El tiempo

Post on 15-Jun-2015

511 views 5 download

Transcript of El tiempo

El tiempo

Plan de exposición.

Explicación del tema.

Investigación de campo.

Fotografías.

Bloc del centro.

Explicación de las observaciones.

Noción de tiempo

concepto dificil de asimilar por los niños.

No es perceptible por los sentidos.

Al principio se tienen nociones vagas.

Van desarrollando mediante la

maduracion y experiencia.

A traves de la coordinacion de

movimientos.

Según Jean Piaget

El tiempo se percibe a través del movimiento asociado al ritmo.

Periodo sensorio motor y preoperatorio.

Fases.

Aprendizaje del tiempo en la escuela.

Aprendizaje del tiempo se encuentra dentro del currículo.

Objetivos.

Toma consciencia del tiempo personal (ritmo, acciones cotidianas..)

Orientación temporal (nociones de presente, pasado y futuro).

Aprendizaje del tiempo en la escuela II.

Contenidos.

Estructuración esquema corporal.

Duración del estimulo.

Simultaneidad, coincidencia de tiempo en dos o mas realidades.

Seriaciones de realidad.

Noción de intervalo.

Noción de antes y después.

Noción de entrada y salida.

Aprendizaje del tiempo en la escuela III.

circunstancias que favorecen el establecimiento de la noción del tiempo

Horarios precisos.

Centrar nociones temporales mediante representación de realidades vividas.

Diferenciar tiempo real e imaginario mediante cuento.

Observación directa de los cambios que el paso del tiempo provoca.

Tipos de tiempo.

Tiempo motor propio de cada niño.

Organización del tiempo en las sesiones.

El tiempo motor del niño.

Según tipología de cada niño ira desarrollando un ritmo motor característico que influirá en su forma de aprendizaje y de ser.

“A mayor ritmo motor, mas ventajas”

Tener en cuenta ritmo de cada uno de nosotros como maestro.

El tiempo motor del niño II

Estrategias metódicas:

•No valorar actividad únicamente por el tiempo ocupado.

•Observar los ritmos motores de cada uno.

•Reflexionar ventajas y desventajas de los ritmos de cada uno.

•Cambiar orden de los niños y actividades.

Organización del tiempo en las sesiones. Primer tiempo.

Segundo tiempo.

Tercer tiempo.

Bernard Acutourier.

Organización del tiempo en las sesiones II

Investigación de campo. Colegio Jaume Fornaris i Taltavull.

Programación. SESSIÓ: 12 DATA: EDAT: 3 i 4 ANYS OBJECTIUS MANTENIR L'EQUILIBRI EN UN TEMPS DETERMINAT DESSEMVOLUPAR L'EQUILIBRI I LA COORDINACIÓ TREBALLAR EL NADAL A LA PSICOMOTRICITAT ADQUIRUR DESTRESSES MANIPULATIVES (PLASTILINA) RESPECTAR LES NORMES DE JOC GAUDIR DE LA SESSIÓ DE PSICOMOTRICITAT AMB TOTS

ELS COMPANYS/ES MATERIAL CÀMARA FOTOGRÀFICA - MATERIAL PSICO

(COIXINS, TELES, FUSTES...) BANC - PLASTILINA CASSETTE I MÚSICA

Observación. Seguimiento rutinario. Anotaciones en la agenda Anotaciones a pie de sesion.

Evaluación.

Evaluación.

Sala de psicomotricidad.

http://www.jaumefornaris.com/

Observaciones. Niños de tres años.

Niños de cuatro años.

Tabla comparativa. 3 años. 4/5 años.

Noción de tiempo. No lo han adquirido, de ahí que las acciones

sean muy marcadas mediante la música y

seriaciones temporales.

Han adquirido esta noción por lo que la

música no marca los tiempos y no es

necesario hacer tantas seriaciones

temporales.

Música y seriaciones temporales. Son necesarias para que puedan adquirir la

noción de tiempo ya que marcan los tiempos.

La música y las seriaciones temporales se

convierten en un recurso mas que se hacen y

utilizan cuando la actividad lo requiere.

Duración de las actividades. Necesitan mas tiempo debido a su inmadurez.

y a la vez deben ser mas cortas ya que se

cansan más deprisa y les cuesta prestar

atención.

Pueden realizar la tarea en un tiempo menor

ya que su nivel de desarrollo ha evolucionado.

Y por otra parte las actividades pueden durar

más tiempo ya que no se cansan tanto y son

capaces de prestar más atención a los

estímulos, acciones y actividades realizadas.

Ritmo motor. Hay que tener en cuenta su nivel de

desarrollo, se cansan mas rápido y no son

capaces de prestar atención durante un

periodo largo de tiempo.

Han madurado mas y por ello la maestra

puede dialogar con ellos sobre su ritmo motor.

Análisis niños de tres años. Realización de tareas. diferencias entre tres y cuatro años.

Pautas y acciones ritualizadas. Ritual de entrada

secuenciación de tiempo.

Ritmo motor: Duracion de las actividades.

Toma de consciencia de los ritmos de los niños.

Cambio de orden.

Análisis niños de cuatro/cinco años.

No hay tantas seriaciones temporales. Explicación de las actividades.

Música se convierte en un recurso. La hora de recoger después del juego libre.

Ritmo motor: Actividades duraban mas.

Dialoga con ellos sobre su ritmo motor.

Conclusión. desarrollo integral del niño está conectado con la organización, por un lado del esquema corporal y por otro lado, los conceptos de espacio y tiempo.