Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

Post on 17-Jun-2015

968 views 8 download

Transcript of Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

INTRODUCCIÓN

La pubertad y la adolescencia se caracterizanpor el incremento de los mecanismos de ex-citación, en parte relacionado a factores hor-monales, que justifican la aparición preferen-te de crisis generalizadas convulsivas. Laexposición a factores de riesgo lesional, o laobjetivación de crisis con punto de partidaen agresiones cerebrales sufridas con anterio-ridad, hace que en las epilepsias parciales ofocales los factores lesionales sean cada vezmas importantes como agentes causales.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la epilepsia activa oscilaentre 3 y 4.7%. El 18% de todas las epilepsiasse inician entre los 12 y 18 años.

ETIOLOGÍA

Se observan Síndromes epilépticos idiopáti-cos (SE), muy característicos, SE criptogéni-cos o presuntamente sintomáticos, y SE sin-tomáticos a procesos patológicos muydiversos: infecciones del SNC, trastornosmetabólicos, traumatismos, tumores, malfor-maciones vasculares, etc.

La pubertad es la edad de aparición de lasEpilepsias mioclónicas progresivas, enferme-dades evolutivas que asocian, a otros signos ysíntomas, crisis epilépticas.

DIAGNÓSTICO

Se basa en la historia clínica y el EEG en laEGI. En las EP de presunción idiopática, porla inespecificidad de la semiologia clínica yhallazgos EEG, hay que realizar estudios deneuroimagen (NI); si se recogen varios casosen la misma familia se aconseja estudio gené-tico. Los estudios de NI son obligatorios enlas EPS, completándose con otros exámenesen relación con la etiología sospechada. Elestudio de una EMP incluye la realización depotenciales evocados sensoriales, determina-ciones enzimáticas, estudios biópsicos -piel,conjuntiva, hígado, músculo, cerebro- y estu-dios de biología molecular.

EPILEPSIAS GENERALIZADASIDIOPÁTICAS (EGI)

La pubertad y adolescencia es la edad de co-mienzo habitual del Gran Mal (GM) y de laEpilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) que,probablemente, comparten con la Epilepsiacon ausencias (EA), que también puede ini-

Epilepsias y síndromes epilépticos del púbery del adolescente

Manuel Nieto BarreraNeuropediatra. Sevilla

Ramón Candau Fernández-MensaqueSección Neurología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario

Virgen del Rocío, SevillaE. Nieto Jiménez

MIR de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

5

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

ciarse como EA juvenil, unidad patogénica ygenética. Estos SE pueden presentarse solos oasociados, con solapamiento entre ellos, yprecedidos o no de epilepsia con ausenciasinfantil (EAI). Todos tienen en común: a)Normalidad neuro-psíquica; b) antecedentesfamiliars frecuentes de crisis febriles y/o epi-lepsia; c) EEG con actividad de base normalcon, a veces, complejos punta-onda (CPO)de proyección bilateral.

• Epilepsia Ausencia Juvenil. Menos fre-cuente que la EAI se inicia entre los 10 y17 años, se observa en ambos sexos y el11.5% de los casos presenta antecedentesfamiliares de epilepsia. Cursa con afecta-ción parcial del nivel de conciencia, conautomatismos (20%) y a veces componen-te motor o autonómico. Breves, pasandoen ocasiones desapercibidas, se presentanpreferentemente al despertar. El estado demal de ausencias, es mas frecuente que enla EAI. En el 80% de los pacientes se aso-cia a crísis tónico-clónicas generalizadas(CTCG) y en un 15% a crisis mioclónicas.El EEG intercrítico es normal. La ausenciase expresa en el EEG por una descarga deCPO a 3-4 Hz difusos, bilaterales y síncro-nos. La privación de sueño y la hiperventi-lación las desencadena con facilidad; la fo-tosensibilidad es escasa.

