gestión sostenible de los recursos ... - · PDF fileConsejo Directivo de SUNASS,...

Post on 07-Feb-2018

214 views 1 download

Transcript of gestión sostenible de los recursos ... - · PDF fileConsejo Directivo de SUNASS,...

“Contribución de la regulación a la gestión sostenible de los recursos

hídricos: Caso Perú”

FERNANDO MOMIY HADA

Presidente de ADERASA y Presidente del Consejo Directivo de SUNASS, PERÚ

Lima, 9 y 10 de diciembre 2015

Objetivo 6:

Garantizar la disponibilidad

y gestión sostenible del agua

y el saneamiento para todos

3

Crecimiento urbano desordenado

Altos costos de provisión,vulnerabilidad

4

Fuente: SUNASS 2015.

Deforestación por tala, minería ilegal, agricultura migratoria

Daño a infraestructura, mayor turbiedad

Vilcanota, Cusco

Cambio climático,desastres naturales, inundaciones

Colapso de infraestructura

6

Arequipa

Ayacucho, ChichasorasFuente: Cisichaca 2014

Largos periodos de sequías

Desabastecimiento,competencia por el recurso

• Más insumos químicos• Nuevas inversiones en pre- tratamiento• Inversión en nuevas fuentes de agua• Inversión en nuevas captaciones• Deterioro de la infraestructura

Más inversión en infraestructura gris

… y para las EPS mayores costos de prestación del servicio

Baja calidad o imposibilidad de prestar el servicio

Objetivo 6:

Garantizar la disponibilidad

y gestión sostenible del agua

y el saneamiento para todos

Existe una relación directa entre conservación de la cobertura vegetal y regulación hídrica

natural.

A mayor deforestación, mayor turbiedad:

2011 – 2014

• Tarapoto: Evolución de niveles de turbiedad en tresmicrocuencas Cachiyacu , Ahuashiyacu y Shilcayo

Luis Acosta, 2015

1. Mecanismos de retribución por servicios eco-sistémicos

2. Fondo para la prevención de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

3. Tarifas de aguas subterráneas: reservas para las ciudades.

4. Promoción de una nueva cultura del agua

Contribución de la regulación a la gestión sostenible de los

recursos hídricos

MRSE

En el año 2012 la SUNASS decidió promover la inclusiónen la Ley de Modernización de los Servicios deSaneamiento, un artículo para que las EPS incorporenPagos por Servicios Ambientales en las tarifas de aguapotable (MRSE)

Junio 2013 Ley de Modernización de los

Servicios de Saneamiento

Establece que : “SUNASS, en coordinación con las EPS, debe incluir en la tarifa mecanismos de compensación ambiental

destinados a promover la eficiencia en el uso del agua y tratamiento de aguas residuales”

Política Pública: SUNASS establece en las tarifas de los servicios de agua potable MRSE

Laguna Piuray

Caso Laguna de PiurayCusco

SEDACUSCO S.A.

Incrementos Tarifarios Relacionados al MRSE (%)

Recaudaciónpor concepto de MRSE (S/.)

Recaudaciónpor concepto

de MRSE (US$)*

Año1 4.80%7,979,223 2,493,507

Año3 4.20%

(*) Tipo de cambio: 3.20 (S/. Por US$)

- Conflictividad social- Sedacusco: Mantener la calidad del agua de la lagunaPiuray y continuar explotandola- La Comunidad Piuray Ccorimarca quería impedir que sesiga extrayendo el agua sin compensación-Mejoramiento y ampliación del Sistema deSaneamiento de las comunidades de Tauca, HuilaHuila,Umasbamba, Ocutuan y sector Ramosccacca-Cusco.-Instalación de letrinas domiciliarias en la Comunidadcampesina-Rehabilitación Conservación del Suelo, Forestación yReforestación del distrito de Chinchero.-Implementación de un programa de AgriculturaOrgánica: reducción de fosfatos y nitratos

Aportes recaudados primer quinquenio asociados al MRSE

SUNASS analiza costos de diferentes Proyectos

alternativos PROYECTOS COSTO (US$)

VALOR PRESENTE(Mill. US$)

Proyecto Piuray 4.84Saneamiento básico rural + operación PTAR 2.00Reforestación, agricultura orgánica y capacitación 0.28Costo fideicomiso y estudios y pre inversión 0.37

