Evaluación y Sus Fases

Post on 12-Dec-2015

228 views 1 download

description

faces de la evaluación de proyectos sociales

Transcript of Evaluación y Sus Fases

Evaluación y sus Fases

La evaluación es un proceso que

compara lo observado con lo estándar o

esperado. Dos ideas sobresalen en esta

definición: la idea de observación y la idea

de comparación. La comparación requiere

que decidamos cómo se relaciona lo

observado con lo esperado.

Hasta muy recientemente la evaluación ha

recurrido sólo a instrumentos cuantitativos de

medida. A partir de los años treinta y gracias

a la contribución de las Ciencias Sociales, se

han incorporado a la evaluación las Técnicas

Cualitativas de Investigación. Las técnicas

cuantitativas usan los números

como herramienta principal y responden a

la pregunta «cuánto», mientras que las

técnicas cualitativas usan como

herramienta la palabra y responden a las

preguntas «qué», «cómo» y «por qué». Las

técnicas cualitativas también usan la

observación y la etnografía.

TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación comienza con la fase

preparatoria de un programa; continúa

durante la implementación del mismo y

finaliza cuando éste termina.

Está presente, por tanto, antes, durante y

después de un programa. De acuerdo con

esta cronología, existen varios tipos de

evaluación:

a) Evaluación formativa;

b) Evaluación del proceso

c) La evaluación de resultados.

Las herramientas para realizar una

evaluación se toman de los métodos de

investigación de las Ciencias Sociales. Un

proceso de investigación requiere

naturalmente más destreza, tiempo y

dinero que un proceso de evaluación.

La investigación puede brindar una

contribución mucho más necesaria para la toma de

decisiones.

La evaluación interesa a quien quiere

ver la realidad con la mayor objetividad

posible.

CONSIDERACIONES PARA PREPARAR UNA

EVALUACION:

Todo evaluador debería tener

presente, al inicio de su evaluación las

siguientes consideraciones.

Clarificar los objetivos del programa.

Determinar los sujetos de la evaluación.

Determinar a quien se presentaran los

resultados.

Determinar el tipo de evaluación que se

realizara.

Determinar quien hará la evaluación.

Especificar como se recogerán los datos

Calidad del instrumento de recogida de

datos.

Determinar cómo se analizaran los

resultados.

Recursos técnicos para realizar la

evaluación.

Cronología de la evaluación.

Planificación y evaluación

La evaluación es una parte de un

proceso mayor; La Planificación, las más

importantes responsabilidades, son

planificar, integrar y ejecutar.

La planificación se puede definir como

la función de seleccionar objetivos, así

como los procedimientos y programas

necesarios, para lograr dichos objetivos,

para que la planificación, sea valiosa debe

reunir las siguientes características.

Sistemática

Flexible

Disciplinada

Multifuncional

Si la Planificación carece de ellas, se puede

hablar de una mala planificación, cuyos rasgos

pueden ser; caos , busqueda

de un culpable, etc.

El cuerpo de la planificación.

La planificación toma forma en un

cuerpo denominado proyecto;

compuesto por a lo menos nueve fases;

FASE DESCRIPCION

Resumen Una clara y concisa descripción de la

propuesta.

Introducción Identificación del autor/institución,

describiendo cualificación y credibilidad de

los mismos.

Descripción del problema Documentar las necesidades a cubrir, o el

problema a resolver a través del proyecto

propuesto.

Objetivos Definir en términos específicos y

cuantificables los beneficios/resultados a

lograr con el proyecto.

Método Describir las actividades que se llevaran a

cabo para lograr los efectos, objetivos

planteados.

Presupuesto Clara descripción y justificación de los

gastos del proyecto.

Cronograma Marco cronológico que define la cantidad

de tiempo necesario para lograr los

objetivos.

Evaluación Presentar un plan para determinar el

grado en que los objetivos se logran y los

métodos a seguir.

Código ético Tratando con humanos y con animales,

hay que guardar cierta normativa de

PROCESO DE EVALUACION:

Una de las fases más decisivas, de

cualquier proyecto es el control o

evaluación del mismo, para que la

evaluación surta efecto deben seguir los

siguientes cinco pasos;

Las definiciones clave, usando los

objetivos como referencia. Las

definiciones deberán especificar qué tipo

de información será necesaria para la

evaluación, los estándares que usaran

para comparar y como se harán las

comparaciones.

Los instrumentos de medida que se han

de utilizar; deberán especificarse

cuando se diseña el proceso de la

misma.

El análisis de la información recogida,

deberá definirse y aplicar en el proceso

de evaluación

Informe sobre resultados, se presentara

ante una determinada audiencia para dar a

conocer el resultado final de la evaluación.

En función del perfil de la audiencia el

informe tendrá un determinado formato,

pero siempre los mismos contenidos.

Los objetivos.

QUÉ SON Y CÓMO ESCRIBIR LOS

OBJETIVOS: Un objetivo es el resultado

específico y medible de un determinado

programa, el objetivo debe brindar la

solución al problema detectado.

Metodológicamente se suele confundir

fines con medio en muchas propuestas o

programas, por una mala formulación de los

objetivos.

El error de estos objetivos, es que no

hablan de resultados. Si se recibe

financiamiento para un determinado,

programa, durante un tiempo al

finalizarlo se solicitara saber que se

consiguió, no basta a aquí con informar

respecto de las actividades o gestiones

efectuadas, sino que lo que realmente

importa es si se resolvió el problema.

Por ello la importancia de definir bien los

objetivos.

Siete pasos para escribir objetivos:

PASO DESCRIPCION

Determinar áreas Estas son la clave a la que hay que

mirar, para ver el impacto de un

programa.

Determinar los indicadores Son la parte cuantificable del área de

los resultados.

