Electrocardiograma

Post on 08-Jul-2015

156 views 0 download

description

fisiologia humana

Transcript of Electrocardiograma

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

ROMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES

UNIDAD CURRICULAR: FISIOLOGÍA HUMANA.

ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA.

Facilitadores: Dr.: José Franco.

Dr.: Miguel Flores.

SAN JUAN DE LOS MORROS JUNIO 2014.

CONCEPTOS GENERALES DE ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

• 1. nódulo sinoatrial.

• 2 haz de bachmanm

• 3. tracto internodal anterior.

• 4. tracto internodal medial.

• 5. tracto internodal posterior.

• 6. nodo atriventricular.

• 7. Haz de His.

• 8. rama derecha.

• 9. rama izquierda.

• 10. fascículo anterior izquierdo.

• 11. Fascículo posterior izquierdo.

• 12. fibras de Purkinje.

Aurícula derechacélulas marcapaso

potencial reposo -60mVRespuesta lenta

NODULO SINUSAL

Conducción a aurículasy a la unión auriculo-ventricular

VIAS INTERNODALES

Tiene tres regiones funcionales:

1-Región Nodal

2-Región auriculo-nodal

3-Región nodal his

NODULO AURICULO VENTRICULAR

Parte superior del tabique interventricular

celulas de purkinje----conducción rápida

potencial de acción largo

SISTEMA DE HIS-PURKINJE

Através del miocardio la fuente de onda despolarizante se propaga con

rapidez por todo el músculo.

A pesar de esto la conducción va a ser mas lenta que en el sistema de

his-Purkinge.

MUSCULO AURICULAR Y VENTRICULAR

SISTEMA CARDIONECTOR

DIAMETRO DE LAS FIBRAS Y VELOCIDAD DE

CONDUCCION EN EL CORAZON

Sitio. Diámetro de la fibra (mm)

Velocidad de conductanciam/s

Nódulo sinusal 15, 3, 1. 0,3

Aurícula 10 -15 0,8 - 1

Fibras auriculo ventriculares

3 -11 0,05

Rama de haz His

9 -18 2

Miocardio Subencardio

10 -12 1

RETRASO DEL IMPULSO ELECTRICO EN EL SISTEMA CARDIONECTOR

• Ocurre en la región auriculo nodal y en el nódulo.

• Adrenalina acelera el impulso.

• Acetilcolina enlentece el impulso.

• Células marcapaso automáticas.

• Retraso de 200 mseg; que da como resultado contracción de las aurículas primero.

ACTIVACIÓN CELULAR

TIPOS DE CÉLULAS CARDÍACAS

CONTRACTILES:

ESPECIFICAS:

Células P.

Células Transicionales

Células de Purkinje.

PROPIEDADES DE LAS CELULAS CARDIACAS.

• Inotropismo: Contractilidad.

• Cronotropismo: Automatismo.

• Badmotropismo: Excitabilidad.

• Dromotropismo: Conductibilidad.

TEORÍA DEL DIPOLO

Conjunto de dos polos o cargas +/- situadas en la superficie de una célula.

Se representa con un vector. Dirección, amplitud y sentido.

CONCEPTOS GENERALES DE ELECTROCARDIOGRAFIA.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN CADA VEZ QUE SE CONTRAE.

(repolarizaciòn – despolarización)

USOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

– La actividad eléctrica del corazón (el ritmo y

regularidad de los latidos).

– Tamaño y posición de las cámaras.

– Daños al corazón.

– Efectos de medicamentos y dispositivos reguladores

de la actividad cardíaca.

• ELECTROCARDIÓGRAFO

• INSCRIPTOR DE PAPEL

• CABLES DE CONEXIÓN DEL APARATO AL PACIENTE

4 cables a las extremidades

6 cables a la región precordial

Electrocardiógrafo

Amplificador

Galvanómetro

Sistema inscripción

Sistema de calibración

Electrocardiograma (EKG)

Registro de los cambios de potencial

• Incrementa proporcionalmente el potencial para visualizarse

Amplificador:

• Mueve la aguja inscriptoraGalvanómetro

Oscilógrafo

• La aguja inscriptora imprime la corriente eléctrica

Sistema de inscripción

• Evita que otras corrientes interfieran

• Controla amplitud de ondaCalibrador y filtro

Papel de inscripción

1 mm

5 mm

0.04 s 0.20 s

1 seg

1cm: 1 mV

1 mm: 0,1 mV

• Los electrodos se colocan en áreas designadas del cuerpo del paciente, y

por medio de diversas combinaciones de estos se muestran 12 vistas

diferentes de la misma actividad eléctrica en el papel del EkG.