Alternativa A - Planta de Pre-tratamiento –Piuray 8.93Adecuación de la PTA – unidad de pretratamiento 10Compensación a comuneros 0.06

Alternativa B - Explotación de Pozos Vilcanota 5.68Perforación de nuevos pozos en Vilcanota 6.66Costos crecientes de energía 0.18

Se aplicarán incrementos tarifarios de 4.8% (1er año) y de 4.2%(2do año), si se cumple lo siguiente:

a. Un convenio tripartito entre la EPS SEDACUSCO S.A., laMunicipalidad Distrital de Chincheros y el Comité de Gestión dela Microcuenca Piuray Ccorimarca

b. Constitución de un fideicomiso, por la EPS para financiar laejecución de los proyectos de CSA.

c. Sistema de monitoreo del impacto de los proyectos de CSA enla calidad del agua de la Laguna Piuray,

Condiciones para aplicar incrementos tarifarios

Soluciones• Restauración de Amunas• Recuperación de humedales• Restauracion de Andenes• Manejo de pastizales• Manejo de ganado

Problemas• Deforestación, extracción de

pastos• Erosión del suelo• Sobre explotación de acuíferos• Elevados costos de tratamiento• Deslizamientos y huaycos

Amuna

Caso Lima: ¿Qué encontramos?

Humedales

Financiar un portafolio de proyectosdestinados a reparar y conservar lasfunciones de los ecosistemas y deservicios ambientales en las cuencas delos ríos Rímac y Mantaro.

Cuenca del río Rímac

Caso Lima

SEDAPAL Incrementos Tarifarios Relacionados al MRSE

(%)

Recaudaciónpor

concepto de MRSE (S/.)

Recaudaciónpor

concepto de MRSE (US$)*

Año1 1.00%

89,068,056 27,833,767

Año2 1.00%

Año3 1.00%

Año4 1.00%

Año5 1.00%

Aportes recaudados primer quinquenio asociados al MRSE

(*) Tipo de cambio: 3.20 (S/. Por US$)

EPS APORTANTES AL MRSE APORTE (S/.)

1. EPS MOYOBAMBA S.R.Ltda.

EPS Moyobamba I Q 453,191

EPS Moyobamba II Q 677,283

Gobierno Regional 818,284

Total 1,495,567

2. SEDACUSCO S.A.

EPS Sedacusco 7,979,224

Empresa Privada - Obra Por Impuestos

Municipalidad Distrital de Chinchero -9,967,039

Total 17,946,263

3. EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Emusap Abancay 1,200,000

Gobierno Regional de Apurímac 1/ 2,636,500

Municipalidad Provincial de Abancay 1/ 3,488,500

Usuarios de agua para riego 1/ 210,000

Unidad Ejecutora Prodesarrollo Apurímac 1/ 156,800

Total 7,691,800

4. EMUSAP Amazonas S.R.L

EPS Emusap Amazonas 503,320

APECO (Asociación Peruana para la Conservación

de la Naturaleza) 1/255,300

Municipalidad Provincial de Chachapoyas 1/ 150,000

Total 908,620

5. SEDAPAL SEDAPAL 89,068,056

6. SEDAM Huancayo S.A. EPS Emusap Huancayo 2,925,305

7. EPSASA Ayacucho EPSASA 1,153,120

TOTAL GENERAL 121,641,922

• Decreto Legislativo 1240 (año 2015) resuelve los “cuellos de botella”

SUNASS establece las condiciones para la administración de losrecursos recaudados a través de: fideicomisos, cuentasintangibles y convenios con entidades privadas.

Las EPS están habilitadas para la formulación, evaluación,aprobación y ejecución de proyectos (PIPs) y para el pago delos costos de operación y mantenimiento de los mismos.

Marco normativo Infraestructura Verde

• Es una Política Pública

• Los Usuarios pagarán por servicios ecosistémicos para conservar las fuentes de agua

• Las Tarifas aseguran un flujo de dinero para financiarproyectos de conservación.

• Los actores participan en acciones concretas.

• Acuerdos entre gobierno local, regional, comunidadesrurales y operadores de agua.