• Epilepsia Mioclónica Juvenil o Enferme-dad de Janz (EMJ). Es responsable del 5 al10% de todos los síndromes epilépticos.Epilepsia genética, con marcador en el cro-mosoma 6p21.3, afecta a ambos sexos y seinicia entre los 8 y 26 años (media:13a),con historia familiar de EGI en el 25% decasos. Cursa con sacudidas bruscas demiembros superiores con proyección delobjeto que tenga entre manos, y si ocasio-nalmente se afectan los miembros inferio-res, con caída. No hay pérdida de concien-

cia. Se presentan preferentemente al des-pertar o minutos mas tarde. Se desencade-nan por la privación de sueño y la ingestade alcohol. En el 75% de los pacientes seasocian CTCG que se preceden por una se-rie sacudidas mioclónicas. Un 30% de lospacientes presentan también ausencias.Las mioclonias se expresan en el EEG porCPPO difusos, bilaterales y síncronos querara vez exceden los dos segundos.

• Epilepsia con Crisis Tónico-clónicas Ge-neralizadas o Gran Mal del Despertar(GMD). Se inicia entre los 9 y 18 años conligero predominio masculino. El 15% delos pacientes tienen antecedentes familia-res de epilepsia y/o CF. La crisis de GM co-mienza con rigidez, seguida de sacudidasclónicas de todas las extremidades que seacompaña de ruidos guturales con cianosisperioral y respiración irregular; puede ha-ber mordedura de lengua o mucosa bucaly/o relajación de esfínter vesical o anal. De30-60 segundos de duración, se acompañade postración post-crítica de minutos u ho-ras. Habitualmente las crisis son poco fre-cuentes. Se desencadenan por la privaciónde sueño, consumo de alcohol, estrés físi-cos / psíquicos. El GMD se asocia en el 25-30% a EMJ y en el 50% a ausencias. ElEEG intercrítico es habitualmente normal.El EEG crítico presenta un ritmo reclutan-te -fase tónica- seguida de CPO -fase clóni-ca- y ondas lentas en el postcrítico.

En el diagrama 1 se exponen las característi-cas mas relevantes de las diferentes EGI

Tratamiento de las EGI

El fármaco de elección es el valproato (VPA),que en la actualidad tiende a sustituirse en lamujer por la lamotrigina (LTG). En el 15-20% de los casos que no responden a él se aso-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

39 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 40

Dia

gram

a 1.

Epi

leps

ias g

ener

aliz

adas

idio

páti

cas e

n la

ado

lesc

enci

aN

I: ne

uroi

mag

en; P

O: p

unta

-ond

a; P

PO: p

olip

unta

-ond

a

Ras

gos

com

unes

No

ante

cede

ntes

pre

pe

ri y

pos

t-na

tale

s A

ntec

eden

tes

fam

iliar

es f

recu

ente

s C

línic

a su

gest

iva

EE

G c

rític

o ca

ract

erís

tico

NI

norm

al

A

usen

cias

Cri

sis

tóni

co-c

lóni

cas

gene

raliz

adas

Sa

cudi

das

Mio

clón

icas

PO

3 H

z

R

itmo

recl

utan

te/P

O le

ntos

PPO

3-4

Hz

Epi

leps

ia A

usen

cia

Juve

nil

Gra

n M

al

Epi

leps

ia M

iocl

ónic

a Ju

veni

l

Evi

tar

Fact

ores

Pre

cipi

tant

es

V

PA

E

SM

OX

C

LE

V

cia a etosuximida (ESM) en la EAJ, a leveti-racetam (LEV) o clobazan (CLB) en la EMJ,y a oxcarbacepina (OXC) en el GMD.

EPILEPSIAS FOCALES BENIGNAS OIDIOPÁTICAS (EFI)

Tienen en común: a) determinismo genético;b) normalidad psico-neurológica; c) favora-ble evolución. La semiologia clínica, fre-cuencia de las crisis y las anomalías EEG sonmuy variables.

• Epilepsia Focal Benigna de la Adolescen-cia. Se inicia entre los 10 y 20 años, conantecedentes familiares de epilepsia en el13%. Cursa con crisis parciales con semio-logia motora y/o sensitiva con o sin genera-lización. Las crisis de breve duración se pre-sentan generalmente aisladas. El EEGintercrítico es normal o muestra anomalíasinespecíficas.

