Estrategias de liderazgo

Post on 17-Jun-2015

4.006 views 0 download

Transcript of Estrategias de liderazgo

“Nunca pierda de vista la última meta y centre su energía en

objetivos a corto plazo”

Tener capacidad de modificar rápidamente su meta a largo plazo por una nueva meta (cruzar el continente/devolver con vida a todos los expedicionarios)

“Un hombre debe saber adaptarse a un marco nuevo y el antiguo debe desaparecer inmediatamente”

Estar dispuesto a comprometerse con las nuevas metas, con la misma pasión y energía que dedicó al marco original.

Cuando una operación fracase para evitar las desgracias dirigir la energía hacia una acción concreta y trabajar juntos por una meta común.

Buscar cualquier oportunidad para realizar acciones decisivas, y rechazar el desánimo que se produce cuando algunos esfuerzos no sirven de nada. El mismo hecho de realizar acciones concretas crea sensación de impulso, y una serie de victorias pequeñas sienta las bases del éxito.

No centrarse solo en las necesidades propias olvidando el resto de la organización.

Mantener un equilibrio entre las necesidades del líder y las del grupo.

Concentrarse en atraer a toda la organización para lograr canalizar la ansiedad global y asegurar que la expedición mantenga el impulso y el foco.

Crear orden y estructura cuando no es posible emprender una acción decisiva y proactiva, para focalizar la energía del equipo.

La incertidumbre y la ambigüedad son inevitables cuando los líderes se mueven por terrenos sin explorar.

El establecimiento de estructuras organizativas críticas puede dar al personal el sentido del orden que necesita para ser productivo.

Los líderes ganadores cultivan la habilidad de supervisar el estado de cada componente del grupo y perciben cuando empiezan a abrumarse los individuos.

Han de redirigir la energía negativa hacia actividades que distraigan la atención de las personas sobre sus propios problemas y aprovechar esta energía para enfocarla hacia resultados positivos.

“Dé ejemplo personal con símbolos y conductas visibles y fáciles de recordar”

Los líderes tienen que ser conscientes de que su simple presencia personal es una fuente singular de energía y poder, y deben sacar fuera este poder para dirigir sus organizaciones.

• El discurso que expuso Shackleton ofreció una visión realista y equilibrada del difícil momento, y reforzó la creencia entre los hombres de que la supervivencia dependía de ellos mismos. El establecimiento de relaciones individuales fuertes es parte importante del liderazgo.

• .

• Ante una situación desalentadora, el personal tiene miedo y no conviene realizar un mensaje jovial ni muy emocional, sino que debe ser un discurso que tranquilice y reafirme, que sea directo y firme. Aunque sí que debe tener un contenido emocional para que llegue a los sentimientos de las personas y sea eficaz.

• Hablar de forma clara y sincera es una herramienta poderosa de liderazgo

• Para ser un buen líder es imprescindible tener un comportamiento simbólico. Los símbolos deben ser vivos y memorables.

Ejemplos del comportamiento simbólico:

• Cuando el primer oficial estropeó la hélice del Endurance.

• Cuando el barco fue aplastado por el hielo.• Manual de normas de una empresa.

•Los líderes pueden ser competentes y mantener la tranquilidad, pero tienen que estar visibles.

•Ejemplos…

•En estos momentos difíciles es cuando hay que demostrar a los demás que se está de pie a popa. Hacerse visible transmite serenidad, sentido del rumbo e inspiración.

•Es más importante solucionar el problema que buscar un culpable, además de ejemplificar que nadie está por encima de nadie, haciendo lo que hay que hacer.

•El líder tiene un papel singular y un poder esencial. Hay que marcar el rumbo con la presencia, el simbolismo y el ejemplo personal para dirigir su organización al límite.

“Inspire optimismo y autoconfianza, pero aférrese a la realidad”

• Tener una inteligencia aguda, ser competente en el negocio y adquirir fuertes habilidades interpersonales, son cualidades primordiales para el liderazgo, pero la capacidad para ser optimista en momentos difíciles es la cualidad que marca la diferencia al límite.

• La clave del optimismo está en el diálogo interior, un diálogo inconsciente, que se produce siempre en todos nosotros.

• La forma de desarrollar un sentimiento optimista consiste en enviar mensajes positivos que se sobreprotegen a las voces de desánimo y pesimismo.