Experiencia del Perú a partir de Piuray

MRSE y APPs:Contrato de Concesión

Obras de Cabecera

OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIONEsquema Referencial del Proyecto

Río Rímac

EmbalsePomacocha

Río Blanco

Reservorios(futuros)

Ramal Sur(futuro)

PTA Huachipa1ra etapa

(existente)

PTA Huachipa2da Etapa(futura)

Lima

Huarochirí

Yauli

EmbalseHuallacocha

Bajo

Túnel Trasandino

(futuro)

Ramal Norte(existente)

Bocatomas y Canales

Contrato de Concesión Obras de Cabecera

Fuente: PROINVERSION

Principales datos del proyecto:• Inversión referencial: US$ 600 millones• Modalidad: Autosostenible (Contrato de

Prestación de Servicios con SEDAPAL).• Tipo: DFBOT (excepto por Inversiones

Existentes).• Factor de Competencia: Será definido

mediante circular.• Plazo: 30 años (Contrato de Concesión)• Remuneración: RPMO por agua

trasvasada + RPMO por agua potable.

• Se incorpora en el Contrato de Concesión* (versión set. 2015)una cláusula de MRSE: Capítulo XX: Retribución por ServiciosEcosistémicos

“ (…) el CONCESIONARIO deberá aportar por concepto deretribución por Servicios Ecosistémicos el uno por ciento (1%) desus ingresos por RPMO 2/ al Fideicomiso por ServiciosEcosistémicos, constituido por éste a su costo, con el propósito definanciar proyectos de conservación y/o restauración de losServicios Ecosistémicos que acuerde con las personas naturales y/ojurídicas que efectúen intervenciones en los Ecosistemas que tenganun impacto, directo o indirecto, en el Servicio que brindará elCONCESIONARIO”.

Contrato de Concesión – Marca II*

2/ Remuneración por Mantenimiento y Operación.(*) Versión 4. Fuente PROINVERSION

Fondos para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

• Objetivo: garantizar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado

• Medio: EPS provisionan un porcentaje de sus ingresos para inversiones en prevención y acción por desastres naturales, Fenómeno de El Niño, Adaptación al Cambio Climático

Desde Junio de 2013, la SUNASS ha incorporado en las tarifas reservas especiales

Reservas para la GRD + ACC

29

5

15

19

0

4

8

12

16

20

2013 2014 A junio 2015

A noviembre de 2015, el número de Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que incorporaron Fondo de Reserva por Gestión de Riesgo de Desastres y/o Cambio Climático en sus Proyectos y/o Estudios tarifarios fue de 19.

Noviembre 2015

EPS que cuentan con Fondos de Reserva para la GRD + ACC

Aportes al Fondo de Reserva GRD + ACC

N° Nombre EPSInicio de Aporte

Saldo Total a Octubre 2015

1 EMAQ S.R.LTDA. ago-13 108,9132 EPS TACNA S.A. Set-13 508,1503 EMAPA HUANCAVELICA S.A.C. Set-13 78,1804 EMSA PUNO S.A. oct-13 874,3565 EPS SEDACUSCO S.A. oct-13 677,6996 EMAPA Y nov-13 17,4107 SEDACAJ S.A. abr-14 260,8968 EMAPA HUACHO S.A. may-14 64,2029 SEDALIB S.A. ago-14 2,391,348

10 EMUSAP ABANCAY ago-14 174,81911 NOR PUNO S.A. (b) nov-14 012 EPS MOYOBAMBA S.R.L. (2) feb-17 013 SEDAPAR S.A. ene-15 1,621,49114 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO (3) feb-19 015 EPS CHAVIN S.A. jul-15 65,21316 SEDAPAL S.A. (a) jul-15 26,973,23317 SEDAM HUANCAYO S.A. ago-15 112,56518 EMUSAP AMAZONAS oct-15 8,17919 SEDA AYACUCHO S.A. (1) ene-16 0

TOTAL A OCTUBRE 2015 33,936,654

Acciones de la SUNASS

• Supervisar la conformación del Fondo

• Supervisar que las EPS cuenten con un Plan de Emergencia ante RDD:

Identificación de zonas vulnerables respecto de la prestaciónde los servicios

Medidas previstas en el Plan de Contingencia y deEmergencia

Riesgos identificados y acciones previstas

• Supervisar que el dinero se utilice en accionesrelacionadas a RDD + ACC

32

Tarifa de Agua Subterránea

33

La Segunda Ciudad más grande en medio de un desierto

Población 2015: 9 554 459 hab.Población 2020 : 10 169 268 hab.