Determinar los estándares Estos responde a la pregunta cuánto,

el indicador de medida de ejecución

para considerar un programa exitoso.

Establecer un calendario Tiempo en el que se pretenden lograr

los estándares de ejecución.

Determinar gastos/presupuesto Responde a lo que se quiere y puede

gastar.

Escribir los objetivos Este combina los anteriores. El formato

estándar para escribir un objetivo es

verbo/ acción que refleje los

indicadores de medida, seguidos por el

estándar de ejecución en un marco

cronológico y aun costo determinado.

Evaluar los objetivos Revisar el objetivo, responder a la

pregunta refleja el objetivo la cantidad

de cambio que se pretendía en esta

área de resultados.

Ejercicio para validar objetivos.

CRITERIO ¿ES ACEPTABLE? SUGERENCIA DE MEJORA

Especifica un resultado

Describe solo un resultado

a lograr.

Dice cuando se lograra el

resultado

Señala que se hará y

cuando se hará.

Es realista o alcanzable

Se relaciona claramente

con uno o más de los

principios de la

organización.

Es medible

Se pone por escrito

Métodos/ Objetivos / acciones.

Es un conjunto de acciones que se

deciden en un proyecto y que van dirigidos

al cumplimiento de los objetivos. De igual

forma los objetivos en su conjunto

deberían ayudarnos al logro de las metas.

Meta: son declaraciones generales de

principios o propósitos. Son generales y

visionarias pocas veces se logran en su

totalidad. Solo se tiende hacia ellas.

Objetivos: Son específicos, medibles, realistas,

consensuados y enmarcados en el tiempo, se

enfocan en el que y como, nunca en el cómo y

porque.

Acción a tomar: Esta deberá especificar el resultado, no

las acciones que se desarrollaron para lograr esos

resultados.

Un plan de acción es la descripción de;

Lo que hay que hacer.

Como hacerlo

Quien lo hará

Cuando hacerlo

Donde hacerlo

Recurso necesario para hacerlo

Fechas de supervisión y evaluación del

mismo.

Monitoreo significa observar y recolectar

información. Evaluar es reflexionar sobre lo que

ha sido observado para así verificar si seguimos

‘en el rumbo correcto… El monitoreo es la

observación y el análisis sistemáticos de la

ejecución de

MONITOREO, SEGUIMIENTO

un proyecto, los medios empleados y los

resultados intermedios, debe basarse en

hitos de la ejecución e indicadores de

desempeño previamente definidos y

sirve para alertar sobre problemas e ir

haciendo ajustes adaptativos o

correcciones en el camino.

El monitoreo nos sirve, entre otras cosas

para conocer:

Si los recursos materiales y financieros

son suficientes.

Si el personal encargado de la ejecución

tiene la calificación y las capacidades

necesarias.

Si el plan de trabajo ha sido

implementado en los tiempos y en la

forma planeada.

Si las actividades realizadas son

Coherentes con los planes de trabajo.

Si estamos progresando para avanzar

hacia los resultados u objetivos

propuestos;

Si la respuesta de la población involucrada

en las actividades del proyecto es positiva.

Si hay participación y aceptación de las

actividades y los procesos, y

Si existen circunstancias o eventos

inesperados.

Los Procesos de Monitoreo y evaluación son

complementarios, la evaluación depende en

gran medida de los

datos aportados por el monitoreo. Monitoreo Evaluación

Función Información para la gestión del proyecto Valoración más profunda enfocada en el aprendizaje y la rendición de cuentas.

Enfoque Revisión del progreso del proyecto Enfoque en los resultados, objetivos e impacto más amplio y a largo plazo.

Insumos Levantamiento de datos/información Información proveniente de la recolección de datos para el monitoreo, para línea base, etc.

Tiempo Continuo, durante toda la implementación del proyecto En momentos específicos del ciclo del proyecto

Responsable Equipo responsable del proyecto Evaluadores internos o externos al proyecto ( o a la organización ejecutora)

Presentación Presentación directa con base en formatos estandarizados Presentación menos estandarizada y enfocada en menos temas, pero analizados con mayor profundidad.

Difusión Entre el equipo del proyecto y los usuarios Más amplia; partes involucradas, donantes, opinión pública, etc.

SEGUIMIENTO

Quintero (1995, 76) refiere al seguimiento

de la siguiente manera: Se entiende por

seguimiento la observación, registro y

sistematización de la ejecución de las

actividades y tareas de un proyecto social

en términos de los recursos utilizados, las

metas intermedias cumplidas, así como los

tiempos y presupuestos previstos, las

tácticas y la estrategia.

Urzúa D. (2004, 19-…) plantea: El seguimiento

es una acción permanente a lo largo del

proceso de los proyectos, permite una

revisión periódica del trabajo, tanto en su

eficiencia en el manejo de recursos humanos

y materiales, como de su eficacia en el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los propósitos del seguimiento son:

Fomentar la cultura de la evaluación,

la gestión del desempeño y la

rendición de cuentas en función a los

resultados esperados.

• Alinear la evaluación con el ciclo de los

proyectos, como un elemento

sustantivo de la planificación

estratégica.

• Alentar el aprendizaje institucional de

todos los actores involucrados en el

proyecto con base en las evaluaciones

efectivas y de calidad.

• Promover el uso de la evidencia

proporcionada por el seguimiento

• Elegir los resultados pertinentes y

demostrar cómo y porque

producen los resultados previstos

o como mejoran lo esperado.

El monitoreo es interno. El uso del

seguimiento es interno y el uso de la

evaluación es externo. Los enfoques de

monitoreo son de control, los de

seguimiento son de retroalimentación, los

de la evaluación son de aprendizaje

constructivo.