• Epilepsia Versiva o Rotatoria Benigna dela Adolescencia. Se inicia entre los 8.5 y17.8 años (X:12.7a) en niños con antece-dentes familiares de CF (10.7%) o epilep-sia (14%). Las crisis se caracterizan por ad-versión óculo-facial con giro corporal, cono sin obnubilación y en el 50% de los casoscon generalización secundaria. De 5 a 15segundos, recurren con frecuencia varia-ble. El 50% de los pacientes asocian ausen-cias y/o mioclonias al despertar. El EEG in-tercrítico presenta CPO a 3Hz, bilateralesy síncronos, simétricos o asimétricos. ElEEG crítico, CPO a 3Hz bilaterales y sín-cronos o asíncronos, simétricos o asimétri-cos.

• Epilepsia Focal Dominante con Focos Va-riables. Se inicia a una edad media de 12años. Las crisis habitualmente diurnas sonparciales complejas o secundariamente ge-neralizadas, con síntomas en relación conel punto de partida. El EEG intercríticomuestra anomalías paroxísticas muy acti-vas localizadas en diferentes lóbulos.

• Epilepsia Focal Familiar con SíntomasAuditivos. Descrita en una familia en laque se ha encontrado un marcador molecu-lar en el cromosoma 10q22-24, cursa concrisis parciales con semiologia de timbra-zos, zumbidos o ruidos de maquinaria. ElEEG intercrítico es normal.

• Epilepsia Autosómica Dominante Noc-turna Frontal. Con mutación en 20q13.2se inicia habitualmente a los 12 años, conmás frecuencia en mujeres, con crisis desensación de ahogo, molestias epigástricaso miedo, seguida de movimientos desorde-nados de los miembros, con a veces, gene-ralización secundaria. Se confunden conseudocrisis o trastornos paroxísticos delsueño. El EEG intercrítico es normal.

• Epilepsia Familiar del Lóbulo Temporal.De herencia autosómica dominante, conpenetrancia edad-dependiente, se iniciaentre los 10 y 30 años (media: 19a), concrisis parciales con síntomas psíquicos -sensación de “déja vu”, miedo, etc.- auto-nómicos o sensitivo/sensoriales, sin o conafectación parcial de la conciencia y, a ve-ces generalización secundaria. Las crisisson breves y esporádicas. El EEG intercríti-co muestra anomalías paroxísticas tempo-ral unilateral.

Tratamiento de las EFI

Se instaura previo acuerdo con el paciente,nunca antes de la segunda o tercera crisis, yteniendo en cuenta la frecuencia de las crisis,el horario y su repercusión personal o social.Los fármacos de elección son carbamacepina(CBZ), u OXC o LTG o VPA.

En el diagrama 2 se exponen las característi-cas mas relevantes de las diversas EFI.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

41 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

EPILEPSIAS FOCALESSINTOMÁTICAS (EFS)

Presentan con frecuencia antecedentes deagresión cerebral, o signos neurológicos opsíquicos deficitarios o anomalías en neuroi-mágen o alteraciones en el ritmo de fondoy/o anomalías paroxísticas focales, y unaevolución tórpida con relativa frecuencia.La semiología clínica está en relación con el

área cortical activada (síndromes topográfi-cos). A partir de la pubertad aumenta pro-gresivamente la incidencia de EFS. Hay al-gunos síndromes que por sus especialescaracterísticas etiológicas o evolutivas mere-cen cierta atención.

• Esclerosis Mesial Temporal (EMT). Es lacausa más frecuente de epilepsia del lóbulotemporal. Son frecuentes los antecedentes

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 42

Diagrama 2. Epilepsias focales idiopáticas

de CF o convulsiones afebriles prolongadasy unilaterales. Tras un intervalo libre de va-rios años, en la pubertad, aparecen crisis par-ciales complejas caracterizadas por malestardigestivo, sensación de despersonalizacióny/o automatismos oro-alimentarios, gestua-les o verbales y a veces desviación óculo-fa-cial. Al principio responden al tratamientopero años más tarde reaparecen sin respon-der a la medicación. El EEG muestra puntasu ondas agudas localizadas en una regióntemporal, o bilateral asíncrona. La RM cere-bral muestra la atrofia del hipocampo.