SEDAPAL LIMA PERÚ

Ingresos: US$. 490 MM Utilidades: US$. 75 MM

Lima es la capital con menos reservas en América

CiudadPoblación

(Mill )Reservas(Mill. M3)

Precipitación(mm/año)

Sao Paulo 25 2 073 1 500

Santiago 6 900 384

Bogotá 7 800 800

Lima 9,5 282 9

Fuente: Proyecto LiWa

…con insuficientes reservas

a) Situación CON Inversiones

VOLUMEN DE AGUA POTABLE POR FUENTE DE ABASTECIMIENTO - SEDAPAL

El uso conjuntivo permite hacer usosostenible del agua subterránea.

Déficit de Agua y Agotamientodel acuífero.

Fuente SEDAPALElaboración: SUNASS

a) Situación SIN Inversiones

Frente a la sobre explotación de los acuíferos……..

Nivel que generó impactos

Nivel óptimo

Fuente: SEDAPAL 2015

Nivel de extracción de AS en Lima es mayor a su nivel de equilibrio de

6.5 m3/s

• Fondos para MRSE : 33 millones de dólares para el quinquenio.

• Huascacocha (APP) 12 millones de dólares anuales para mantener niveles de fuente de agua (mín.: 2.8 m3/s).

• Marca II (APP): Inversión estimada de 600 millones de dólares (5 m3/s).

• Tarifa industrial conectado a red: 2.25 dólares por m3

• Tarifa provisional de AS (20% de la tarifa industrial): 0.45 dólares por m3

• Costo del agua para usuarios sin acceso a red: 4.45 dólares por m3 (no incluye alcantarillado).

• El agua subterránea es la reserva para el consumo humano:

38

Datos y hechos

Laguna de Piuray (Foto: SUNASS)

Rumiyacu, MishquiyacuyAlmendra (Foto: SUNASS)

¡En 1997, Sedapal tuvo que usar aprox. 8 m3/s de AS (el doble del promedio) para proveer de agua a Lima!

La SUNASS decidió en el año 2014 promover unrégimen especial para regular el Monitoreo y Gestiónde Uso de Aguas Subterráneas a cargo de las entidadesprestadoras de servicios de saneamiento.

Decreto Legislativo 1185: Ago.2015

• Autoriza a la SUNASS para que apruebe lametodología, los criterios técnicos - económicosy el procedimiento para determinar la Tarifa deMonitoreo y Gestión de Uso de AguasSubterráneas

• Autoriza a SUNASS a aprobar la Tarifa deMonitoreo y Gestión de Uso de AguasSubterráneas a propuesta de la EPS

Régimen Especial de Monitoreo y Gestión deUso de Aguas Subterráneas a cargo de EPS

41

Servicio de Monitoreo y Gestión de uso de aguas subterráneas a

cargo de las EPS

a) Ejecutar inversiones para la conservación e incremento de la disponibilidad hídrica.

b) Efectuar inversiones para la sostenibilidad del acuífero (fuentes alternativas).

c) Medidas que incrementen la eficiencia del aprovechamiento de las AS

d) Emitir opinión para el otorgamiento de licencias de uso de ASe) Diseñar, implementar y ejecutar un sistema de monitoreo de ASf) Cobrar la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de las

AS y la Retribución por el Recurso (ANA)

USUARIOS FINALES

CAPTACIÓN

TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

DISTRIBUCIÓN

DISPOSICIÓN FINAL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RECOLECCIÓN

• SUNASS regula y supervisa cada etapa delproceso productivo de los servicios desaneamiento.

• Cuando alguna de las etapas del procesoproductivo se concesiona (PTAR Taboada yla Chira por ejemplo), SUNASS supervisa elcumplimiento del contrato de concesión.

• La regulación debe asegurar una tarifajusta y razonable a los usuarios finales;mientras que debe asegurar ladisponibilidad del agua entregeneraciones.

Regulación de infraestructura gris

42

CAPTACIÓN

TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

CASO SEDAPAL

Agua superficial

• Río Rímac, Chillón y Lurín.