Modelo ACCDE (Martin Seligman, psicólogo): Este proceso comprende cinco conceptos y acciones relacionadas:

•Adversidad: identificar la adversidad que se ha encontrado (ej. Avería en el ordenador durante un proyecto importante)

•Creencias: observar las creencias y pensamientos sobre el hecho, su interpretación (ej. No acabaré el informe)

•Consecuencias: reconocer las consecuencias que tiene su pensamiento (ej. Desanimación)

•Debate: debatir el pensamiento negativo por un argumento sólido basado en la evidencia (ej. Me he sobrepuesto con perseverancia a otros desastres de la tecnología)

•Energía: generar la energía y los sentimientos necesarios para sobreponerse a la adversidad (me encuentro más relajado y confiado, así que solucionaré el problema y acabaré el informe)

Para ser un buen líder ante el optimismo, hay que transmitir el enfoque positivo hacia todos los miembros del grupo.

•Ejemplo de difusión del optimismo: ante las adversidades el líder planteó el debate de la posibilidad de hacer una expedición a Alaska…

•Hay momentos en los que los líderes han de mantener el tipo, pese a la tendencia natural a expresar los sentimientos de desánimo, miedo y desesperación. Esto no quiere decir que tengan que ocultar la realidad a los demás, sino que hay situaciones al límite en las que la mera actitud del líder es determinante, ya que puede generar energía y optimismo, pero también miedo y pesimismo.

Es la proporción entre los miembros optimistas y pesimistas del grupo.

•Shackleton supo organizar bien esta proporción entre los miembros de su grupo. Este coeficiente debe ser suficientemente alto para mantener la creencia en el triunfo, aun cuando las dificultades parezcan insalvables.

•Los líderes eficaces son capaces de mirar a la adversidad y ver la oportunidad, aunque los demás sólo sean capaces de ver el peligro. (Weigee se compone por dos figuras: el carácter superior representa peligro y el inferior, oportunidad).

El liderazgo eficaz en situaciones difíciles significa tener un enfoque optimista y, al mismo tiempo, manejar la cruda realidad. (Ejemplo: Hass, tenía el don de ignorar la realidad …)

Hay que resistirse a la tentación de excluir las ideas contrarias y poner los pies en la realidad. Hay que encontrar personas que digan la verdad y hay que recompensarles por hacerlo.

“Cuide de sí mismo: mantenga su resistencia y déjese de complejos de culpa”

Un buen líder tiene que velar por el buen estado de sus hombres y del suyo. Los líderes deben tener altos niveles de energía, resistencia y capacidad de manejar situaciones de estrés. Los líderes que se exigen mucho a sí mismos pierden la eficacia, simplemente por el cansancio que genera.

El ser humano tiende a preocuparse tanto por la meta que muchas veces se olvida de todo lo demás; y los líderes son los que tienen que concienciarse de dónde está el límite y cuándo hay que retirarse.

El líder no tiene que ser una persona solitaria, sino que debe hablar con amigos, escribir un diario, escribir cartas a su casa, etc.

En las situaciones límite, el líder tiene que tomar decisiones en décimas de segundo.

“Refuerce constantemente el mensaje de grupo: Somos uno, viviremos o moriremos

juntos”

Establecer una identidad compartida en el grupo es esencial, Shackleton promovía actividades como dejarse todos el mismo peinado o reuniones en las que se promovían debates para lograrlo. Si no existe unidad y sentimiento de grupo, sobrevivir en situaciones límite es muy difícil.

Mantener los lazos de comunicación entre los miembros del grupo es fundamental para tener la identidad de grupo, en el ejemplo de los prisioneros en Vietnam, a pesar de que los separaron, siguieron comunicándose a través de un lenguaje en clave a través de golpes; esto les permitió continuar unidos en la dificultad.

Es importante mantener a todos los miembros informados e involucrados, que todos estén comprometidos con su tarea y se sientan responsables del esfuerzo y los éxitos del grupo. Para que el grupo esté unido es necesario que no se les oculte información a los miembros, que sean informados en su debido momento.

El líder tiene que conocer la forma de ser y las habilidades de cada uno para enfocarlas hacia las necesidades del grupo, para aprovecharlas al máximo.

“Minimice las diferencias de estatus e insista en la cortesía y el respeto mutuo”

• La fallida aventura de Scott fue consecuencia de su deficiente capacidad de liderar un grupo. Scott era una persona distraída, depresiva, emotiva, insegura, con falta de racionalidad y propensión al pánico.

• Aprendió a liderar en la marina británica, donde el liderazgo se centraba en la apariencia (barcos bonitos…) y en la estricta obediencia.

• Debido a sus inseguridades, ordenaba tareas absurdas a su tripulación (ejemplo : limpiar las cubiertas a diario).

Caracteristicas de Scott :•Tenía dificultades a la hora de comunicarse y se guardaba información esencial para el funcionamiento adecuado del grupo lo que provocó un enfado general. •Visión muy clasista, debido a su formación en la Royal Navy, y mantuvo una estricta separación entre los oficiales y el resto de la tropa.