• Heterotopia Nodular Subependimaria oPeriventricular (HNP). Se transmite enalgunas familias con patrón dominante li-gado a X; se ha encontrado el marcador enXq28. Se inicia habitualmente en la adoles-cencia con crisis parciales, precedidas deaura sensorial, con o sin generalización se-cundaria. El EEG muestra anomalías paro-xísticas focales. La RM cerebral presenta lasheterotopias nodulares periventriculares.

• Epilepsia con Calcificaciones Cerebralesy Celiaca. Se ha relacionado con déficit deácido fólico, que es común en la celiaquiano complicada. Se inician en la segundainfancia o adolescencia, con crisis parcialesoccipitales con o sin generalización secun-daria, que inicialmente responden a losFAEs para, meses más tarde, el 70% de loscasos presentar fármacoresistencia. El EEGmuestra CPO sobre la región occipital unio bilateral. La TC craneal muestra calcifi-caciones occipitales habitualmente bilate-rales. Se recomienda dieta exenta de glu-ten asociada a CBZ o LTG.

• Síndrome de Rasmussen. Se trata de unaencefalitis focal lentamente progresiva queafecta inicialmente a un hemisferio, y cur-sa con crisis, que se inician entre las edadesde 1 y 14 años, CTCG o parciales motoras

que evolucionan hacia una epilepsia par-cial continua. Posteriormente se instauragradualmente una hemiparesia y un dete-rioro cognitivo. El EEG muestra lentifica-ción unilateral con anomalías paroxísticafocales. La RMN muestra una atrofia cere-bral progresiva.

• Síndrome de Sturge-Weber. Cursa con an-gioma venoso de las leptomeninges, angio-ma facial ipsilateral, calcificación giriformede la corteza cerebral, hemiplejía y crisisparciales (en el 75-90% de los casos), que seinician en edad variable, motoras con o singeneralización secundaria. El EEG muestraanomalías paroxísticas focales. La TC cra-neal muestra las calcificaciones en “rail detren” y signos de hemiatrofia cerebral.

Tratamiento de las epilepsias focalessintomáticas

El control crítico se obtiene en el 40-60% deEFS del adolescente. El fármaco de elecciónes la CBZ u OXC. En los casos que no respon-den se asocia un FAE nuevo -LTG o topira-mato (TPM) o LEV o la zonisamida (ZNS)-que pueden sustituirse uno por otro en fun-ción de la respuesta; la supresión crítica se in-crementa en un 1-5%. Hay que considerar eltratamiento quirúrgico en la EMT, síndromede Rasmussen y en algunos casos de Sturge-Weber.

Los SE descritos se resumen en la Tabla I.

EPILEPSIAS MIOCLÓNICASPROGRESIVAS (EMP)

Constituyen el 0.5-1% de los SE. Comien-zan típicamente en la vecindad de la adoles-cencia. Son enfermedades degenerativas, de-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

43 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 44T

abla

I.

Pri

ncip

ales

sín

drom

es e

pile

ptic

os d

el p

úber

y d

el a

dole

scen

te

Epile

psia

/Sín

drom

eEp

ilépt

ico

Edad

com

ienz

oA

.F.

Etio

logí

aC

línic

aEE

GC

rític

oEE

GIn

terc

rític

oTr

atam

ient

o

GEN

ERA

LIZA

DO

S

Aus

enci

a-Ju

veni

l10

-17

a(X

:13)

Epile

psia

Idio

pátic

aA

usen

cias

, con

afe

ctac

ión

parc

ial

conc

ienc

ia, s

impl

esPO

> 3

.5 H

zA

ct. b

asal

nor

mal

sin

oes

casa

s ano

mal

ías p

arox

ístic

as

HPV

+++

VPA

; ESM

CZP

Mio

clón

ica

Juve

nil

8-26

a(X

:13a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

Sacu

dida

s mio

clón

icas

, bre

ves,

bila

tera

les,

mie

mbr

os su

perio

res.