• Promedio: 18 m3/s (may 14-abr 15)

• LMSS (2013): Tarifas para MRSE

Agua subterránea

• Extracción de pozos para consumo humano

• Promedio (Sedapal): 4 m3/s (may 14-abr 15)

• Extracción de pozos para fines productivos

• Promedio aprox. (industriales): + 3.5 m3/s (may 14-abr 15)

Regulación de Infraestructura verde

43

FUENTES DE AGUA:Agua superficial

Agua subterránea

Agua superficial

• Sentido económico de los MRSE:

• Fondos para mitigación de riesgos de desastres (+FEN) y adaptación al cambio climático

Agua subterránea

• Tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas, que incluye el costo de oportunidad por el uso del recurso.

44

FUENTES DE AGUA:Agua superficial

Agua subterránea

Regulación del ciclo del agua

2007 2013 2015

MRSE Moyobamba

LMSS: Tarifa para MRSE• 7 aplicados• 10 en proceso

DL 1185: Tarifa para AS1) Metodología2) Cálculo de tarifa

Beneficio de preservar fuentes de agua > Costo de tratar el agua contaminada

Tarifa por la contraprestación de un servicio

Objetivo 6:

Garantizar la disponibilidad

y gestión sostenible del agua

y el saneamiento para todos

46

Cultura de agua

¡Por una nueva cultura del agua!

Pese a estar en un desierto…

Nuestro compromiso…

Logros alcanzados…

Seguimos trabajando…

“Contribución de la regulación a la gestión sostenible de los recursos

hídricos: Caso Perú”

FERNANDO MOMIY HADA

Presidente de ADERASA y Presidente del Consejo Directivo de SUNASS, PERÚ

Lima, 9 y 10 de diciembre 2015

Caso Moyobamba

EPS MOYOBAMBA S.R.L. -IQIncrementos Tarifarios

Relacionados al MRSE (%)

Recaudaciónpor concepto

de MRSE (S/.)

Recaudaciónpor concepto

de MRSE (US$)*

Año2 3.00%453,191 141,622

Año4 6.53%

EPS MOYOBAMBA S.R.L. -IIQIncrementos Tarifarios

Relacionados al MRSE (S/.)

Recaudaciónpor concepto

de MRSE (S/.)

Recaudaciónpor concepto

de MRSE (US$)*

Año1 1.00

677,283 211,651

Año2 1.00

Año3 1.00

Año4 1.00

Año5 1.00

Recursos orientados a la recuperación del servicio ecosistémicohídrico de las microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu yAlmendra, será destinado a la reforestación de márgenes dequebrada y zonas de mayor fragilidad, así como a la construcción einstalación de aforadores (uno en Almendra, uno en Mishquiyacuy dos en Rumiyacu).

microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra

Aportes recaudados primer quinquenio asociados al MRSE

Aportes recaudados segundo quinquenio asociados al MRSE

(*) Tipo de cambio: 3.20 (S/. Por US$)

Microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra

Laguna Rontococha

Caso Abancay

EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Incrementos Tarifarios

Relacionados al MRSE (%)

Recaudación por

concepto de MRSE

(S/.)

Recaudación por

concepto de MRSE (US$)*

Año2 7.50%1,200,000 375,000

Año4 8.30%

Aportes recaudados primer quinquenio asociados al MRSE

(*) Tipo de cambio: 3.20 (S/. Por US$)

Con los recursos generados se realizarála forestación y reforestación con laespecie nativa Queuña en 901hectáreas, con el fin de mejorar laretención y disponibilidad del recursohídrico para la provisión de aguapotable y riego de la parte media y bajade la microcuenca Mariño.

Nevado Haytapallana

Caso Huancayo

SEDAM HUANCAYOIncrementos Tarifarios Relacionados al MRSE

(%)

Recaudaciónpor

concepto de MRSE (S/.)

Recaudaciónpor

concepto de MRSE (US$)*

Año1 2.50%

2,925,305 914,158

Año2 2.50%

Año3 2.50%

Año4 2.50%

Año5 2.50%

Aportes recaudados primer quinquenio asociados al MRSE

(*) Tipo de cambio: 3.20 (S/. Por US$)

La dotación de los recursos generados contempla laGestión de Riesgos de Desastres y Adaptación alCambio Climático, y para el uso de proyectos deinversión vinculados a los Mecanismos deRetribución por Servicios Ecosistémicos.