Ficha 1 Emergencia Post Desastre (1)

Post on 13-Sep-2015

217 views 5 download

description

ficha de eemrgecia post desastre

Transcript of Ficha 1 Emergencia Post Desastre (1)

FT EMERGENCIA Post Desastre

FICHA N 01FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POST DESASTRE(La informacin registrada en esta ficha tiene carcter de Declaracin Jurada)

CDIGO DEL PIP DE EMERGENCIA(No llenar)

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA"Construccion de Muro de contencin con Gaviones para Proteccion Post-Desastre de la Infraestructura del Puesto de Salud El Guayo, Distrito de Querocotillo-Cutervo-Cajamarca"

II. ENTIDAD PBLICA

NOMBRE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PBLICO QUE PRESENTA EL PIP DE EMERGENCIA A LA DGPIMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

III. UNIDAD EJECUTORA (1)

NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA; (CODIGO DE LA UNIDAD EJECUTORA O CODIGO DE UBIGEO); Y BASE LEGAL DE COMPETENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA300611GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).(1) A partir del 1 de enero de 2010, la utilizacin de la modalidad del Encargo con fondos pblicos a que se refieren los artculos 62 y 63 y disposiciones conexas de la Directiva de Tesorera N 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolucin Directoral N 002-2007-EF/77.15, slo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus dependencias desconcentradas. Resolucin Directorial N021-2009-EF/77.15.IV. UBICACIN POLTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

DepartamentoCAJAMARCAProvinciaCUTERVODistritoQUEROCOTILLOLocalidadEL GUAYOCoordenadas UTM (4)ESTE: 725552.04NORTE: 9307863.96

V. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN OPERATIVA Y CARACTERSTICAS (fsicas, geomtricas, estructurales, hidrulicas, etc., segn corresponda) DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTREEn el ao 2007 se construye la Infraestructura del Puesto de Salud El Guayo y en el ao 2011 se amplio el campo deportivo sin tener un criterio tecnico, dejando un talud de aproximadamente de 3metros de alto a unos 7 metros del filo de la vereda del Centro de Salud.

VI. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.1. FECHA DE OCURRENCIA DEL DESASTRE29/03/2015

6.2. TIPO DE PELIGRO QUE OCASION EL DESASTRE: (sismos, inundaciones, deslizamiento, huayco, aluviones, etc. )DESLIZAMIENTO DEL TALUD A CONSECUENCIA DE LAS CONSTANTES LLUVIAS OCURRIDAS DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO DEL PRESENTE AO.

6.3. DESCRIPCIN DE LOS DAOS EN LA INFRAESTRUCTURA PBLICA Y SITUACIN OPERATIVA DEL SERVICIO PBLICO, DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

A consecuencia de las constantes lluvias que vienen ocurriendo en los meses de Enero, febrero, Marzo, Abril y Mayo del presente, se ha deslizado el talud del terreno en la parte frontal donde esta construido la Infraestructura del Puesto de Salud del Caserio El Guayo, hecho que ha afectado la canaleta de drenaje pluvial, la tuberia del desague y la veredad, asi mismo se puede apreciar que si se sigue deslizando el talud va afectar la infraestructura del Centro de Salud. Actualmente no se esta brindando el servicio en el Centro de Salud por el temor de que la infraestructura pueda colapsar.

VII. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIN PLANTEADA PARA LA ATENCIN DEL SERVICIO PBLICO INTERRUMPIDO DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA PROPUESTO (Descripciones tcnicas, hidrulicas, estructurales, geomtricas, etc., segn corresponda) Se plantea la Construccion de un muro de gaviones de 40ml de largo y 3.50m de altura, compuesto por caja de 4x1x1 m de enrejado de alambre de acero galvanizado de 2,70 mm de dimetro, de malla hexagonal de 80x100 mm, rellena de piedras de la zona de 4, 5 y 6 colocada a mano.

