EL TALLER Y EL ROBOT Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la...

Post on 28-Jan-2016

253 views 2 download

Transcript of EL TALLER Y EL ROBOT Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la...

EL TALLER Y EL ROBOT

Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica.

BENJAMIN CORIATExpositores:

GARCÍA SÁNCHEZ, BRIANDA FRANCIS

FUENTES ARAIZA, GLORIA TERESA

SÁNCHEZ MORO, JOSÉ MIGUEL

ROMO FLORES, DAVID ALBERTO

BAUTISTA ROCHA, LUIS FRANCISCO

LA NUEVA ELECTRÓNICA PARA EL TALLER

Las herramientas nuevas y sus diferencias especificas con las de las revoluciones técnicas anteriores

Nuevos medios de trabajo traídos por la electrónica, llamándolo así la era de la automatización programable, mercados en los que y para los cuales opera.

I. DE LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS FABRICACIONES A LA

INFORMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS

En materia de producción industrial todos estos cambios se producirán con motivo de la segunda guerra mundial

Existen cuatro componentes base que guían los conceptos de autómata:

Motorización transmisión operación y control

ERAS DE LA AUTOMATIZACION

1. Década de 1950:nace y consolidan dos innovaciones :línea de traslado y maquina de herramienta de control numérico

2. Década de los 60: informatización de los controles de proceso

3. Teniéndose como precedentes las dos anteriores, la nueva era de la microelectrónica.

LA AUTOMATIZACIÓN DE “TIPO DETROIT”

Surge en los años 40 y se impondrá en los años 50 s

Línea de traslado utilizada en su forma canónica para la producción de monoblocks, con esto se tiene ahorro en tiempo y control.

LA MÁQUINA HERRAMIENTA DE

CONTROL NUMÉRICO(MHCN)

La MHCN es un ensamblaje que trata de una máquina herramienta clásica a la cual se asocia una cabina de control, que permite programar el movimiento de las

herramientas para efectuar trayectorias cuyo objetivo es imprimir a un bloque de metal una forma deseada.

La máquina herramienta de control numérico es ante todo una herramienta individual cuyo valor estriba sobre todo en que permite realizar operaciones complejas, relativamente largas, poniendo en juego diferentes tipos de herramientas pertenecientes a la misma máquina, y eso a partir de un mismo programa.

Técnicas de programación

La técnica de programación llamada RECORD/PLAY-BACK (grabación y reproducción). Consiste en hacer que una memoria grabe trayectorias de operaciones efectuadas primero por un obrero calificado, y que después la maquina herramienta sea capaz de reproducir esa trayectoria.

La segunda técnica, asociada al nombre de Parson, consiste en trasladar a datos informáticos y matemáticos las características de las piezas por trabajar y en conectar la calculadora a la maquina herramienta.

La década de los sesenta:la información de la conducción de procesos

 

A fines de la década de los setenta, un sistema complejo de computadoras, de calculadoras, y de autómatas programables es el que posibilita, en tiempo real, toda la administración de la conducción de las operaciones.

Solo en situación de urgencia, de alarma, cuando se descubre algún error en la computadora, se vuelve a

pasar al manejo manual.

La nueva revolución tecnológica es universal: afecta indistintamente las industrias de producción en serie y

las de proceso continuo, el taller y la oficina.

LOS TALLERES DEL

POSFORDISMO

I. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS E INNOVACIONES

ORGANIZACIONALES

Los principios de arquitectura industrial y las lógicas de ahorro de tiempo que intenta materializar, desemboca en

el hecho de identificar y caracterizar un conjunto de nuevas “formas productivas tipo”, establecidas a partir

de los siguientes criterios:

II. LO MAS SENCILLO: LA LÍNEA FORDIANA AUTOMATIZADA

Línea Integrada de Fabricación, aparece simultáneamente en Europa Occidental a mediados de la década de los setenta, y sobre todo, entre los constructores automotrices: Renault, Volvo, Fiat, Volkswagen.