EkG normal tiene 12 derivaciones diferentes.

• Estas se dividen en tres grupos:

• Derivación I MI (+) Y MD (-)

• Derivación II PI (+) Y MD (-)

• Derivación III PI(+) Y MI (-)

DERIVACIONES BIPOLARES EN

LAS EXTREMIDADES

• aVR Muñeca derecho

• aVL Muñeca izquierdo

• aVF pies izquierdo

DERIVACIONES MONOPOLARES

EN LOS MIEMBROS

• V1, V2,V3,V4,V5,V6DERIVACIONES PRECORDIALES

PLANO FRONTAL

PLANOHORIZONTAL

Triángulo de Einthoven

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

• Registran diferencia de potencial entre 2 puntos

• Las 3 derivaciones forman un circuito cerrado.

• Triángulo de Einthoven

• Ley de Kirchoff: La suma de todas las diferencias de potencial = cero

• D1+D2+D3=0

• D2=D1+D3

BIPOLARES ESTÁNDAR

DERIVACIONES ESTÁNDAR

Los electrodos se ubican en las muñecas ytobillo izquierdo, para obtener lasderivaciones estándares y aumentadas.

Pero se pueden colocar en cualquier parte delas extremidades respectivas y registran lamisma vista del corazón.

Un cuarto electrodo se ubica en el tobilloderecho para estabilizar el EkG, pero noforma partes en las derivaciones.

Derivaciones bipolares, están compuestas por dos electrodos, uno

negativo y otro positivo, el ECG registra la diferencia de potencial

eléctrico entre ellos.

DI

• Muñeca derecho, designado como negativo, y muñeca izquierda considerado positivo.

• Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y el izquierdo

DERIVACIONES ESTÁNDAR

D II• brazo derecho, considerado negativo, y la pierna

izquierda considerada positiva.

• Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y la pierna izquierda

DERIVACIONES ESTÁNDAR

D III

• brazo izquierdo, considerado negativo, y la pierna izquierda considerada positiva.

• Registra la actividad eléctrica entre la pierna izquierda y el brazo izquierdo

DERIVACIONES ESTÁNDAR

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

• Registran el potencial total de un punto en el cuerpo

• Ideado por Frank Wilson

• Unió D1, D2 y D3 central terminal NEGATIVOpotencial cercano a cero

• El aparato registra el potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ

• “A” significa ampliado

MONOPOLARES DE LAS EXTREMIDADES

DERIVACIONES AUMENTADAS

• Las derivaciones aVR, aVL, aVF, miden la

diferencia de potencial eléctrico entre los

miembros y el centro del corazón

• Se denominan monopolares porque se usa solo

un electrodo para registro (un electrodo positivo

en el brazo derecho, izquierdo y pierna izquierda).

• Voltaje extremadamente bajo y debe aumentarse

para igualar el voltaje del resto del EkG.

• Se utilizan los mismos electrodos de las

derivaciones estándares, en otras combinaciones.

• voltaje aumentado del brazo derecho

• El brazo derecho es el electrodo positivo en referencia al brazo y pierna izquierda.

DERIVACIONES AUMENTADAS

aVR

• voltaje aumentado del brazo izquierdo

• El brazo izquierdo es el electrodo positivo en referencia al brazo derecho y pierna izquierda.

• Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección del brazo izquierdo

DERIVACIONES AUMENTADAS

aVL

• voltaje aumentado del pie izquierdo

• El pie izquierdo es positivo en referencia, al brazo izquierdo y derecho.

• Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección de la parte de abajo del corazón.

DERIVACIONES AUMENTADAS

aVF

REGIONES EXPLORADAS POR LAS DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL.