Des

pert

ar

PPO

difu

sos b

ilate

rale

ssin

cron

osA

ct. b

asal

nor

mal

ELI+

++V

PA; L

TG

Gra

n M

al d

elD

espe

rtar

9-18

a(X

:16a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

Cris

is tó

nico

-cló

nica

gen

eral

izada

Ritm

o re

clut

ante

Act

. bas

al n

orm

alH

PV +

VPA

; PR

M

PAR

CIA

LES

Beni

gna

Ado

lesc

enci

a10

-20

a(X

:13-

14a)

–Id

iopá

tica

CP

mot

ora/

sens

itiva

/CPO

/sin/

con

gene

raliz

ació

nA

ct. r

eclu

tant

elo

caliz

ada

Ano

mal

ías i

nesp

ecífi

cas

CBZ

; LT

G

Vers

iva

Beni

gna

Ado

lesc

enci

a8.

5-17

.5 a

(X:1

2.7a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

CP

adve

rsió

n óc

ulo-

faci

o-ax

ial

gira

toria

sin/

con

gene

raliz

ació

nC

PO, 3

Hz b

ilate

rale

ssin

cron

os si

mét

ricos

/as

imét

ricos

CPO

, 3 H

z bila

tera

les

sincr

onos

simét

ricos

o a

simét

ricos

VPA

; LT

G

Dom

inan

te F

ocos

Va

riabl

es6-

16 a

(X:1

2)Ep

ileps

iaG

enét

ica

18q

Sínt

omas

var

iabl

es re

laci

ón p

unto

de p

artid

a: si

n/co

n ge

nera

lizac

ión

secu

ndar

ia

Act

. rec

luta

nte

Paro

xism

os m

ultif

ocal

esC

BZ; L

TG

Fam

iliar

Sín

tom

asA

uditi

vos

Ado

les-

cenc

iaEp

ileps

iaG

enét

ica

10q2

2.24

CP

sínto

mas

aud

itivo

s ele

men

tale

s–

Nor

mal

CBZ

Dom

inan

te N

octu

rna

Fron

tal

6 m

-55

a(X

:12a

)Ep

ileps

iaG

enét

ica

20q1

3.2

CPC

sínt

omas

dig

estiv

os/

auto

mat

ismos

mot

ores

Act

. rec

luta

nte

Paro

xism

os F

-T u

ni o

bila

tera

les,

15%

CBZ

; LT

GC

LB

Fam

iliar

Lób

ulo

Tem

pora

l10

-30

a(X

:19a

)Ep

ileps

iaG

enét

ica

3.6,

15C

PS sí

ntom

as p

síqui

cos,

auto

nóm

ica,

sens

itivo

-sen

soria

lA

ct. r

eclu

tant

e re

gión

tem

pora

lPa

roxi

smos

T u

nila

tera

l, 25

%C

BZ; L

TG

CLB

Escl

eros

is M

esia

lTe

mpo

ral

10-1

6 a

(14a

)–

Sint

omát

ica

CF

frecu

ente

s

CPC

: aur

a di

gest

iva

o ps

íqui

ca;

auto

mat

ismos

ora

les o

ges

tual

es;

adve

rsió

n óc

ulo-

faci

al

Act

. rec

luta

nte

regi

ónte

mpo

ral

Act

. Par

oxíst

ica

Tem

pora

lun

i/bila

tera

l

CBZ

; CLB

;T

PM; L

TG

Ciru

gía

Sínd

rom

e R

asm

usse

n1-

14 a

(X:5

a)–

Ence

falit

isfo

cal

CT

CG

; CP

con

exte

nsió

nH

emip

ares

ia; d

eter

ioro

cog

nitiv

o-co

nduc

tual

Act

. rec

luta

nte

loca

lizad

os o

gene

raliz

ados

Lent

ifica

ción

bas

alA

ct. P

arox

ístic

afo

cal/m

ultif

ocal

Gam

mag

lobu

linas

Cor

ticoi

des

Ciru

gía

Act

.: ac

tivi

dad;