Ahorro de tiempo

PRINCIPIOS Y CONTENIDOS TECNOLÓGICOS DE LA LÍNEA

En el plano de los principios, tres rasgos permiten caracterizar esta forma particular:

DIFERENCIAS DE ESTA FORMA DE AUTOMATIZACIÓN CON LAS FORMAS ANTERIORES

Por una parte, en la medida en que nos esforzamos por “extender”, más allá de los segmentos de fabricación concatenados, la circulación cautiva de las piezas entre puestos mecanizados o automatizados; por la otra, porque por el empleo de dispositivos de circulación-operación, que permiten una mayor optimización de conjunto, aumenta la eficiencia de la misma de los traslados.

INTERESES Y LÍMITES ECONÓMICOS DE LA INTEGRACIÓN RÍGIDA

Se pone en práctica el principio de integración en el sentido en que lo hemos definido antes: mayor concatenación y compactibilidad de las secuencias temporales de la producción, por reducción de

algunos tiempos muertos.

Un puesto/un hombre/una tarea

Un puesto/un hombre/varias máquinas

III. LA APORTACIÓN DE LA LOGÍSTICA

1.- Principios y contenidos técnicos de la forma LAM( línea asíncrona de montaje)

Automatización de líneas de montaje

Mantenimiento del trabajo de montaje en tareas fragmentadas, confiadas a trabajadores considerados poco calificados

2.- Descriptivo del LAM

NATURALEZA DE LAS OPERACIONESFORMA 1

LINEA FORDIANAFORMA 2

LINEA AUTOMATIZADA

Operaciones de transformaciones, fabricación, montajes, vaciados.

Alimentación de las líneas y circulación de las pzas elementales

Alimentación de las líneas y circulación de las pzas elementales

Mecanizada automatizada

En líneas unidimensionales y rígidas. Banda transportadora de ritmos fijos

Respeto de las divisiones funcionales clásicas

Tareas manuales fragmentadas o enriquecidas

En redes, con carretillas automotrices guiadas por cable. Trayectorias complejas ritmos flexibles

Administración informática de las existencias de insumos y de las alimentaciones. Encargado de supervisión

Acumula las ventajas ofrecidas tanto de la forma 1 como de la 2

Se había planeado para volúmenes pequeños ahora para grandes y muy grandes volúmenes

Se dispone de robots para soldadura en cuatro por cuatro

En la circulación se realiza con carretillas guiadas por cables a partir de recorridos organizados en redes

Todo es vía computadora y están dotadas de medios de trabajos programables

V.- LAS REVOLUCIONES DE LA PLANNEACIÓN Y DE LA

ADMINISTRACIÓN DE LOS INSUMOS: KAN-BAN Y MRP.

I.- El método japonés del Kan-Ban: un nuevo concepto de organización de la producción.

Nacido en Estados Unidos, es en Japón donde el método Kan-Ban ha sido verdaderamente aplicado y elaborado muy particularmente en lo concerniente a su forma desarrollada en el seno de la empresa Toyota.

El Kan-Ban puede caracterizarse de la siguiente manera:

1. Trata de procedimientos de planeación y de optimización de la puesta en marcha de la producción.

2. De manera mas precisa, la clave de la novedad consiste en establecer, paralelamente al desarrollo de los flujos reales de la producción, que van de los puestos iniciales hacia los puestos finales, un flujo de información inverso va del final al principio, emitiendo cada puesto final una instrucción destinada al puesto inicial que le es inmediatamente anterior.

3. Todo el sistema de circulación de las informaciones se realiza mediante “cajas” en las cuales se colocan “carteles” donde se escriben los “pedidos” que se dirigen entre si los diferentes puestos de fabricación.

4. Estas técnicas (tanto MODF como Kan-Ban) son relativamente constriñentes, en el sentido de que suponen que se reunirán algunas condiciones previas.

5. Finalmente, el Kan-Ban presenta algunos inconvenientes.

II.- El MRP: Material Requirement Planing o la administración informatizada de la planeación.

El MRP se presenta en muchos aspectos como lo contrario del Kan-Ban.

1. Se basa ampliamente en el uso de nuevas tecnologías.

2. 2. El MRP se constituye a partir de las previsiones de ventas.

3. 3. El MRP, es una técnica de adaptación a las fluctuaciones del mercado.

4. El MRP puede ajustarse perfectamente a las instalaciones tal como están, y no exige ninguna modificación como condición previa.

5. El MRP exige en la práctica una fuerte informatización de las comunicaciones.

6. El MRP es apto para adaptarse a fuertes fluctuaciones.