Expresion Oral y Escrita II Bimestre La lectura

Post on 15-Jun-2015

17.127 views 0 download

description

La Lectura Como Fundamento De Desarrollo HumanoPonente: Dr.Galo Guerrero

Transcript of Expresion Oral y Escrita II Bimestre La lectura

ESCUELA:

PONENTE:

BIMESTRE:

CICLO:

II Bimestre

Octubre – Febrero 2010

Galo Guerrero Jiménez

Escuela de Ciencias de la Educación

Expresión Oral y Escrita

LA LECTURA COMO FUNDAMENTO DE DESARROLLO HUMANO

EL ACTO DE LEER La lectura apenas es una actividad

ocasional. La lectura debe ser tomada como un

acto vital. Quien lee aprende a vivir y quien sabe

vivir a plenitud es porque sabe leer.

El sentido del ser humano se enaltece, crece, se ameniza, se hace realidad gracias al acto de leer.

Todo lector debe asumir una actitud creadora.

Texto y lector

Profunda, analítica, reflexiva y subversiva es la manera de percibir el mundo a través de la lectura.

La lectura es el medio más eficaz, el más humano para crecer como personas, para ser más libres.

La lectura es el paso más trascendental de nuestra educación.

Desde la lectura hacemos nuestra la realidad.

La lectura nos lleva al placer y al conocimiento, al deleite para los sentidos y para el espíritu, a la promoción de la cultura y de un pasatiempo agradable y útil.

Lectura y valores éticos

La lectura lleva implícito un carácter formativo, antes que de mera instrucción.

Nos conduce a un proceso creativo-activo-formador que es el que garantiza la generación de juicios de valor.

Con la lectura nos volvemos más comprometidos con la vida.

La lectura nos pone ante la inteligencia y ante el corazón perfiles auténticos de vida.

Leer para aprender a leer

La lectura más ha sido objeto de evaluación que de enseñanza.

Se aprende a leer leyendo en la más absoluta libertad.

No son las normas ni las recetas las que nos enseñan a leer.

La necesidad de leer se la llena leyendo.

A mayor lectura más posibilidades de autonomía.

Aprender desde la lectura es aprender a vivir desde una significación intensa que le abrirá campos insospechados de posibilidades para realizarse personal, social y profesionalmente.

Con la lectura no sólo me informo, sino que me ilusiono, tengo ideales y proyectos de vida que hacen ver que el horizonte de la vida es bueno y saludable.

La lectura, relación de encuentro

La lectura es luz porque nos enseña a pensar y a comportarnos.

La lectura incide en la formación de la personalidad.

A la luz de la lectura todas las actividades cotidianas adquieren un alto valor.

Se analiza críticamente el mundo para compenetrarse en él a través de los más hondos valores humanísticos.

La vinculación con el texto es de encuentro, porque ahí están las realidades más relevantes.

La lectura nos proyecta a pensar con rigor pero desde una actitud de vida creativa.

La relación de encuentro se da cuando se ha fomentado una actitud penetrante porque se enriquece su vida ordinaria con horizontes e ideales que favorecen su madurez personal.

La lectura es una experiencia de éxtasis: compromiso activo en la educación de la virtud.

El proceso formativo de la lectura

Si no se lee se deteriora el nivel intelectual y de desarrollo humano.

Las mejores expresiones de vida se pierden desde la no lectura.

A través de la lectura es posible la creación de diversas formas de encuentro.

La novedad de un texto está en la expresión de realidades nuevas.

La lectura proporciona siempre nuevos modos de sentir.

Captar la vinculación de la palabra del texto con las realidades de vida dentro de una relación de encuentro, es sacarle pleno partido a cada realidad textual.

El lector siempre albergará en su mundo interior una forma especial de organización para enriquecer su vida en la medida en que sabe crear vínculos de relación con el texto.

El texto es un ser vivo

La lectura es una habilidad cognitiva. Cognición, arte, individualidad y colectividad

son realidades lectoras. En manos del lector el texto se hacer querer

o rechazar. No hay lecturas receptivas. El texto siempre llama la atención. Penosamente a veces el texto cae en

lectores agónicos que matan la calidad de vida del texto.

Leer para ser más

Leyendo se es de otro modo, se es mejor, se es más.

Leyendo somos alguien en el mundo. La literatura es la que mejor nos enseña

a ver el mundo de un modo distinto. Adentrarse en el mundo de la lectura

exige un continuo aprendizaje. Descubrir las posibilidades que la

lectura nos puede brindar: convivencia, paz, esperanza, amor, sabiduría,etc.

