eq_7_Microbiología_de_la_leche

Post on 13-Jun-2015

5.236 views 0 download

Transcript of eq_7_Microbiología_de_la_leche

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Equipo: 7Rueda Candelaria Robinson

González Hernández Ricardo A.

Ortiz San Agustín Alejandra

Grupo: 1602

México D.F a 29 de octubre de 2009

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE

¿QUÉ ES LA LECHE?

La leche es el producto líquido normal de

secreción de la glándula mamaria, obtenido en el

ordeño higiénico de vacas bien alimentadas y en

buen estado sanitario

COMPOSICIÓN

Lactosa 4.9%

Agua 87%

Lípidos 3.7%

Proteínas 3.5%

Minerales 0.7%

Todas las vitaminas

COMPOSICIÓN

MINERALES mg/100 mL VITAMINAS μg/100 mL

Potasio 138 Vit. A 30,0

Calcio 125 Vit. D 0,06

Cloro 103 Vit. E 88,0

Fósforo 96 Vit. K 17,0

Sodio 8 Vit. B1 37,0

Azufre 3 Vit. B2 180,0

Magnesio 12 Vit. B6 46,0

Minerales trazas2 <0,1 Vit. B12 0,42

Vit. C 1,7

RENINA

Es la principal enzima responsable de la

formación de coagulo de la leche.

La renina es una enzima de 340 aminoácidos que

se encuentra en el estomago de los mamíferos

COMPOSICIÓN

Factores que influyen en su composición:

La raza

La época del año.

La etapa de lactancia

La alimentación

La hora del ordeño.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA

LECHE

1. Microorganismos de origen mamario

- Zona más accesible: pezón de la ubre

-Mastitis incrementa el numero de microorganismos

Streptococcus agalactiae

Streptococcus dysgalactiae

Streptococcus uberis

Staphylococcus aureus (toxina

termorresistente)

Micobacterium tuberculosis

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA

LECHE

2. Aire

- Microorganismos en la atmósfera de los establos

(excrementos, paja, alimentos)

-Microorganismos resistentes a cambios de

temperatura, oxigeno, luz, humedad.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA

LECHE

3. Agua

- Utilizada para limpieza de equipos, utensilios de

ordeño, higiene del animal

-Fuente de microorganismos psicrófilos

4. Suelo

- Fuente de MO termófilos y termodúricos

- Componentes del suelo pueden tener Clostridium sp.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA

LECHE

5. Ordeñador manual o automático

Sthaphylococcus aureus

Escherichia coli

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA

LECHE

6. Utensilios, transporte y tanques de

almacenamiento

- Agentes desinfectantes

PRINCIPALES GRUPOS DE MICROORGANISMOS QUE SE

ENCUENTRAN EN LA LECHE

Lácticas

Micrococos

Estafilococos

Esporulados

DiversasBacterias

Levaduras

Hongos

Gram positivas

Gram negativas

Enterobacterias

Acromobacterias

Diversas

Micobacterias

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA LECHE

Brucella abortus

Campylobacter jejuni

Coxiella burnetii

Escherichia coli (0157:H7)

Listeria monocytogenes

Mycobacterium tuberculosis

Mycobacterium bovis

Salmonella enterica serotypes

Streptococcus pyogenes

Yersinia enterocolitica

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA

LECHE

Mycobacterium tuberculosis

El consumo de leche cruda representa el vehículo

principal por el que los bacilos tuberculosos pasan del

animal al hombre.

Los bacilos tuberculosos de la leche proceden

unas veces del medio exterior contaminado

(estiércol, polvo, etc.) y otras, las más, de las

ubres afectadas.

Mycobacterium tuberculosis

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA

LECHE

BRUCELOSIS

El hombre puede contraer esta enfermedad a

través del consumo de leche cruda.

Cualquiera de los tres tipos de brucellas

(melitensis, abortus y suis) para el ser humano.

puede provocar la infección en el hombre.

BRUCELAS

La cantidad de leche infectada por Brucella que llega a

las industrias lecheras suele ser mayor que la

contaminada con bacilos tuberculosos.

Brucella melitensis

SHIGELLAS

SHIGELOSIS (DISENTERÍA BACILAR)

Las shigellas que contaminan la leche proceden de las

manos de los operadores o bien de las heces, siendo

transportadas por el agua y las moscas.

La leche es un buen medio de cultivo para las

salmonelas, procedentes del ganado o de portadores

humanos y constituye un excelente vehículo de

transmisión en que los organismos.

Salmonella sp.

