El curriculo como instrumento de transformacion socio educativa

Post on 29-Jul-2015

243 views 1 download

Transcript of El curriculo como instrumento de transformacion socio educativa

EL CURRICULO COMO INSTRUMENTO DE

TRANSFORMACION SOCIO EDUCATIVA:

EL ENFOQUE CRÍTICO

4.3. Ejes de la educacion crítica y democ´ratica en la postmodernidad.

Desde el enfoque socio-crítico el curriculum no es una sociedad anónima de carácter privado, es más bien una empresa PUBLICA Y COLECTIVA que funciona a modo de cooperativa, participan el la toma de decisiones, como en las actuaciones

La educación y la formaciónde personas en valores genuinamente

democrático

Sentaran las bases para una sociedad global, más justa, pacífica y equitativa que estuvo relacionándose se relacione con su medio ambiente.

El Cirriculum y la enseñanza en la escuela se convierte así en medios para la consolidación y radicalización de los estados democraticos

Curriculum Democrático Tiene las siguientes característica :

Común- Cooperativo. Útil, inclusivo práctico, realizable. Reflexivo – moral. Coherente planificado.

El Curriculumn Democrático, guarda una estrecha

relación con la propuesta de educación global .

Rasgos básicos de una enseñanza para el cambio social desde una perspectiva crítica

a) Plantear actividades significativasb) Construir sobre lo que los alumnos llevan

consigo a la escuelac) Prestar atención en el curriculumn a las

injusticias sociales.d) Trabajar con a familia y la comunidad

diversificar la evaluación

Comunidad discursiva crítica: sus características son las siguientes:

a) El trabajo en equipo de los docentes y los administradores.b) La realización de intensos diálogos dentro de una

interacción comunicativa o discursiva cara a carac) las familias están integradas en la escuela como miembros

de pleno derecho.d) La no exclusión de cualquier persona interesada que pueda

aportar ideas y la consiguiente toma en consideración de cualquier argumento que se aporte a la discusión .

e) Las propuestas para el cambio son públicamente debatidas y la toma de decisiones es compartida por todos .

f) El consenso se consigue a partir de las razones expuestas por cada uno de las justificaciones que se hayan valorado.

g) La comunidad escolar no está claramente delimitada por que siempre tiene abiertas las puertas a la entrada de nuevos miembros.

h) Los profesores forman parte de la comunidad como un sector clave que trabajan y colaboran entre iguales.

i) La escuela total se constituye como un “foro deliberativo” de primera magnitud, frente a la administración educativa adopta un rol mas secundario.

Los investigadores también plantean que los actuales centro educativos requieren ser reconstruidos en la coyuntura histórica y económica como escuelas críticos democráticos se caracteriza en la formación de ciudadanos activos y críticos, participación de todos los sectores , medio institucional y al contexto social y educativo, la renovación del proceso enseñanza – aprendizaje basado en la construcción y reelaboración crítica del conocimiento en dinámicas dialógicas colectivas y de negociación cultural , la construcción colaborativa del curriculum como producto cultural entre diferentes agentes sociales.

Diversidad de sujetos que persigan la justicia y la igualdad , profesores intelectuales, críticos y profesionales reflexivos y autónomos.“El camino no es nada fácil , puesto que está plagado de dificultades entre otras ya no mencionadas que son las siguientes: la confrontación de intereses , el reto de implicar a toda la comunidad y la lucha por una escuela que contribuya a fortalecer y consolidar los estados democráticos”.