Shackleton se formó en un barco llamado Houghton Tower, debido a que su padre no podía costear otro tipo de educación. Aprendió el sentido de la igualdad y el respeto y lo supo trasladar a la tripulación del Endurance, donde todos trabajaban por igual, no importaba su condición social.

• A la hora de comer se “sorteaba” la comida, si hubiesen habido favoritismos hubiera aparecido un conflicto, pero todos, comían por igual (incluido el líder).

Además, Shackleton en todo momento reconoció sus errores.

• Esta igualdad tenía dos ventajas :• Aseguraba que todos los miembros se esforzaban al

máximo.• Minimizó los posibles conflictos

Superar conflictos de grupo :Lo que fragmenta a un grupo, es la visión que se tiene de la “clase superior” por lo que, el desafío de un buen líder es crear un entorno de respeto básico e igualdad, independientemente del puesto que cada uno ocupe dentro del grupo.

Shackleton promovía el respeto y la atención mutua.•Los miembros de la tripulación se cuidaban y protegían entre ellos, emulando las posturas altruistas que adoptaba Shackleton. Este servía como ejemplo y su conducta pasó a formar parte de la cultura del grupo.•Se fomentaba además la cortesía y las buenas palabras : “gracias” ,“por favor”, “losiento”, etc.

Un líder eficaz debe ser un especialista en comprender el talento de los que le rodean y saber como motivarlos y dirigirlos.

Aspectos positivos de Shackleton (LIDER EFICAZ) :•Sentido de la igualdad y el respeto que Shackleton tenía interiorizado y supo trasmitir(como modelo) a su tripulación.•Sentido de ayuda mutua entre toda la tripulación.•Reconocimiento de errores propios.

“Domine el conflicto. Maneje el enfado en dosis pequeñas, atraiga a los disidentes e impida luchas de

poder innecesarias”

El conflicto llega de diversas maneras: discusiones directas, desacuerdos, sabotaje y agresión pasiva

El conflicto en situaciones límite de supervivencia puede significar perder la vida, por ataque físico o por la descomposición del trabajo de equipo.

Una situación de mal dominio del conflicto se dio en la expedición del Karluk, liderada por Stefansson, donde las peleas eran frecuentes, la falta de unidad había destruido la capacidad del grupo para funcional al límite Murieron 11 hombres

En el Endurance, Shackleton se caracterizo por saber manejar estos conflictos y sacar lo mejor de cada uno en la situación límite en la que se encontraban.

PARA MANEJAR EL CONFLICTO, SHACKLETON:◦ Ayudo a los hombres a buscar soluciones de los conflictos que

tenían.◦ Hacía de “mano tranquilizadora”.◦ Animaba a sus hombres a mantenerlo informado de los

desacuerdos.◦ Era proactivo y trataba de resolver los problemas que podían

distraer a los hombres.

La práctica de liberar tensiones en dosis pequeñas dependió de Shackleton y de Wild (en Isla Elefante).

La tripulación era una fuente de pequeñas discusiones pero había pocos casos de hostilidad serios: “la cultura de soltar presión sofocaba los conflictos”.

LECCIONES PARA LÍDERES

El conflicto existe en toda organización, no consiste en eliminarlo sino en manejarlo de forma productiva para reforzar los lazos.

Razones por las que el conflicto debe ser manejado en pequeñas dosis:◦ Si el conflicto no se manifiesta los problemas no se

afrontas.◦ El conflicto no expresado directamente aflora de otras

formas.◦ En situaciones de supervivenciael conflicto soterrado

puede descontrolarse.

En la tripulación, Shackleton eligió personas cuya conducta podía afectar de forma mala la moral o podía desafiar su liderazgo.

En vez de limitar el contacto con estas personas mantuvo mas contacto con ellas.

Cuando Shackleton tuvo que partir desde Isla Elefante a Georgia del Sur los hombres problemáticos tuvieron acceso al equipo.

Ante los individuos potencialmente problemáticos se debe:◦ Identificar a estos individuos que cuestionan el liderazgo.◦ Involucrarlos en la toma de decisiones.◦ Tratar a todos con el mismo respeto.◦ Guardarse las opiniones personales para uno mismo.

En el caso del motín de McNeish, al borde del colapso por el hambre, cansancio, decidió no continuar contradiciendo las ordenes de Shackleton, éste reuso a discutir y dejo que el mismo sopesara sus opciones McNeish acabo colocándose en su puesto

LECCIÓN PARA LÍDERES

Es mejor esperar hasta que esté preparado que responder deprisa y permitir que el conflicto se agudice.

“Encuentre algo que celebrar y algún motivo con el que reír”

La desaparición del sol es un acontecimiento depresivo en las regiones polares, donde los largos meses de oscuridad implican presión mental y física. Pero la tripulación del Endurance no renunció a abandonar su alegría cotidiana, y un concierto por la tarde hacía del Ritz una escena de ruidoso júbilo que contrastaba extrañamente con el frío y silencioso mundo del exterior.