ORGANISMOS PATOGENOS EN LA

LECHE

FIEBRE Q

Coxiella burnetti pasa de la leche cruda a los

productos lácteos, si antes no se efectúa una

pasteurización adecuada, ya muestra cierta resistencia

al calor y suele sobrevivir a algunas de las

combinaciones de temperaturas utilizadas en la

pasteurización.

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA

LECHE

Gastroenteritis enterotóxica estafilocócica.Esta enterotoxina es termoestable y losestafilococos que la producen se encuentrancon mucha frecuencia en operariosaparentemente sanos y en el ganado lechero.

STAPHYLOCOCCUS

La termorresistencia de la enterotoxina tiene

una gran importancia práctica, debido a que los

distintos métodos de pasteurización son

ineficaces.

Staphylococcus sp.

TIPOS DE PASTEURIZACIÓN

Proceso lento

Proceso HTST

Proceso UHT

TIPOS DE PASTEURIZACIÓN

Proceso lento

63ºC durante 30 minutos

TIPOS DE PASTEURIZACIÓN

Proceso HTST

HTST = High Temperature Short Time

72ºC durante 15 segundos

TIPOS DE PASTEURIZACIÓN

Proceso HTST

Dos procesos bajos esta denominación:

1. Proceso de Bacth o por lotes

2. Proceso de Flujo Continuo

PROCESO BATCH

PROCESO FLUJO CONTINUO

PASTEURIZACIÓN

Tabla de Pasteurización de Lácteos.

Temperatura Tiempo Tipo de Pasteurización

63°C (145°F) 30 minutos Pasteurización lenta

72°C (161°F) 15 segundos

Pasteurización "High

temperature short time

Pasteurization" (HTST)

89ºC (191ºF) 1.0 segundo Ultra Pasteurización (UP)

90ºC (194ºF) 0.5 segundos Ultra Pasteurización (UP)

94ºC (201ºF) 0.1 segundos Ultra Pasteurización (UP)

96ºC (204ºF) 0.05 segundos Ultra Pasteurización (UP)

100ºC (212ºF) 0.01 segundos Ultra Pasteurización (UP)

138ºC (280ºF) 2.0 segundosUltra-high temperature

(UHT)

Fuente: website de IDFA. Encabezado de página: Pasteurización:

Definición y Métodos -

TIPOS DE LECHE

Leche esterilizada.

Leche ultrapasteurizada.

Leche evaporada.

Leche en polvo.

Leche condensada.

Leche entera.

Leche semidescremada.

Leche descremada.

Leche con grasa vegetal.

¿QUÉ ES UNA BACTERIA

NO PATÓGENA?

Son las bacterias que no causan daño al hombre y

que son causantes de algún cambio físico o

químico o de poder obtener un beneficio de ellas

BACTERIAS NO PATÓGENAS

Que se pueden encontrar en la leche por razones

fisiológicas son:

1. Bacterias acidificantes

2. Bacterias alcalinizantes

3. Bacterias proteolíticas

4. Bacterias inertes

1. BACTERIAS ACIDIFICANTES

Las cuales son las bacterias fermentadoras

Por formación de Acido Láctico.

Lactosa glucosa galactosa

Glucosa ácido pirúvico ácido butírico

CO2

ácido láctico H2

PRODUCCIÓN DE COLOR

MICROORGANISMO COLOR EMITIDO

Pseudomonas cyanogenes Azul

Pseudomonas synxatha Amarillo

Serratia marcescens Rojo

Torula glutinis Rosa

Levaduras Rosa, Rojo y Marrón

Hongos Manchas de apariencia seca

y colores diversos

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LA LECHE

Recuento Directo: Método de Breed

Recuento en placa: Agar Leche

Reducción del azul de metileno

Prueba de coliformes: Agar Rojo- Violeta- Bilis

Prueba de fosfatasa

Prueba Leche tornasolada

Otras Pruebas: Psicrofilos, termorresistentes, recuento

leucocitario.

RECUENTO DIRECTO

Método de Breed

AGAR LECHE

COMPOSICIÓN

g/1000ml

Peptona de caseína............................................................... 5.0 g

Extracto de levadura ........................................................... 2.5 g

Dextrosa................................................................................ 1.0 g

Leche desnatada en polvo

(libre de antibióticos)............................................................. 1.0 g

Agar ..................................................................................... 12.5 g

AGAR LECHE

Es usado para el conteo en placa de

microorganismos de la leche y sus productos

derivados, así como evaluar la capacidad de las

bacterias de degradar la caseína a compuestos

nitrogenados solubles, a través de la enzima

caseinasa.