VIII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIN FSICA - FINANCIERA DE EJECUCIN

8.1. MODALIDAD DE EJECUCIN DE LA OBRA: (marcar con un aspa la modalidad)Ejecucin Presupuestaria DirectaxContrata

8.2. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA (5)temDESCRIPCIN UNIDAD METRADO (2)PRECIO UNITARIO (Nuevos Soles) (2)PRECIO PARCIAL(Nuevos Soles)COSTO DIRECTO :118,158.8001MUROS DE CONTENCION118,158.8001.01OBRAS PRELIMINARES3,186.0001.01.01CARTEL DE OBRAund1826.00826.0001.01.02ALMACEN (CONTAINER Y ESTRUCTURAS LIVIANAS)glb12,360.002,360.0001.02OBRAS PROVISIONALES7,740.8001.02.01MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (SUBCONTRATO)est12,360.002,360.0001.02.02TRAZO Y REPLANTEO PARA IIEEm606.68399.0001.02.03ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=1 kmm36908.314,981.8001.03MOVIMIENTO DE TIERRAS44,802.4001.03.01CORTE DE TERRENO CON MAQUINRIA - PLATAFORMA DE MURO DE GAVIONESm35043.271,445.0001.03.02SELECCION Y ACOPIO DE PIEDRAS 5" - 10" DIAMm340024.317,332.0001.03.03RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm3118041.7736,025.4001.04MURO DE GAVIONES54,169.6001.04.01GAVION CAJA 4.x 1 x 1. Malla 10x12 cm. diam 3.40mmund100602.1153,309.0001.04.02GEOTEXTILm21306.77860.6001.05FLETE TERRESTRE8,260.0001.05.01FLETE TERRESTREglb18,260.008,260.00COSTO DIRECTO :118,158.80COSTO INDIRECTO:Supervisin4,726.35Expediente TcnicoUND.14,726.354,726.35LiquidacinGLB.14,135.564,135.56COSTO INDIRECTO (3)13,588.26PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) (4)131,747.06(2) Anexar: Metrados; anlisis de precios unitarios, refrendados por el proyectista.(3) La que corresponda a obras por administracin directa o contrato.(4) La ejecucin del PIP de emergencia se deber ejecutar respetando las metas, estructura de costos de las partidas, partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecucin, aprobados en la presente Ficha Tcnica.

8.3. PLAZO DE EJECUCIN DEL PIP DE EMERGENCIA2meses

IX. RELACIN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIAa) Informe de evaluacin de daos (EDAN)b) Presupuesto detallado de la obrac) Metrados; Anlisis de precios unitarios d) Informe de sustentacin de procedencia del PIP de emergencia por el Jefe de la OPI del Gobierno Regional o Sector e) Informe tcnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de emergencia, por el Jefe de Oficina de Presupuesto f) Fotos que sustenten los daos en la infraestructura pblica a rehabilitarg) Croquis de ubicacin de la infraestructura daada por el desastre

X. FECHA DE ELABORACIN DE LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA: 5/27/15XI. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIAFUNCIONARIO PBLICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA (6)RESPONSABLE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PBLICO QUE PRESENTA LA FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA, ANTE LA DGPI (RESPONSABLE DEL SECTOR O TITULAR DEL GOBIERNO REGIONAL)

FirmaFirmaNombre: MOISES GONZALES CRUZNombre:HILARIO PORFIRIO MEDINA CHAVEZDNI : 44950803DNI :27283081Cargo: ALCALDECargo:PRESIDENTE REGIONALDireccin: CALLE CAJAMARCA N290Direccin:Sta. Teresa de Journet N351-Urb. La AlamedaTelfono:#948643814Telfono:076-599004 Anexo: 1010Correo electrnico: mgc_66_1@homail.comCorreo electrnico:presidencia@regioncajamarca.gob.pe

JEFE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIN DE INVERSIONES(DEL SECTOR O GOBIERNO REGIONAL)

FirmaNombre:DNI :Cargo:Direccin:Telfono:Correo electrnico:

(5) Cuando el PIP de emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentacin de la Ficha de Ejecucin del PIP de emergencia, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contados desde la transferencia del crdito presupuestario por parte del INDECI y, cuando se financie con los recursos del presupuesto de la Entidad, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contado a partir de la declaratoria de la elegibilidad.(6)Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).

