Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza

Post on 02-Aug-2015

147 views 2 download

Transcript of Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza

Universidad EAFIT, Medellín.Ana María González Cotes, asistente contenidos.

Presentación de experiencias

¿Qué es Con la ciencia en la cabeza?

Serie de microprogramas radiales y audiovisuales, en formato reality, que pone en conversación a representantes de la ciencia y la academia con miembros de la sociedad civil, para ampliar el conocimiento y proponer posibles soluciones a siete realidades del país.

el sistema de

en Colombia?

salud

¿Funciona

¿Cuál es la diferencia entre la minería

legal ilegal

?

e

¿Cómo viven las personas

en las cárceles de Colombia?

¿A qué nos referimos cuando decimos que

Colombia está enConflicto?

desplazado

¿Qué

en Colombia?

significa ser

¿Por qué hay

y pobres enColombia

?

ricos

¿Cómo se

nuestras ciudades?

movilizan laspersonas en

Necesidades• Articular saberes científicos y populares

• Transformar la percepción de la ciencia como algo extranjero, ajeno e inalcanzable

• Presentar la ciencia como actividad humana en estrecha relación con nuestros contextos, problemas y capacidad para resolverlos

Objetivos• Poner en conversación a representantes de la ciencia y la academia

con miembros de la sociedad civil

• Promover discursos críticos y reflexivos sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad

• Producir serie de 30 microprogramas radiales y nueve audiovisuales en formato reality

Participantes

Ferney Hernández

Mateo Ramírez

Propuestametodológica

Universidad de los niños EAFITEs un programa que propicia el acercamiento de niños y jóvenes, del Área metropolitana y municipios cercanos a Medellín, al conocimiento científico que se produce en la Universidad, a través de sus preguntas, el juego, la conversación y la experimentación.

Contexto 2002 a 2014

370 universidades de

los niños

40 Instituciones relacionadas con

ciencia y educación

1(primera) Universidad de los niños en Europa

1 (única)Reconocida en Latinoamérica

2002 2005 2009 2010

Universidad EAFIT, Medellín.

Principios pedagógicos

Pregunta Conversación JuegoExperimentación

Talleres

DIAGRAMA PROCESO DE DISEÑO Y PUESATA EN MARCHA DE TALLERES

Producirel radiality

• Formato sin antecedentes de este tipo en la historia de la radio colombiana

• Reality producido para la radio.

• Participantes evocan vivencias, aprendizajes y dificultades experimentadas durante la solución de retos, que ponen a prueba su capacidad de análisis y reflexión individual o grupal.

• Tiene sus orígenes en el programa La Marcha del Tiempo. Programa de radio de la década del 30, donde se dramatizaban las noticas del momento.

Un radiality es…

• Diseño y puesta en marcha de nueve talleres temáticos, basados en la pregunta, la conversación, el juego y la experimentación

• En cabina de radio, representantes de la ciencia y la academia junto a representantes de la sociedad civil relatan reflexiones, vivencias y aprendizajes, las cuales se emplean en la realización de la serie radial.

La producción

12 talleres de comunicación de la ciencia

30 microprogramas radiales

9 audiovisuales

Exhibición pública itinerante

Resultados

Proyección

• Distribución y fusión de serie radial en emisoras universitarias, comunitarias, culturales y de interés público del país

• Distribución y difusión serie audiovisual en canales de televisión regionales

• Exhibición itinerante de productos radiales y audiovisuales

Apropiación Social del conocimiento

• Estimula interacción entre diversos actores, para comprender y debatir los procesos, los resultados y las implicaciones del quehacer científico y tecnológico.

• El intercambio de saberes amplía la comprensión en torno a temas de interés, permite apropiación y construcción de nuevo conocimiento.

Comunicación pública de la ciencia

Los talleres son espacios de interacción para el intercambio de conocimientos, a partir de la conversación y experimentación, el reconocimiento y relacionamiento entre distintos actores. Es un ejercicio de participación y transformación, porque permite a la comunidad empoderarse del saber y confrontarlo con los suyos.

Esta propuesta requiere de la cooperación de diversos sectores para la discusión y búsqueda de posibles soluciones a realidades actuales, en los que el que los conocimientos científicos y populares juegan un papel relevante.

www.conlacienciaenlacabeza.co

Con la ciencia en la cabeza

Con la ciencia en la cabeza

Con la ciencia en la cabeza

@cienciaencabeza Con la ciencia en la cabeza

¡Gracias!

Presentación de experiencias

Universidad EAFIT, Medellín.Ana María González Cotes, asistente contenidos.

www.eafit.edu.co/ninos