AGAR LECHE

Vaciado en placa

Colocar muestra de leche en la caja petri

Agregar medio a 50ºC

Homogeneizar

Incubar a 37ºC, 24 horas

Contar las colonias restricción 30-300 UFC

AGAR LECHE

Sembrado en placa de agar Leche

Tomar con el asa una muestra de leche

Sembrar por aislamiento placa

Incubar a 37ºC, 24 horas

Observar morfología colonial

AGAR LECHE

REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO.

Diferenciar microorganismos por su capacidad

enzimática para reducir el azul de metileno en un

medio con leche.

REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO

REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO

REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENON

SN+

CH3

CH3

N

CH3

CH3

NH

SN

CH3

CH3

NCH3

CH3

2H

Reductasa

+

Azul de metileno

(MeB)

(Estado oxidado)

(Color azul)

Azul de

leucometileno

(MeB-H2)

(Estado reducido)

(Incoloro)

REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO

Colocar 5mL de leche en un tubo

estéril

Agregar una gota de azul de

metileno

Mezclar y comenzar a

tomar el tiempo

Incubar a 37ºC en un baño

María

Determinar el tiempo en que el

80% del tubo queda incoloro

APLICACIONES

Diferenciar Enterococos (especies deStreptococcus del grupo D) de otros miembrosdel género Streptococcus.

Microorganismos positivos

Enterococos (Streptococcus del grupo D)

Microorganismos negativos

Especies de Streptococcus que por lo generalno son enterococos.

RESULTADOS

Leche con azul de metileno (estado

oxidado)

Leche con azul de metileno (estado

reducido)

CLASES DE LECHES SEGÚN LA REDUCCIÓN AZUL DE

METILENO

CLASE DE LECHE TIEMPO DE

REDUCCIÓN

Leche de buena calidad 5.5 horas ó más

Leche regular 4.5 – 2 horas

Leche de mala calidad De 20 minutos a 2 horas

Leche de muy mala

calidad

Menos de 20 minutos.

PRUEBA DE COLIFORMES

Agar de Bilis y Rojo-Violeta

Extracto de levadura.........................................3,00

Peptona de gelatina...........................................7,00

Mezcla de sales biliares.....................................1,50

Lactosa........................................................... 10,00

Cloruro de sodio................................................5,00

Agar............................................................... 15,00

Rojo neutro........................................................0,03

Cristal violeta................................................. 0,002

pH final 7,4 ± 0,2 at 25ºC

PRUEBA DE COLIFORMES

Agar de Bilis y Rojo-Violeta

Puede ser empleado en la prueba presuntiva paracoliformes en leche. Las bacterias Gram positivas sonmarcadamente inhibidas por las sales biliares y elcristal violeta

Agar de Bilis y Rojo-Violeta

Colocar muestra de 1 mL de leche en la caja petri y

0.1 ml en otra

Agregar una capa medio Bilis

Rojo-Violeta fundido

Homogeneizar y dejar solidificar

Agregar una segunda capa de

medio y dejar enfriar

Incubar a 37ºC, 24 horas

Contar las colonias , rosas

lactosa positivas.

Vaciado en placa

PRUEBA DE COLIFORMES

Método del numero mas probable

PRUEBA DE COLIFORMES

Método del numero mas probable

PRUEBA DE LA FOSFATASA

FUNDAMENTO

Esta prueba calorimétrica se basa en la

existencia (o no) y destrucción de la

fosfatasa de la leche que indica la eficacia

de la pasteurización

PRUEBA DE LA FOSFATASA

Tomar una

muestra de leche pasteuriz

ada

Agregar fenil

fosfato disódico

Incubar a 37º C

Añadir Cloroimid

o 1,2 Dibromoq

uinona

LECHE TORNASOL

FUNDAMENTO:

Diferenciar organismos sobre la base de sus

múltiples reacciones metabólicas en un medio

láctico.

El tornasol incorporado a la leche es un indicador

del pH y un indicador REDOX (oxido-reducción)

que hace que el medio pueda indicar diversas

funciones.

MEDIO LECHE TORNASOLADA

Es un medio diferencial líquido color azul-

purpura (pH 6.8), se siembra por agitación del

asa y contiene lactosa, galactosa, trazas de

glucosa, caseína, sales minerales y tornasol como

indicador PH.