Pgina &P de &N

Pgina &P de &N

Pgina &P de &N

Pgina &P de &N

FT EMERGENCIA Post Desastre IGV

FICHA N 01FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POST DESASTRE(La informacin registrada en esta ficha tiene carcter de Declaracin Jurada)

CDIGO DEL PIP DE EMERGENCIA(No llenar)

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA"Construccion de Muro de contencin con Gaviones para Proteccion Post-Desastre de la Infraestructura del Puesto de Salud El Guayo, Distrito de Querocotillo-Cutervo-Cajamarca"

II. ENTIDAD PBLICA

NOMBRE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PBLICO QUE PRESENTA EL PIP DE EMERGENCIA A LA DGPIMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

III. UNIDAD EJECUTORA (1)

NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA; (CODIGO DE LA UNIDAD EJECUTORA O CODIGO DE UBIGEO); Y BASE LEGAL DE COMPETENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA300611GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).(1) A partir del 1 de enero de 2010, la utilizacin de la modalidad del Encargo con fondos pblicos a que se refieren los artculos 62 y 63 y disposiciones conexas de la Directiva de Tesorera N 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolucin Directoral N 002-2007-EF/77.15, slo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus dependencias desconcentradas. Resolucin Directorial N021-2009-EF/77.15.IV. UBICACIN POLTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

DepartamentoCAJAMARCAProvinciaCUTERVODistritoQUEROCOTILLOLocalidadEL GUAYOCoordenadas UTM (4)ESTE: 725552.04NORTE: 9307863.96

V. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN OPERATIVA Y CARACTERSTICAS (fsicas, geomtricas, estructurales, hidrulicas, etc., segn corresponda) DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTREEn el ao 2007 se construye la Infraestructura del Puesto de Salud El Guayo y en el ao 2011 se amplio el campo deportivo sin tener un criterio tecnico, dejando un talud de aproximadamente de 3metros de alto a unos 7 metros del filo de la vereda del Centro de Salud.

VI. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.1. FECHA DE OCURRENCIA DEL DESASTRE29/03/2015

6.2. TIPO DE PELIGRO QUE OCASION EL DESASTRE: (sismos, inundaciones, deslizamiento, huayco, aluviones, etc. )DESLIZAMIENTO DEL TALUD A CONSECUENCIA DE LAS CONSTANTES LLUVIAS OCURRIDAS DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO DEL PRESENTE AO.

6.3. DESCRIPCIN DE LOS DAOS EN LA INFRAESTRUCTURA PBLICA Y SITUACIN OPERATIVA DEL SERVICIO PBLICO, DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

A consecuencia de las constantes lluvias que vienen ocurriendo en los meses de Enero, febrero, Marzo, Abril y Mayo del presente, se ha deslizado el talud del terreno en la parte frontal donde esta construido la Infraestructura del Puesto de Salud del Caserio El Guayo, hecho que ha afectado la canaleta de drenaje pluvial, la tuberia del desague y la veredad, asi mismo se puede apreciar que si se sigue deslizando el talud va afectar la infraestructura del Centro de Salud. Actualmente no se esta brindando el servicio en el Centro de Salud por el temor de que la infraestructura pueda colapsar.

VII. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIN PLANTEADA PARA LA ATENCIN DEL SERVICIO PBLICO INTERRUMPIDO DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA PROPUESTO (Descripciones tcnicas, hidrulicas, estructurales, geomtricas, etc., segn corresponda) Se plantea la Construccion de un muro de gaviones de 40ml de largo y 3.50m de altura, compuesto por caja de 4x1x1 m de enrejado de alambre de acero galvanizado de 2,70 mm de dimetro, de malla hexagonal de 80x100 mm, rellena de piedras de la zona de 4, 5 y 6 colocada a mano.

