Estenosis

Post on 26-Jan-2017

40 views 0 download

Transcript of Estenosis

Sistema Circulatorio

Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos

2°D

Integrantes:Castillo Estrada Luz Carlita.

Carrizales Barrón Lupemaría.

Calvillo Martínez Julio.

Trastornos por

insuficiencia

valvular.

Insuficiencia Valvular.

Una válvula no es capaz de evitar el reflujo (regurgitación): el flujo hacia atrás de la sangre.

Estenosis

Valvular:

Las válvulas se endurecen.

La abertura esta constreñida por tejido cicatricial.

Resultado de fiebre reumática

Fiebre ReumáticaEnfermed

ad inflamato

ria

Infección bacteria

na

las bacterias estreptococos del

grupo A ( Streptococcus

Pyogenes)

Faringitis estreptocócica escarlatina

Dolor abdominal.

Fiebre.Hemorragias

nasales.Nódulos

cutáneos.Erupciones.

Prolapso de la

válvula mitral (MVP):

Insuficiencia en donde una

o ambas valvas de la

válvula mitral .

Se abultan hacia la

aurícula.

Durante la contracción ventricular.

Es hereditari

a.

Afecta a 1 de

cada 40 personas.

No causa trastorno

s importan

tes

Mujeres jóvenes

*Dolor torácico *Fatiga *Disnea.

Tonos cardiacos

Los sonidos producidos por el

cuerpo se denomina auscultación

Primer (s1) Cierre de las válvulas tricúspide y mitral al inicio de la sístole

+ Sonoro

Largo

Segundo(s2)

Cierre de las válvulas aortica y pulmonar y marca el final de la sístole + Suave

Corto

Fases del Ciclo

Cardiaco

1.Llenado Ventricular.

2.Contracción

Isovolumetrica.

3.Eyección Ventricular.

4.Relajación Isovolumetric

a.

Llenado Ventricular:

DIASTOLE Los Ventrículos se expanden.Su presión cae debajo de la las aurículas.Las válvulas AV se abren.La sangre fluye en los ventrículos

Eleva la presión

ventricular.Cae la

auricular.

El llenado ocurre en 3 fases:

a) Llenado ventricular rápido, la sangre entra muy rápido.b) Diastasas, llenado mas lento (la onda P se presenta al final, marca la despolarización).c) La sístole auricular completa el proceso de llenado.

Contracción Isovolumetrica: SISTOLE

Presión ventricular > que el auricular.

Válvula VA -> se cierran.

Sigue + la presión ventricular.

Se revierte el gradiente de presión entre

A y V.

S1 se presenta al principio de esta fase.

Los cardiocitos

ejercen fuerza.

Eyección Ventricular.

SISTOLEPresió

n:VI 120 mmHg

.VD 25 mmHg

.

La presión ventricular excede la arterial

La abertura de las

válvulas semilunares

Dura de 200 a 250

ms.

Eyección Rápida.

Eyección

Reducida.

Los ventrículos no expelen toda

la sangre.

Relajación Isovolumetrica.

DIASTOLEDiástole

ventricular temprana.

La onda T finaliza.

Los ventrículos

se expanden.

La presión caiga

deprisa.

Absorbe la sangre de

los ventrículos.

Revisión general de los cambios en el volumen:

Se realiza

con base en

el ventríc

ulo.

(ambos ventrículos tienen el mismo volumen).

Varia un

poco.Depende

Persona Su estado de actividad.

Salida = de los 2 V.

Si el VD bombea + sangre a los

Pulmones.

VI puede manejar en el regreso.

La sangre se acumula en los

pulmones.

Causara:Hipertensión

Pulmonar.Edema.

La presencia de Disnea.

El VI bombea + que VD.

Se acumula sangre en el

Circuito sistémico.

Genera hipertensión.

Edema Sistémico.

HIDROPESÍ A.

Retención de

líquidos.Ascitis

Distensión de las venas

yugulares.Inflamación de: dedos, tobillos y

pies.

Insuficiencia renal.

Insuficiencia

ventricular.

Insuficiencia

Cardiaca Congestiva (CHF):

Infartos del

miocardio.

Hipertensión

Crónica.

Defectos valvulare

s y congénito

s.

Gasto Cardiaco

El gasto cardíaco normal es en promedio 5 litros por minuto:•D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);•en condiciones normales, D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min.En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

Ritmo Cardia

co.Arteria radial.

Arteria carótida común.

RC= # de pulsos en 15

S. X 4 120

bpm ó +

72 a 80 bpm.

64 a 72

bpm.

Taquicardia.

+ 100 bpm

Tensión.

Ansiedad.

Drogas.

Cardiopatía.

Fiebre.

Ritmo aumenta.

Corazón se acelera.

Daño al miocardio.

Bradicardia.

- 60 bpm.

Cardiomegalia.