Lectura, arte, tensión y conflicto

Es arte por las habilidades mentales que el lector tiene para descubrir estéticamente los valores y sentimientos humanos que el texto posee.

Es tensión porque implica poner en juego los cinco sentidos para descubrir los enigmas del ser.

Es conflicto por los avatares y artificios propios del ser humano que el texto genera en cada lector.

Si la lectura no produce ningún efecto no tiene sentido leer.

Lectura, ficción y realidad

El acto de leer es tan serio como lo es la moral, la política o la teología.

Quien no ama al leer es como si estuviese muerto al amor y a la vida.

El salir de la realidad cotidiana a través de lo imaginario es lo que nos lleva al éxtasis del gran placer que la lectura produce.

El disfrute de ese lenguaje de ensueños, de imaginarios, de parábolas, de metáforas, nos encaminan a realizarnos en la verdad de la vida y en la verdad del amor.

El componente creativo de la lectura

Si el lector llega al nivel de comprensión crítica del texto leído, aparece ya el lector creativo.

El lector creativo estima altamente lo que lee.

El componente personal y afectivo es el que imprime el sello de lector creativo.

El lector creador es un asiduo proponente de hipótesis.

El lector creativo pone en juego la curiosidad, la imaginación, las expectativas y los conocimientos previos que genera el texto.

El sentido de creatividad del lector desarrolla sentimientos de compromiso personal, de experiencias metacognitivas y de conductas comunicativas.

Lectura, escuela y literatura

La especie humana está biológicamente programada para el lenguaje narrativo.

El sistema educación escolarizada no ha podido aún incorporar la lectura de la literatura en el aula para que contribuya a una auténtica formación de lectores.

A la lectura se la ha presentado como un ejercicio simple, sin la debida reflexión y el debate y sin el silencio necesario para el diálogo interior.

La lectura apenas aparece como un auxiliar de la enseñanza de la lectura y la escritura.

En otras ocasiones aparece como simple objeto de conocimiento.

La literatura apela a la libertad, a la trasgresión, a la recreación, al cuestionamiento, al debate, a las experiencias vitales de la vida.

La escuela se identifica con la norma, con la rigidez, con los principios establecidos, con la tradición y la imposición.

La función estética de la literatura no es un mero adorno, es algo tan esencial porque forma a personas auténticamente humanas.

A los libros debe tomárselos con la seriedad con la que se toma a las personas.

Ni la literatura u otra disciplina se la puede presentar como lectura inofensiva.

Sólo cuando es crítica e invita a la reflexión tiene valor liberador.

Posibilidades de acceso a la lectura

Las bibliotecas no han cumplido su misión. La biblioteca debe buscar lectores, preparar

ambientes lectores adecuados hasta lograr incorporar la lectura a la vida de las personas como un hecho normal de vida.

Hay cantidad de actividades que se podrían emprender planificadamente desde diferentes instituciones para incorporar a todos a la promoción de lo más auténticamente humano: la lectura como poder de realización intelectual, espiritual y de compromiso colectivo para el desarrollo humano en todos los ámbitos.

Lectura, escritura y mediación

No hay mediación lectora si el mediador lector no tiene su base en los saberes científico-humanísticos que son los que le hacen llenar de sentido y de esperanza la vida de los lectores.

Un buen mediador potencia el desarrollo de habilidades para lograr una autonomía lectora.

El mediador se hace leyendo y escribiendo. El nivel de lectura en estudiantes y profesores

es bajo sencillamente porque ni se lee ni se escribe.

Desde la escritura se podría acercar al alumno a la lectura.

El maestro mediador debe estar preparado científica, pedagógica y humanísticamente.

El mediador debe lograr en el lector la concentración contemplativa de manera que aflore el ejercicio de la reflexión, de la serenidad, de la seriedad, de la capacidad de asombro y de admiración ante la vida.

El mediador debe lograr la creación de un ambiente espiritual.

El propósito de la lectura

No hay comprensión cuando no hay propósito lector.

Cuando se lee se debe pensar para qué se lee.

Uno de los grandes propósitos es la toma de conciencia de conformidad con sus experiencias personales y culturales.

No se puede leer ni obligado ni bajo presiones de competencia.

Optar por una actitud crítica a partir de los conocimientos previos y de las reacciones afectivo emocionales.

Propósitos: para encontrar información, para realizar algún procedimiento, para aprender, para objetos de evaluación, etc.

Siempre se requerirá de una atención total, minuciosa, activa y consciente de cada palabra, de cada línea, de cada párrafo. (54.grgj)

27