa (excepto los miembros de la UE)

Oriente Medio

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO TOTAL DEL FMI PARA PAÍSES MIEMBROS-Millones de Dólares-

1984 - 2007

Importantes cambios en la cartera del BM: búsqueda de alternativas

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO DEL BANCO MUNDIALMillones de Dólares

1984 - 2005

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

27,000

30,000

33,000

36,000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

lare

s

ÁFRICA ASEAN + 3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ASIA EUROPA UNIÓN EUROPEA ORIENTE MEDIO

FUENTE: BANCO MUNDIAL

...incluso el BID está buscando nuevos horizontes

CARTERA DEL BID EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON RECURSOS PROPIOS-miles de millones de dólares-

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Profundidad de los retos y viabilidad de los cambios

La nueva coyuntura económica y política

• Más allá de la ética de los gobernantes de turno, son los pueblos los que exigen nuevos horizontes en el marco de la coincidencia de varios ciclos:

• Erosión estructural de la hegemonía del dólar• Hay una liquidez internacional importante, gran

parte de la cual viene de los países del sur. • Una derrota histórica de los ensayos forzados de

neoliberalismo (incapaz de relanzar el crecimiento en el Norte y en el Sur; acumulación peligrosa de frustraciones, principalmente en AL; crisis civilizatoria...)

Los efectos del neoliberalismo en el Norte

Tomado de: Beinstein, 2008

Tomado de: Beinstein, 2008

Tomado de: Beinstein, 2008

Los efectos del neoliberalismo en el Sur

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DE ORIENTACIÓN NEOLIBERAL

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Fuente: CEPAL (2007)

No solo mayor polarización social sino...

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DE ORIENTACIÓN NEOLIBERAL

Fuente: CEPAL (2007)

...pobre desempeño en sus propios términos

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DE ORIENTACIÓN NEOLIBERAL

Fuente: CEPAL (2007)

Aligeramiento relativo del peso de la deuda en AL

Evolución de la Deuda Externa Pública de América Latina-millones de dólares-

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000

120,000

130,000

140,000

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia

Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala

Haití Honduras México Nicaragua Panamá

Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela

...aunque los montos siguen siendo condición de dependencia

Fuente: CEPAL (2007)

Menor vulnerabilidad relativa

Fuente: CEPAL (2007)

...basada en una inserción internacional problemática

Fuente: CEPAL (2007)

La Propuesta Ecuatoriana para una Nueva Arquitectura

Financiera Regional

Los ejes de la Propuesta Ecuatoriana

• Gobernanza democrática y transparente y responsabilidad proporcional y equitativa

• Construcción simultánea de un nuevo proceso de integración avanzando hacia tres componentes básicos: banca de desarrollo, banca central regional y esquema monetario común

• Operatividad eficaz y técnica orientada a otro tipo de desarrollo y nuevas relaciones entre los estados, las empresas y las economías populares

Componentes de la Propuesta Ecuatoriana

a) Fundar el Banco del Sur, como un banco de desarrollo alternativo

b) Fortalecer la trama de funciones de banca central regional, (probablemente a partir del fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas)

c) Dar coherencia a estos dos procesos -dentro de una lógica propia, con el impulso de un esquema monetario común ligado al fortalecimiento de los lazos comerciales intrarregionales con miras al establecimiento de una moneda regional

Ventajas políticas y económicas• Abre las puertas para que países con diversas

realidades políticas, financieras y económicas se engarcen en este nuevo impulso a un proceso de integración cuyo referente clave es la UNASUR pero puede trascenderlo  

• No se puede marchar en términos secuenciales: debe ser un esfuerzo simultáneo, en el que la maduración de un componente demandará a los otros.

• Las sinergias crecientes invitarán a nuevas adhesiones en los procesos más intensos de adhesión, sin importar los plazos de otras experiencias históricas, como la europea

Simultaneidad de los tres componentes

Capital, apalancamiento y estabilidad monetaria

• Por ejemplo, en la estructura de capital del Banco del Sur debe haber espacio para las monedas nacionales y la moneda regional.

• Estas monedas deberían incluirse también en las operaciones de colocación y por tanto deben tener demandas cruzadas en otros países miembros

• Para hacerlo sustentable, es necesario fortalecer funciones de banca central regional, que garanticen que la moneda regional funcione y que las monedas nacionales puedan relacionarse en otros términos

Integración comercial, financiera y monetaria

• No es posible separar la dinámica de los flujos comerciales y financieros del aparato productivo, del funcionamiento de la economía.

• Para que sea sostenible el horizonte de una moneda común, o de una unidad de cuenta regional, tiene que haber un esquema que permita profundizar estos lazos.

• No se trata de forzar relaciones comerciales ahí donde no son convenientes; tenemos que hacer cambios en las estructuras productivas para que sean complementarios entre sí.

NAF y transformación productiva

• Muy difícil avanzar en una nueva arquitectura financiera internacional, sino se trabaja simultáneamente una nueva arquitectura financiera nacional y un nuevo aparato productivo en nuestros respectivos países.

• La economía no es plana: el aparato productivo es jerárquico, y si se van a ir ganando sectores estratégicos de la economía puede construirse un sistema nuevo de poderosos intereses comprometidos con la integración.

• Hoy la dependencia comercial con el Norte es altísima, al cambiar el aparato productivo se van a generar una serie de réditos.

...porque otro desarrollo es posible...

Nuevas Prioridades• soberanía alimentaria y energética• instrumentos verdes post-Kioto viables• investigación y desarrollo (software libre, energía,

salud, etc.) • producción programada y complementaria de

medicamentos genéricos• investigación para la recuperación del conocimiento

medicinal, ecológico y agronómico de nuestros pueblos;

• inversiones en remediación y desarrollo ambiental; • infraestructura desde otras lógicas de organización

del espacio, como el Camino del Inca.

Posibles líneas de conducta de nuevo tipo

a) Establecer con un código de ética para las empresas contratistas y filtros omnipresentess para el respeto de estándares sociales, laborales, ambientales, etc.

b) Definir una serie de mecanismos de transparencia para la contratación y para la definición de costos financieros.

c) Establecer sistemas de inversión pública que permitan tener contraloría social, y entre otras cosas, evitar sobreprecios durante la ejecución del proyecto.

Iniciativas ulteriores integrables en el marco de la Nueva Arquitectura

Financiera Regional Una alternativa al CIADI sobre la base de un

sistema latinoamericano de solución de controversias, no solo de inversiones

Desarrollo de una gama de instrumentos financieros verdes que vayan más allá del horizonte del protocolo de Kyoto, sobre la base del despliegue de la iniciativa Daly – Correa

Opciones continentales para la constitución de mercados de valores y seguros

Gracias