PROCEDIMIENTO

Se siembra por agitación del asa,

Se incuba de 35 ºC a 37 ºC por

18 a 24 horas

FERMENTACIÓN DE LA LACTOSA

La leche tornasolada presenta un color azul

purpura (pH 6.80) cuando no está inoculada, pero

si un organismo es capaz de fermentar la lactosa,

produciendo principalmente ácido láctico, se

produce una condición ácida indicada por el

cambio de color del medio que se vuelve rojo

rosado.

Ciertas bacterias que forman álcalis no

fermentan lactosa, pero actúan sobre las

sustancias nitrogenadas que se encuentran

en la leche liberando amoniaco y dando

como consecuencia pH alcalino que se

manifiesta por un color azulado.

REDUCCION DEL TORNASOL

FUNDAMENTO

Con ayuda de las reductasas elimina el

Oxigeno para formar compuestos

leucotornasolados incoloros

FORMACIÓN DEL COAGULO

Se puede formar por la producción pH ácido o por

un medio enzimático.

Precipitación de la caseína provocada por los ácidos

orgánicos: a partir de lactosa en condiciones ácidas,

produce un coagulo firme y

gelatinoso

REACCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COAGULO

POR ÁCIDOS ORGÁNICOS

Lactosa ácido láctico

Ácido láctico caseinato de Ca caseinógeno

FORMACION DEL COAGULO

La formación del coágulo en la leche tornasolada

es causada por una precipitación de la caseína

por la formación de ácidos, o por la conversión de

la caseína en paracaseína por la enzima renina.

REACCIÓN DE FORMACIÓN DEL

COAGULO POR ACCIÓN DE LA RENINA

renina

Caseína paracaseína

Ca++ ↓(cuajada)

DIGESTION (PEPTONIZACIÓN)

La hidrólisis de la caseína por la actividad

enzimática produce una conversión final del

precipitado caseinógeno en un líquido claro y se

manifiesta por un grumo flotando.

Solo se produce peptonización cuando la bacteria

en prueba contiene la enzima proteolítica

caseinasa.

FORMACIÓN DE GASES

Los gases (CO2 y H2) se forman como resultado

de la fermentación de la lactosa. Se produce una

fermentación turbulenta cuando hay abundancia

de gases que descomponen un coagulo ácido.

Se observan burbujas pegadas al vidrio.

REPORTE DE RESULTADOS

REACCION ABREVIATURA

ACIDO (A)

ACIDO CON GAS (AG)

ACIDO CON COAGULO (AC)

ACIDO DIGESTION (AD)

COAGULO DIGESTION (CD)

DIGESTION (D)

COAGULO GAS (CG)

COAGULO (C)

REDUCCION DEL TORNASOL (Red)

SIN CAMBIO (SC)

LECHE TORNASOL

ME

DIO

NO

IN

OC

UL

AD

O

NO FERMENTACIÓN DE

LACTOSA

FE

RM

EN

TA

CIÓ

N D

E

LA

CT

OS

A

DIG

ES

TIÓ

N

REDUCCIÓN DE

TORNASOL

CO

ÁG

UL

O

OTRAS PRUEBAS

Aislamiento de psicrofilos

Aislamiento de bacterias termorresistentes.

Aislamiento de bacterias patógenas.

Prueba de recuento leucocitario.

AISLAMIENTO DE PSICROFILOS

FUNDAMENTO

Se basa en la resistencia de estas bacterias al

choque térmico inducido en el método

AISLAMIENTO DE PSICROFILOS

Se toma una muestra de

leche

Sembrar en placa e

incubar a 4ºC

RECUENTO LEUCOCITARIO

FUNDAMENTO

Se basa en la presencia de leucocitos que

provienen de la vaca infectada.

RECUENTO LEUCOCITARIO

Se toma una muestra

Se centrifuga (5 min a 3000 rpm)

Se elimina el sobrenadante

El sedimento se observa en microscopio

Análisis de lo observado

BIBLIOGRAFÍA

Collins, P. L. Métodos de microbiología. 7ª. Ed.Inglaterra: Butterloorths, 1976.

David, B.D., Dulbecco. Tratado de microbiología. 4ªedición. España: Salvat, Editores, 1990.

Fraizer, W.C. Microbiología de los alimentos. 2ªedición. España: Editorial Acribia.1976

Freeman, B.A. Tratado de Microbiología de Burrows.21ª edición. México: editorial Interamericana, 1983.

Jawetz, E., Melinck, L.J. Microbiología medica. 15ªedición. México: Editorial Alhambra, 1977.

Mac Faddin, J. Pruebas bioquímicas para laidentificación de bacterias de importancia clínica. 3ra.edición. Editorial Medica Panamericana. México.2004.