Examen fisico del corazon

Post on 03-Jul-2015

352 views 4 download

description

EXPLORACION FISICA DEL CORAZON

Transcript of Examen fisico del corazon

• En la exploración del corazón seguimos la secuencia ordinaria

Inspección

palpación

Auscultación

(Percusión)

• El examen del corazón debe complementarse con hallazgos en otros aparatos y sistemas

Sitio de exploración:

silencioso, bien iluminado y

con temperatura adecuada

TOPOGRAFIA CARDIACA

ANTES DE CUALQUIER EXAMEN

DEL CORAZON, SE DEBE TENER

EN CUENTA LA PROYECCION

TOPOGRAFICA APROXIMADA

DEL MISMO SOBRE LA

SUPERFICIE DEL TORAX, PARA

VALORAR ADECUADAMENTE EL

ORIGEN ANATOMICO DE LOS

HALLAZGOS CLINICOS. A ESTA

ZONA SE LE LLAMA AREA

PRECORDIAL

• Tórax descubierto

• Explorador colocado a la derecha del

paciente

• Puede ayudar para algunos aspectos

las siguientes posiciones:

Sentado, con leve inclinación al frente

De Pachón (decúbito lateral izquierda)

POSICIONES DEL PACIENTE

A: Sentado

B: Supino

C: De Pachón

Actitud o postura:

* Semisentado o sentado:

• que ambos hemitórax sean simétricos

• si existen movimientos sincrónicos de la pared del

torax con los latidos cardiacos. Normalmente no se

percibe la transmisión del movimiento cardiaco a la

pared del tórax a simple vista solo es posible en

estado de crecimiento cardiaco (Cardiomegalia)

• Acostado :

En personas muy delgadas y en niños, el choque de la

punta del corazón puede ser visible. Corresponde al sitio

donde el ventrículo derecho golpea al torax durante la

contracción su localización es en espiración, en el quinto

espacio intercostal izquierdo (EII) ligeramente por dentro

de la línea medioclavicular (LMC) y en inspiración

profunda, en el sexto EII, también por dentro de la LMC

Si el paciente se acuesta hacia el

lado izquierdo el choque de la

punta se desplaza 2cm hacia

afuera, el hecho del que choque

de la punta a la inspección no sea

evidente no se considera anormal

por lo contrario es habitual

Normalmente pueden observarse:

• Latidos en áreas carotídeas, supraclavicular, supraesternal y epigástrico

• Retracción en el área del VD

• Latido apexiano

PALPACION

Con la palpación del corazón podemos obtener

información sobre:

• El tamaño del corazón: normal, grande o está

desplazado.

• Motilidad: normal, inmóvil o con latido diastólico.

• Si está aumentado, a expensas de qué cavidad lo hace:

la izquierda, la derecha o ambas.

• El carácter del latido cardiaco nos puede indicar si el

tamaño del corazón expresa: dilatación (sobrecarga de

volumen), hipertrofia (sobrecarga de presión) o

insuficiencia cardíaca

COLOCAR LA MANO DERECHA CON LOS DEDOS

EXTENDIDOS SOBRE LOS ESPACIOS

INTERCOSTALES EN EL AREA PRECORDIAL

LOCALIZAR CON EL DEDO INDICE EL CHOQUE

DE LA PUNTA (SITIO DEL TORAX DONDE EL

VENTRICULO IZQUIERDO GOLPEA LA PARED)

pedir al paciente que levante el miembro superior izquierdo

por encima de los hombros.

ayudar a voltearse sobre el lado izquierdo, sosteniéndolo por el

hombro derecho con su mano izquierda.

Colocar la mano derecha como explico anteriormente, y

pedirle que haga una espiración forzada.

Identificar el choque de la punta y sus características

Sin retirar el dedo que palpa devuelva al paciente a la posición

del decúbito dorsal y establecer precisiones

Considerar las siguientes características del choque de punta: localización, ritmo intensidad, extensión, movilidad.

• Localizacion: 5to EI LMC Izquierda

• Ritmo regular

• Intensidad fuerte o débil

• Extensión de 1-2 cm

• Movilidad 2-5 cm (Posicion de Pachon)

• Es importante aislar cada sonido

Estetoscopio:

• Diafragma: sonidos de timbre alto

• Campana: sonidos de timbre bajo

• Existen 5 focos de auscultación: aórtico,

pulmonar, accesorio aórtico, mitral y tricuspídeo

• El 2º espacio intercostal

derecho, cerca del

esternón: Foco Aórtico

• El 2º espacio intercostal

izquierdo: Foco Pulmonar

• El 3º espacio intercostal

izquierdo con línea

paraesternal: Aórtico

Accesorio

• A lo largo del borde

esternal inferior

izquierdo: Foco

Tricúspide

• La punta: Foco Mitral

Es importante conocer el uso del diafragma y la campana del estetoscopio.

