Expolunes

Post on 06-Jul-2015

120 views 0 download

Transcript of Expolunes

LA INVESTIGACIÓN COMO

INDAGACION Y MÉTODO

En todos los estudios se deben definir con

claridad, los términos, se debe especificar y

utilizar en forma consecuente la base de esos

términos (la teoría u otras bases), los

elementos deben representar las dimensiones

estudiadas, y se deben especificar las reglas

básicas de la ejecución y la categorización de

todas las unidades.

Estos criterios pueden considerarse como puntos de

partida, más que como una serie de reglas fijas. Su

objetivo es garantizar el rigor y la validez interna y

externa de los estudios, además de su

replicabilidad.

Los criterios o características propuestospor Spindler (1982) ayudan a definir laantroetnografía (etnografía basada enperspectivas antropológicas y aplicada alestudio de la educación). Los criterios deSpindler, en consecuencia, sirven tantopara definir este enfoque como paraesclarecer la relación entre la perspectiva yla recolección de datos.

:::Orientaciones::

Se contextualizan las observaciones

Las hipótesis y preguntas surgen a medidaque se procede el estudio en el contextoseleccionado para su observación.

CRITERIOS PARA UNA ETNOGRAFÍA ADECUADA

La observación tiene lugar durante un

período prolongado y es repetitiva (el plazo

de un año parece ser el mínimo)

La visión de la realidad de los nativos se

descubre mediante interferencias a partir de

la observación y a través de distintas formas

de indagación etnográfica.

Una parte importante de la tarea etnográficareside en comprender qué conocimientosociocultural aportan y generan losparticipantes en el medio social estudiado.

Se elaboran instrumentos, códigos,proyectos, cuestionarios, programas deentrevistas y demás, en el contexto, comoresultado de las observaciones y laindagación etnográfica.

Hay una perspectiva transcultural presente, aunque a menudo como una presuposición no declarada.

La tarea es hacer explícito lo que está implícito y tácito para los informantes y participantes en el medio social estudiado.

La indagación y la observación deben perturbar lo

menos posible.

La conversación generada por la entrevista o la

actividad de obtener información debe llevarse a

cabo de modo que se propicie la revelación de

información cultural émica en su forma más

natural.

» Se utilizará cualquier tipo de dispositivo técnico quepermita al etnógrafo recoger más datos en vivo –conducta inmediata, natural y detallada-, tal comomáquinas fotográficas, cintas magnetofónicas ycintas de vídeo.

• Indican que la observación tiene como perspectivateórica específica (orientada a la participaciónsociocultural transcultural), que la guía un objetivo,que dentro del ciclo etnográfico de observación segeneran preguntas e hipótesis: la indagación esdinámica y que se utilizan dispositivos técnicosademás de otros instrumentos, códigos, etcétera.

La exposición precedente es ilustrativa, más queconcluyente. Distintos enfoques requerirán diferentestipos de criterios.

Estos criterios, de todos modos, ponen de manifiesto unpunto básico: ¿Cuáles son los criterios para cadaenfoque?

A fin de examinar los enfoques de la investigaciónobservacional, desarrollar una teoría, o teorías, de laobservación a efectos de la investigación, y aseguraruna observación sistemática, los investigadores debenconsiderar la cuestión de qué es lo que hace que laobservación sea sistemática, tanto dentro dedeterminado enfoque, estudio o proyecto deinvestigación como a través de distintos enfoques.

Los criterios presentados confirman este

planteo pero también sugieren que

dentro de un enfoque específico, una

herramienta dada (por ejemplo, la

narración, la entrevista, el registro

tecnológico) se utilizará de modos

específicos: se adaptará a las

necesidades del estudio.

LA OBSERVACIÓN COMO

INDAGACIÓN

• La conceptualización de la observación como

proceso de indagación, es decir, como forma

sistemática y apropiada de abordar la

investigación de procesos, acontecimientos y

aspectos de la educación en contextos

educativos implica algo mas que simplemente

usar determinado sistema.