DERIVACIONES PRECORDIALES

• Son derivaciones

• situadas en el plano horizontal

• monopolares

DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O PRECORDIALES

• V1: Línea paraesternal DER 4º espacio intercostal

• V2: Línea paraesternal IZQ 4º espacio intercostal

• V3:Entre V2 y V4

• V4: Línea medioclavicular IZQ 5º espacio intercostal

• V5: 5º espacio intercostal IZQ línea media axilar anterior

• V6:5º espacio intercostal IZQ línea media axilar

MONOPOLARES PRECORDIALES

Incrementa el registro de la actividad del Ventrículo IZQ

DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES

• V7: 5º espacio intercostal línea axilar posterior

• V8: 5º espacio intercostal línea medio escapular

• V9: 5º espacio intercostal línea paravertebral IZQ

DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES V. DER

• V3R: Entre V2 y V4

• V4R: Línea medioclavicular DER 5º espacio intercostal

• V5R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar anterior

• V6R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar

• V7R: 5º espacio intercostal DER línea axilar posterior

• V8R: 5º espacio intercostal DER línea medio escapular

• V9R: 5º espacio intercostal línea paravertebral DER

• MD: última costilla derecha línea medioclavicular

• ME: sobre el apéndice xifoides

• MI: última costilla izquierda línea medioclavicular

Dx IAM extendido al Ventrículo Derecho

REGIONES EXPLORADAS POR LAS DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL.

NOMENCLATURA DE LAS ONDAS DE ELECTROCARDIOGRAMA.

PAPEL DE INSCRIPCIÓN

• Cuadricula milimetrado

• Papel de registro corre a 25 mm/s, por lo tanto, 1 mm son 0,04 seg o 40 mseg.

• Las líneas verticales miden el voltaje o la amplitud de las ondas, de forma que 1 cm equivale a 1 mV.

VELOCIDAD DEL PAPEL 25 mm/seg

ONDA P• Despolarización auricular

• Redonda

• Duración: 0.10 seg (2.5 mm)

• Voltaje máx.: 0.25mV (2.5 mm)

• Positiva en casi todas las derivaciones

Complejo QRS• Despolarización ventrículos

• Redonda

• Duración: 0.6-10 seg (2.5 mm)

• Altamente variable

Onda T• Repolarización ventrículos• Positiva en casi todas las

derivaciones• Excepto en:

– aVR, donde es negativa

Positiva, de escaso voltaje

Observable en derivacionesprecordiales

Le sigue a la T

Repolarización músculos papilares

• En el ritmo sinusal se mantiene constante

• Sirve para calcular la FC= 300/# gdes.

INTERVALO RR

• Retraso fisiológico paso nodo AV

• Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70

• > 0.20 seg bloqueo AV

INTERVALO PR o PQ

• Período de inactividad

• Separa la despolarización de la repolarización ventricular

INTERVALO ST

• Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos

• Duración: 0.44 seg

INTERVALO QT

Electrocardiograma Normal

Onda P Duración: < 0,12 seg.

Amplitud: < 0,25 mV

Morfología: Redondeada o con dos picos < 0,03 segentre ambos

Eje: +30°-+70 o 90° (60°)

Intervalo PR: 0,12-0,20 seg.

QRS: -Duración < 0,10 seg.

-Eje: -30°-+100°

Intervalo QT: Varia Según edad, sexo y FC QTcQT (seg)

RR(seg)M: <0,39 seg --- F: <0,41 seg

Pto J: Desnivel no > 1 mm (0,1 mV)

ST: Desnivel no > 1 mm (0,1 mV)

Onda T: -Asimétrica con rampa de

ascenso lenta y de descenso rápida.

Onda U: Onda +, pequeña, posterior a la Onda T (mejor visualiz. En V3-V4)

SISTEMA TRIAXIAL Y HEXAXIAL DE BAILEY

• Desplazó 3 lados del de Einthoven al centro

• Sistema de 3 ejes en el plano frontal

SISTEMA HEXAXIAL DE BAILEY

• Sistema de 6 porciones de 60º

• Sirve para calcular el eje eléctrico en el plano frontal

• Es la combinación de las derivaciones monopolares y bipolares

IMPULSO EN EL NODO SA

DESPOLARIZACIÓN

AURICULAR

RETARDO EN EL NODO AV

SEGMENTO PR

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE

LAS RAMAS DEL HAZ DE HIS

SEGMENTO PR

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE LA FIBRAS

DEL PURKINJE

ONDA Q

DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR

PLATEAU (MESETA) DE LA FASE DE

REPOLARIZACIÓN

SEGMENTO ST

CAÍDA RÁPIDA REPOLARIZACIÓN

ONDA T

1.-Ritmo Frecuencia cardiaca Intervalo PQ Complejo QRS Intervalo QT: QT prolongado: K ↓ Ca ↓ Mag. ↓ QT corto: Insuficiencia coronaria aguda y acción digitálica. Onda ST Sus Eje eléctrico Precordiales