ERNEST SHACKLETON

Relajarse, festejar y reír marca las diferencias en condiciones extremas. Sirve para:

Romper la espiral de depresión del grupo Estimular la creatividad de los miembros Coger perspectiva y tomar distancia

psicológica de los problemas Romper el miedo Recargar energía y ser capaz de superar

obstáculos

La capacidad de líder de Shackleton para utilizar las fiestas y ceremonias como impulso de la moral del grupo.

Negocios eficaces gracias al festejo:oEl “Evento de la Visión” de Hartford Life, empresa

de seguros de EEUU.o Premios MARTHA (investigadores de mercado que

han logrado algo). Premios con toques de humor y reconocimiento.

Shackleton trataba siempre de que el espíritu del grupo fuera lo más alegre posible dentro de las circunstancias.

Tomó la decisión del recuperar del barco naufragado el banjo de Hussey que servía para mantener la moral del grupo y de complemento para las bromas y chistes.

Hacían muchas imitaciones que ayudaban a calmar el ambiente, aliviaban la tensión y evitaban posibles conflictos.

El humor era esencial para sostener a la tripulación en momentos de crisis

El sentido del humor es una de las herramientas más eficaces del liderazgo.

Bromear sanamente puede reforzar los vínculos interpersonales. Una broma rompe la monotonía del trabajo rutinario.

La risa crea una atmósfera relajada y estimula la creatividad.

El humor, e incluso, el humor negro puede cortar la tensión, el miedo y la ansiedad. Ej. “La fiesta de la toga”

Piensa con gracia. Busca el lado burlón de las situaciones, y convierte los pensamientos indignantes en graciosos.

Adopta una actitud alegre. Ábrete a pensamientos y comportamientos graciosos e inconformistas.

Ríe el primero. Trata de ser el primero en encontrar el humor en situaciones estresantes.

Ríete con alguien y no de alguien. Promueve el humor sano y constructivo.

Ríete de ti mismo. Tómate el trabajo en serio, pero no a ti mismo.

“Esté dispuesto a asumir el Gran Riesgo”

La estrategia 9 nos habla acerca de las situaciones de riesgo y sobre las consecuentes decisiones que debe tomar un líder ante estas.

Las situaciones de riesgo, y la decisión de asumirlo o no, pueden presentar diversas dimensiones y posturas.

Hay que evitar los riesgos innecesarios, por el bien de la organización grupal y esto requiere por parte del líder cualidades como la prudencia, la intuición y el control sobre los impulsos.

Shackleton fue prudente permaneciendo en el témpano, pues el hielo volvió a cerrarse

Existen situaciones en las que el riesgo está justificado, la situación requiere necesariamente un movimiento arriesgado, ya que resultaría más perjudicial el no dar ningún paso.

Estas situaciones requieren que el líder analice la situación, baraje las posibilidades existentes y se arriesgue tomando la decisión que encuentre más correcta.

Hay que establecer para ello, las necesidades más urgentes que existen, ser realista sobre las posibilidades y afrontar los desafíos necesarios.

La decisión de Shackleton es o bien permanecer en una situación de deterioro, o correr un riesgo mucho mayor para alcanzar una posición de seguridad real.

Lección para líderes…reconoce el peligro, baraja posibilidades, sopesa riesgo y ganancia, elabora planes para comunicarlo a los demás y asume el cambio con movimientos arriesgados.

“Nunca abandone, siempre hay otro movimiento”

Encontrar soluciones creativas para grandes problemas es una tarea difícil, incluso en las mejores circunstancias, pero en situaciones al límite es aún más costosa.

El autoliderazgo es un elemento importante para dirigir a los demás y muchos individuos, como Shackleton han demostrado tener una inventiva excepcional.

El optimismo al límite es creer que de algún modo, el equipo triunfará, a largo plazo. A corto plazo los problemas son inevitables.

Los líderes con éxito, en vez de esperar que las cosas vayan bien, deben estar preparados para todo y, una expectativa realista es que las cosas irán mal con más frecuencia de lo normal.

Una vez aceptada esta realidad, el reto del liderazgo pasa a ser la movilización de la creatividad colectiva del grupo para encontrar una solución.

Cuando los movimientos obvios están agotados, es necesario buscar otros.

No desechar ninguna idea, por estrafalaria que resulte, sin antes considerarla detenidamente. Pensar lo impensable y animar a los demás a hacer lo mismo

La creencia en que siempre habrá otro movimiento dará energía para buscar soluciones, y la creatividad proporcionará la capacidad para encontrarlas.