El diseño y la ejecución de un estudio observacional

requieren que el investigador tome una serie de

decisiones sistemáticas respecto de a quién, qué,

cuándo y dónde observar, además de responder a la

pregunta de cómo hacerlo. Adicionalmente, el

investigador que elige la observación como principal

modo de recoger información acerca de procesos,

acontecimientos y aspectos, debe ocuparse del

muestreo, la representatividad y la sistematicidad.

Estos factores deben ser considerados en todos los

tipos de estudio en que se utilice la observación.

Lo que diferirá es el modo en que sediseñaran los estudios, el fundamentoteórico, los instrumentos empleados parasolucionar y representar la realidad, lasunidades de observación, el punto deobservación, la dimensión de la muestra,la orquestación de los procedimientos derecolección y los procedimientos demuestreo.

Antes definí el episodio interactivo como la unidad derecolección o muestreo. Los procedimientos concretos demuestreo enseñaban decisiones acerca de qué unidades(episodios interactivos) tomar como muestras del flujo continuode interacción en la guardería. Los episodios interactivosregistrados en notas de campo y en cintas de video eranrepresentativos de actividades típicas en el contexto ypermitían desarrollar proposiciones teóricas. En suma, lasdecisiones relativas al muestreo fueron tanto representativascomo teóricas.

Una muestra, cuando es representativa,

capta la textura global del lugar estudiado.

Puesto qué es imposible registrar toda la

interacción que tiene lugar en un contexto

dado, los investigadores de campo a

menudo tratan de garantizar la

representatividad recogiendo datos en

diversas dimensiones, incluyendo personas,

lugar, tiempo y actividades.

Cuando se utiliza más de una técnica de recolecciónde datos (por ejemplo, notas de camposobservacionales, entrevistas, registrosaudiovisuales, etcétera), los datos obtenidos endeterminado momento mediante una de las técnicaspueden servir como base para identificardimensiones en el contexto que luego seseleccionan utilizando otra técnica, en un momentoposterior del proceso de recolección.

Algo esencial en el método es que las preguntasiniciales puedan modificarse durante el transcursode la indagación. En consecuencia, losprocedimientos de muestreo deben, en parte,reflejar la índole dialéctica de la investigaciónetnográfica.

Corsaro identificó varios aspectos que pueden ser útilespara comprender la indagación. En primer lugar, lospuntos críticos para tomar decisiones relativas almuestreo, la instrumentación, la generación y elrefinamiento de preguntas pueden darse en diferentesmomentos.

En los estudios etnográficos, estas decisiones tienen lugarantes del estudio y durante todo el transcurso del mismo.Este patrón también se puede advertir en ciertos estudioscorrespondientes a otros enfoques (descriptivo,sociolingüístico, narrativo) así como en los programas deinvestigación.

Esto implica que las conclusiones y los

procedimientos de un estudio pueden servir de

fundamento a los de otro, o se les puede utilizar

como base para la modificación de estudios

posteriores que son puestos en relación a fin de

explorar sistemáticamente un problema o un

conjunto de problemas.

• En segundo aspecto planteado por Corsaro es la cuestión

de la historia de un estudio. En el estudio etnográfico las

decisiones tienen a la vez historias locales, ósea historias

dentro del estudio, e historias distantes, es decir, historias

de los enfoques de investigación, las preguntas y las

conclusiones de otros trabajos anteriores. También se

debe considerar la historia de cada estudio particular. En

la investigación programática, la historia de un estudio

dado es la suma de los trabajos precedentes, así como el

fundamento teórico.

No se trata solamente de cuándo se tomandecisiones, la clave radica en tomar decisionesde una manera sistemática y basada enprincipios, y en modificar los procedimientossobre la base de las cuestiones, el contextolocal y el conocimiento adquirido a través detrabajos pasados (o sea, trabajos efectuados enun momento anterior del estudio o en otroestudio previo)