CP:

cri

sis p

arci

ales

; S: s

impl

es; C

: com

plej

as. V

PA; á

cido

val

proi

co; E

SM: e

tosu

xim

ida;

CPS

: clo

naze

pan;

PR

M: p

rim

idon

a; C

BZ:

car

bam

acep

ina;

LT

G: l

amot

rigi

-na

; clb

: clo

baza

n; T

PM: t

opir

amat

o

terminadas genéticamente, algunas con de-fecto bioquímico bien definido que cursancon mioclonias, precipitadas por la acción,postura sostenida o estímulos sensoriales di-versos, crisis tónico-clónicas generalizadas,asociadas, a veces, a crisis focales y/o ausen-cias, y deterioro psico-neurológico. Las EMPincluyen la enfermedad de Lafora, enferme-dad de Unverricht-Lundborg, sialidosis tipo1, ceroidolipofuscinosis neuronales, enfer-medad de Gaucher juvenil y epilepsia mio-clónica con fibras rojas rasgadas (MERRF).Todas ellas tienen su marcador génico iden-tificado.

INFORMACION A LOS PADRES

Recomendar al adolescente que haga el tipode vida que hacía antes de sufrir las primerascrisis, es decir la de cualquier adolescente desu edad y capacidad con algunas precaucio-nes: evitar la privación o disminución de lashoras de sueño; evitar la práctica de deportesde riesgo como motociclismo, escalada, para-pente etc.; realizar acompañado otros depor-tes como natación, ciclismo, esquí etc.; noconsumir bebidas alcohólicas; mirar la TV a3 m. de distancia en habitación iluminada;trabajar con ordenadores con pantalla pro-tectora; colocarse de espalda a focos destelle-antes en discoteca etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aicardi J. Epilepsy in children. 2ª edi-ción. New York: Raven Press, 1994.

2. Engel J Jr., Pedley TA. Epilepsy: a com-prehensive textbook. Philadelphia: Lip-pincott-Raven, 1997.

3. Fejerman N, Medina CS. Convulsionesen la infancia. Diagnóstico y tratamien-to. 2ª edición. Buenos Aires: El Ateneo,1986.

4. Glauser T, Ben-Menachen E, BourgeoisA, Cnaan A, Chadwick D, Guerreiro C,Kalvianen R et al. ILAE traitment Gui-delines: Evidence-based analysis of an-tiepileptic drug efficacy and effective-ness as initial monotherapy for epilepticseizures and syndromes. Epilepsia 2006;47: 1094-1120.

5. Murphy JU, Dehkhargani F. Diagnosis ofchildhood seizure disorders. Epilepsia.1.994; 35 (Suppl. 2): s7-s17.

6. Nieto M, Pita E. Epilepsias y SíndromesEpilépticos en el Niño. Granada: Edit.Universidad de Granada, 1993.

7. Oller-Daurella L, Oller Ferrer-Vidal L,Russi A, Sánchez ME. Las crisis epilépti-cas en las diferentes edades infantiles:correlación etiológica. Rev Esp Epilep-sia. 1.986; 1:124-146.

8. Panayiotopoulos CP. The Epilepsies: Sei-zures, Syndromes and Management. Ox-ford: Bladon Medical Publishing, 2.005.

9. Rodríguez Barrionuevo AC., BauzanoPoley E. Guía práctica para el Diagnósti-co y tratamiento de la epilepsia en la in-fancia. Edit. Médicos. Madrid. 1.995.

10. Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P,Tassirica P, Wolf P. Epileptic syndromesin infancy, childhood and adolescence.3ª edición. London: John Libbey, 2002.

11. Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P,Tassirica P, Wolf P. Epileptic syndromesin infancy, childhood and adolescence.3ª edición. London: John Libbey, 2002.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

45 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica