Electrocardiograma

Post on 31-May-2015

14.025 views 6 download

description

Presentación para el autoaprendizaje fácil de un electrocardiograma (EKG).

Transcript of Electrocardiograma

Introducción a la lectura de

Electrocardiogramas

Estudiante LMC: Juan Sergio Pedraza de León

El electrocardiograma (EKG) es un registro utilísimo de la función del corazón (actividad eléctrica).

Electrocardiograma

Actividad eléctrica celular y dipolo

Membrana de la célula en reposo

• Potencial de acción generado por:– 1. Canales rápidos de sodio– 2. Canales lentos de calcio

(Ca/Na)

• Potencial de reposo generado por:– 1. Cierre de canales de Ca/Na– 2. Incremento de la

permeabilidad al K

reposo

despolarización

- +

- +

- +

- +

- + dipolo

La propagación del dipolo a lo largo de la célula es susceptible de ser registrada mediante un electrodo.

Registro de la actividad eléctrica celular

Registro de la actividad eléctrica celular

Registro de la actividad eléctrica celular

Registro de la actividad eléctrica

celular

•Cuando el registro tiene una

parte positiva y otra negativa:

Difásico.

•Cuando ambas partes son de

la misma magnitud:

Isodifásico.

Factores que influyen en el registro

•Ubicación del electrodo.

•Distancia del electrodo.

•Tamaño de la célula.

•Activación simultanea de más de una célula.

Actividad eléctrica cardiaca

Actividad eléctrica auricular

El nódulo S A inicia el impulso eléctrico, que se extiende como onda y estimula ambas aurículas. Este impulso eléctrico recorre la aurícula derecha y produce la onda P del EKG.

Actividad eléctrica ventricular

Actividad eléctrica ventricular

Q

R

S

Actividad eléctrica ventricular

R

S

Actividad eléctrica ventricular

La onda T representa la repolarización de los ventrículos para que se les pueda volver a estimular.

Nomenclatura de las ondas ventriculares

Onda Q: Se denomina así a toda onda negativa que procede de una onda positiva.

Onda R: Corresponde a la primera onda positiva.

Onda S: Es toda onda negativa que sigue de una positiva.

Onda P: Representa la despolarización y contracción de ambas aurículas.

Onda T: Representa la repolarización ventricular.

Onda R´: Corresponde a una segunda onda positiva.

Onda S´: Corresponde a una segunda onda negativa.

Nomenclatura de las ondas ventriculares

Complejo QS: Se da este nombre a un complejo totalmente negativo.

Mayúsculas: Se usan cuando las ondas son de gran amplitud.

Minúsculas: Se utilizan cuando las ondas son de pequeña amplitud.

Derivaciones precordiales y su registro

Registros obtenidos por las derivaciones precordiales

Registro desde la V1 y V2:Se genera complejo rS, característico de precordiales derechas.

Registro desde la V3 y V4:Se genera complejo RS, característico de precordiales V3 y V4.

Registro desde la V3 y V4:Se genera complejo qRs, característico de precordiales izquierdas V5 y V6.

Derivaciones precordiales y su registro

El EKG se registra sobre papel cuadriculado

•El papel de registro se desplaza a una velocidad de 25 milímetros por cada segundo.

•El QRS normal tiene una duración menor de 12 milisegundos. es decir,menos de 3 líneas verticales.

Derivaciones de miembros

Derivaciones de miembros

Para obtener las derivaciones de los miembros, se ponen electrodos en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda, formando un triangulo ( El triángulo de Einthoven).

Derivaciones de miembros

Derivación aVR: en condiciones normales. detecta sólo potenciales negativos ya que "mira" hacia el interior del corazón.

Derivación aVL: registrara fenómenos opuestos a los de aVF.

Derivación aVF: registrara potenciales positivos. pero el complejo puede variarde morfología dependiendo de la posición del corazón sobre su eje vertical.

Derivaciones de miembros

Derivación I: Es horizontal, el electrodo del brazo izquierdo es positivo y el del brazo derecho negativo.

Derivación III: El electrodo del brazo izquierdo es negativo y el de la pierna izquierda es positivo.

También se pone un electrodo en la pierna derecha, pero es para tener un trazo mas estable.

Derivaciones de miembros

Bibliografías:

•Electrocardiografía practica, lesión, trazado e interpretación, Dr. Dale Dubin, Tercera Edición, McGraw-Hill INTERAMERICANA.

•Autoaprendizaje de la electrocardiografía, Dr. Eduardo Fasce Henry, segunda edición.

Por su Atención

Muchas Gracias!!