• Membrana o diafragma: permite captar mejor la tonalidad relativamente alta del 1º y 2º tono, los soplos de insuficiencia aórtica y mitral y los roces pericárdicos.

• La campana es más sensible a la tonalidad baja de los tonos 3º y 4º y al soplo de la estenosis mitral.

• Auscultar la región

precordial con el

paciente en decúbito

supino y con la cabeza

elevada a 30°,

colocando firmemente el

estetoscopio en cada

foco y escuchar

cuidadosamente hasta

estar seguro de lo que

se esta oyendo

Tricúspide y mitral

Seguir el orden:

• aórtico

• Pulmonar

• accesorio aórtico

• tricúspide

• mitral

Sentado, inclinado al

frente, después de la

espiración completa:

auscultar a lo largo del

borde external izquierdo

y de la punta.

(Aórtico y pulmonar)

Paciente en decúbito

lateral izquierdo con el

fin de que el ventrículo

izquierdo se aproxime a

la pared torácica.

Mitrales

Evaluar:

• Ruidos: R1 y R2

• Frecuencia

• Ritmo

• Intensidad

• Presencia de: R3, R4, Desdoblamiento,

Soplos, chasquidos o click

Primer Ruido (R1)

• Cierre de válvulas mitral y tricúspide

• Dos componentes (mitral (M1) Y Tricúspide(T1)

• Comienzo sístole

• Menor tono, más prolongado que R2

• Casi nunca desdoblado

Segundo Ruido (R2)

• Cierre de válvulas aorticas y pulmonares

• Inicio diástole

• Dos componentes, (A2, P2) que provocan

desdoblamiento en la inspiración

• Mayor tono, más corto y seco que R1

SEGUNDO RUIDO CARDÍACO

Desdoblamiento Fisiológico:•Se ausculta en el 2° o en el 3°espacio intercostal izquierdo.•Aumento del retorno venoso alventrículo derecho conprolongación de la descargasistólica y el consiguiente retrasodel cierre de la pulmonar.

Desdoblamiento patológico:Comprende el desdoblamientodurante la espiración y denotacardiopatía puede ser de 3 tipos. Desdoblamiento amplio Desdoblamiento fijo Desdoblamiento paradójicoo invertido

Tercer Ruido (R3)

• Fase de llenado rápido en diástole

• Después de R2

• Breve, sordo, débil, tono bajo

• Se escucha mejor en p. de Pachon y Azoulay.

• Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de

presión de llenado ventricular y sobrecarga

auricular

Cuarto Ruido (R4)

• Se produce por la contracción auricular al final de la

diástole

• Se escucha mejor en el foco mitral y con el paciente en

decúbito lateral izquierdo en espiración forzada

utilizando la campana aplicada suavemente

Frecuencia

• Varía de 60 a 100 latidos por minuto

• Verificar la presencia de alteraciones como

taquicardia y bradicardia

• Importante comparar con frecuencia de

pulsaciones arteriales

Ritmo

• Ritmo normal: regular

Intensidad

• Fuerte: normofoneticos

Ruidos anormales

• Desdoblamientos

• Soplos

• Click o chasquidos

• Frotes

SOPLOS CARDÍACOS Son una serie prolongada de vibraciones sonoras, de

intensidad variable, frecuencia, timbre, configuración y

duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo

cardíaco

características para su identificación o se localiza al comienzo de la sístole.

o generalmente son de corta duración

o de baja intensidad, grado I a II, máximo III/IV

o ausencia de frémito

o van in crescendo-decrecendo (soplo de expulsión)

o de irradiación escasa en la pared del tórax

o no se asocian a ninguna anomalía cardiaca

GRADO I DEBIL, SE ESCUCHA CON DIFICULTAD

GRADO II DEBIL, PERO SE IDENTIFICA

CLARAMENTE

GRADO III MODERADA INTENSIDAD

GRADO IV INTENSO Y PUEDE TENER FREMITO

GRADO V ES MUY INTENSO PERO REQUIERE DE

ESTETOSCOPIO

GRADO VI MAYOR INTENSIDAD Y SE ESCUCHA SIN

ESTETOSCOPIO

• MANUAL PARA EL EXAMEN FISICO DEL

NORMAL Y METODOS DE EXPLORACION

BIBLIOGRAFIA