El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María Montessori

Post on 06-Jul-2015

235 views 2 download

Transcript of El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María Montessori

“El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”

María Montessori

EDUCACIÓN MONTESSORI EDUCACIÓN TRADICIONAL

• Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social

• La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad de la clase. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

• El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

* La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.

* Grupos con distintas edades.

* Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

• El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.

• El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta.

• El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos.

• El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida.

• Énfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.

• La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad de la clase. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

• La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa..

• La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.

• Grupos de la misma edad.

• La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.

• La estructura curricular para el niño está hecha con poco enfoque hacia el interés del niño.

• El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.

• Al niño se le da un tiempo específico, limitando su trabajo.

• El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.

• El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.

• El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento de éxito.

• Material multi sensorial para la exploración física.

• Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.)

• El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupo es voluntario.

• Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje.

* Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.

• El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento.

• Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación.

• Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula.

• Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos.

• Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos. No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

Valoramos los materiales de exploración y la selección independiente de éstos. Preparamos el ambiente de la clase con criterio padagógico.

Modificamos el material utilizado hasta que conseguimos que los niños se interesen por él.

Un niño de 3 años de edad, es capaz de escoger el material por él mismo y concentrarse en él

intensamente.

Respetamos el si lencio

AREAS DE MONTESSORI

ÁREA DE LA VIDA PRÁCTICAEn la casa Montessori

familiarizamos a los niños con el trabajo doméstico, dándoles la oportunidad de realizar ejercicios prácticos del día a día.

En cualquier lugar donde hayan niños, éstos querrán participar en los trabajos domésticos.

Un niños pequeño recoge día a día la imagen de las actividades que forman parte en la vida familiar.

La realización de estas tareas permiten al niño desarrollar sus habil idades motoras, dándoles

mucha independencia.

• Lavar la vajilla

• Traspasar judías de un bowl a otro (enriqueciendo las matemáticas)

Poner agua de una jarra a un vaso Untamos mermelada en una tostadaTransferimos agua a través de una jeringuilla

Aprendemos a utilizar las pinzas para colgar ropa Trabajamos con bastidores para aprender a subir y bajar cremalleras. Exprimimos naranjas y transferimos el zumo al vaso.

Martí transfiere el agua con una perfecta coordinación y habilidad ojo-manual.

Jan limpia con esponja el material de arte.

ÁREA DEL LENGUAJE

Durante los primeros tres años de vida del niño, la adquisición del lenguaje es muy fuerte. En Little Land reforzamos continuamente este área a través de diferentes actividades que promueven el enriquecimiento de su vocabulario.

Para la metodología Montessori, el lenguaje

tiene un desarrollo continuado con las siguientes fases de explosión;

Hacia los 2 años, la explosión de la palabra.

Entre los 4 y 5 años, la explosión de la escritura.

Entre los 6 y 7 años, la explosión por el interés de la gramática.

Antes de escribir o leer, el/la niñ@ realiza una serie de ectividades estructurales que le prepara directa o

indirectamente a la lecto-escritura.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

La filosofía Montessori considera que las matemáticas deberían ser un descubrimiento natural adquirido a través del desarrollo de la vida práctica y del área sensorial.

Contando, traspasando judías de una a una Puzzles, formas geométricas

El educador = El guíaEl educador es “el guía” que

necesita preparación emocional permitiendo:

-Renunciar a la tiranía del niñ@ y tener confianza en él/ella.

-Ver la riqueza y pureza del niñ@ y ponerse a su servicio.

El guía es cauteloso, silencioso y pasivo en la actividad. El guía sirve al niñ@ de 3 maneras:

-Preparando y cuidando del ambiente.

- Facilitando la interacción del niñ@ con el material.

- Observando el trabajo del niñ@ y su desarrollo.

ÁREA SENSORIAL• Agudiza los sentidos,

les hace estar atentos al detalle y a desarrollar sus habilidades perceptivas.

En la foto: contenedores con sonidos diferentes

El material sensorial contribuye a que la mente matemática desarrolle a través de percepciones precisas (formas, colores y texturas), la correcta utilización del

material y el material mismo.

Nuestra Cosima asocia con coloresNuestra pequeña Lara es muy buena con

los puzzles

Distinguir y categorizar formas, tamaños, colores, texturas, peso y sonido.

Pablo asocia con tablas de colores Marti es curioso, Claudia percibe a través de texturas sensoriales

ÁREA DEL ARTE• El arte es una

expresión personal del ser humano. Ofrece al niño la posibilidad de desarrollar su creatividad y descubrir otras maneras de expresar sus emociones.

MacKenzie pinta una estrella de mar con sus pequeños deditos. Caroline pinta con crayons de colores.Shachar moldea una serpiente con plastilina.

Cosima pinta con difernetes crayons

Vega pinta un dibujo del invierno a trevés de soplar con una pajita.

MacKenzie moldea plastilina con un cuchillo.

Enrique disfruta pintando con un pincel.

Resultado:Niños en l ibertad, con disciplina propia, un

amor por el trabajo y un temprano aprendizaje a la lectura y la escritura.