Aumenta el VS.

Permite mantener el mismo gasto con – latidos.

Factor:

Hipotermia.

Hace + lento RC.

Puede producirse de

manera deliberada en la

cirugía.

Agentes Cronotropicos

+.

Efectos Cronotropicos del Sistema Nervioso Autónomo.

Sistema Nervios

os

No inicia

el latido

Modula su ritmo y fuerza.

Centros

Cardiacos

Bulbo Raquídeo contiene

Tiene limites

anatómicos definidos

de manera vaga.

Inicia el envió de señales al corazón

Neuronas Cardioestimulante:

Transmite señales al corazón.

Por medio de la ruta simpática.

Es una catecolamina

Puede actuar como hormona o neurotransmisor.

Se una a fibras beta

adrenérgicas

En el corazón

Segundo mensajero

del monofosfato de adenosina

cíclica. (Camp)

Activa el sistema de

Norepinefrina:

Los Propriorreceptores:

Proporcionan información.

De cambios en la

actividad física.

El corazón aumenta su

gasto

Antes de que sean

mayores las necesidades.

Metabólicas de los

músculos.

Los Barorreceptores (Presorreceptores):

Son sensores

De la presión en la aorta y la

arterias carótidas comunes.

Envían un flujo continuo de señales al

bulbo raquídeo.

Se eleva el ritmo cardiaco.

Aumenta el gasto cardiaco

y la presión arterial.

Aumenta el envió de señales

Informa de caídas en la

presión arterial.

Los Quimiorreceptores:Son importantes

en el control respiratorio.

Influyen en el ritmo cardiaco.

La hipercapnia y la acidosis estimulan

los centros cardiacos.

Aumenta el ritmo cardiaco.

Suelen desacelerar el

corazón.

Efectos Cronotropicos de las sustancias químicas:

Acelera el

corazón.

Nicotina

Inhiben el

desdoblamiento

de cAMP

Café y Chocolate.

Hipopotasemia:

El K+ se difunde en los cardiocitos y los inhibe la repolarización.

El miocardio – excitable, el ritmo se hace lento e irregular. Y el corazón se puede parar en diástole.

Hipopotasemia:

El K+ se difunde fuera de los cardiocitos y se hiperpolariza.

Es muy peligroso, requiere tratamiento medico de urgencia.

Hipercalcemia:

Causa un ritmo lento.

Es raro que se presente.

Volumen Sistólico:

Esta regido por 3

variables:

Precarga.Contractilid

ad.Poscarga.

Precarga:La cantidad de

tensión en el miocardio ventricular

exactamente antes de que

empiece a contraerse.

Influye en el volumen sistólico

Ley de Frank-Stirling: Establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo.

Contractilidad:

la fuerza con la que el miocardio se contrae para una precarga determinada.

Aumento en la tensión del

musculo.Causado por los factores

Que hacen que los cardiocitos

respondan mejor a la estimulación.

Los factores que

aumentan

Agentes inotrópicos positivos.

El calcio

Inotrópicos negativos

Glucagón.

Los nervios vagos.

Poscarga:suma de todas las

fuerzas que debe superar un ventrículo

antes de eyectar sangre.

Presión de la sangre en la aorta y tronco pulmonar.

En sentido distal inmediato a las

válvulas semilunares.

Limita el volumen sistólico.

La hipertensión aumenta la Poscarga

y se opone a la eyección ventricular.

Cualquier cosa que obstaculice la

circulación arterial.

Ejercicio y

gasto cardiac

o:

El ejercicio

Hace que los Propriorrecept

ores.

Transmitan señales a los

centros cardiacos.Los músculos estén activos.

Necesiten + flujo

sanguíneo.

Aumente el gasto

cardiaco

Para satisfacer la demanda esperada.

Aumenta el retorno venoso

Lance Armstrong:

32 a 34 bpm Ritmo cardiaco.

Mas grandes.

Reservas cardiacas.

Mas ejercicio que una persona normal.

Tiene mayor tolerancia

Artropatía

coronaria (CAD):

constricción de las arterias

coronarias

Resultado de

arterioesclerosis

Acumulación de deposito de lípidos que

degradan la pared arterial y obstruyen la

luz.

Patogénesis:

Hipertensión.

Diabetes.

Los mocitos

Se adhieren

A la recubierta

.Penetran

en el tejido.

Se vuelven

macrófagos.

+ células de

musculo liso

Absorben colesterol

.Y grasa en la

sangre.Da un

aspecto espumos

o.

Una placa ha reducido la luz a un

espacio muy pequeño que se

puede bloquear con facilidad debido a

trombosis, embolia o

vasoconstrictores.

Riesgo:

Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Colesterol.

Prevención:

Tratamiento:

Cirugía:Angioplastia.

Angioplastia c/laser.

Cirugía de derivación.

aloinjerto.