VIII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIN FSICA - FINANCIERA DE EJECUCIN

8.1. MODALIDAD DE EJECUCIN DE LA OBRA: (marcar con un aspa la modalidad)Ejecucin Presupuestaria DirectaxContrata

8.2. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA (5)temDESCRIPCIN UNIDAD METRADO (2)PRECIO UNITARIO (Nuevos Soles) (2)PRECIO PARCIAL(Nuevos Soles)COSTO DIRECTO :120,715.7001MUROS DE CONTENCION CON GAVIONES120,715.7001.01OBRAS PRELIMINARES2,700.0001.01.01CARTEL DE OBRAund1700.00700.0001.01.02ALMACEN (CONTAINER Y ESTRUCTURAS LIVIANAS)glb12,000.002,000.0001.02OBRAS PROVISIONALES7,400.6001.02.01MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (SUBCONTRATO)est12,000.002,000.0001.02.02TRAZO Y REPLANTEO PARA IIEEm609.05543.0001.02.03ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=1 kmm36907.044,857.6001.03MOVIMIENTO DE TIERRAS51,845.5001.03.01CORTE DE TERRENO CON MAQUINRIA - PLATAFORMA DE MURO DE GAVIONESm35036.671,833.5001.03.02SELECCION Y ACOPIO DE PIEDRAS 5" - 10" DIAMm340020.608,240.0001.03.03RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm3118035.4041,772.0001.04MURO DE GAVIONES51,769.6001.04.01GAVION CAJA 4.x 1 x 1. Malla 10x12 cm. diam 3.40mmund100510.2651,026.0001.04.02GEOTEXTILm21305.72743.6001.05FLETE TERRESTRE7,000.0001.05.01FLETE TERRESTREglb17,000.007,000.00COSTO DIRECTO :120,715.70COSTO INDIRECTO:Supervisin4,828.63Expediente TcnicoUND.14,828.634,828.63LiquidacinGLB.14,225.054,225.05COSTO INDIRECTO (3)13,882.31IGV (18%)24,227.64PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) (4)158,825.65(2) Anexar: Metrados; anlisis de precios unitarios, refrendados por el proyectista.(3) La que corresponda a obras por administracin directa o contrato.(4) La ejecucin del PIP de emergencia se deber ejecutar respetando las metas, estructura de costos de las partidas, partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecucin, aprobados en la presente Ficha Tcnica.

8.3. PLAZO DE EJECUCIN DEL PIP DE EMERGENCIA2meses

IX. RELACIN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIAa) Informe de evaluacin de daos (EDAN)b) Presupuesto detallado de la obrac) Metrados; Anlisis de precios unitarios d) Informe de sustentacin de procedencia del PIP de emergencia por el Jefe de la OPI del Gobierno Regional o Sector e) Informe tcnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de emergencia, por el Jefe de Oficina de Presupuesto f) Fotos que sustenten los daos en la infraestructura pblica a rehabilitarg) Croquis de ubicacin de la infraestructura daada por el desastre

X. FECHA DE ELABORACIN DE LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA: 5/27/15XI. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIAFUNCIONARIO PBLICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA (6)RESPONSABLE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PBLICO QUE PRESENTA LA FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA, ANTE LA DGPI (RESPONSABLE DEL SECTOR O TITULAR DEL GOBIERNO REGIONAL)

FirmaFirmaNombre: MOISES GONZALES CRUZNombre:HILARIO PORFIRIO MEDINA CHAVEZDNI : 44950803DNI :27283081Cargo: ALCALDECargo:PRESIDENTE REGIONALDireccin: CALLE CAJAMARCA N290Direccin:Sta. Teresa de Journet N351-Urb. La AlamedaTelfono:#948643814Telfono:076-599004 Anexo: 1010Correo electrnico: mgc_66_1@homail.comCorreo electrnico:presidencia@regioncajamarca.gob.pe

JEFE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIN DE INVERSIONES(DEL SECTOR O GOBIERNO REGIONAL)

FirmaNombre:DNI :Cargo:Direccin:Telfono:Correo electrnico:

(5) Cuando el PIP de emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentacin de la Ficha de Ejecucin del PIP de emergencia, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contados desde la transferencia del crdito presupuestario por parte del INDECI y, cuando se financie con los recursos del presupuesto de la Entidad, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contado a partir de la declaratoria de la elegibilidad.(6)Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).

Pgina &P de &N