Gestión del aula para la interacción: estrategias, técnicas, trucos y encantamientos para hacer...

Post on 15-Jul-2015

4.251 views 1 download

Transcript of Gestión del aula para la interacción: estrategias, técnicas, trucos y encantamientos para hacer...

Gestión del aula para la interacción: estrategias, técnicas, trucos y

encantamientos para hacer posible lo difícil

Fernando Trujillo Sáez Facultad de Educación, Economía y

Tecnología de Ceuta Universidad de Granada

ftsaez en la red: http://fernandotrujillo.es http://twitter.com/ftsaez

@ftsaez

El aprendizaje de una lengua es un ejercicio individual…

… que (casi) siempre se juega en grupo.

¿Hablamos?

Interacción, clave para la competencia

http://www.flickr.com/photos/wwworks/2350106729/

Tú quieres que hable pero ¿y si yo

no quiero?

¿Qué haces tú para que yo

interactúe?

Una clave práctica a nuestro alcance puede

ser...

Reducir la desmotivación

DesmotivadoresFactores externos que reducen la

motivación para aprender una lengua

Z. Dörnyei (2001)

•Los dos desmotivadores fundamentales son los docentes (actitud, competencia, personalidad,

estilo de enseñanza y dominio de la lengua extranjera) y las características de la clase (contenidos, ritmo, dificultad, monotonía, peso de los exámenes)

• Otros: experiencias de fracaso, atmósfera de clase, materiales y falta de interés

Sakai & Kikuchi, 2009, An analysis of demotivators in the EFL classroom, System, 37, 57-69

Desmotivadores

“La motivación se co-regula entre todas las personas en la clase.”

Falout, J., Elwood, J., Hood, M. 2009. Demotivation: Affective states and learning outcomes. System, 37, 403-417

Motivación

Hay que generar un entorno motivador para promover la

“voluntad de comunicarse”.

(Willingness to communicate)

WTC o la voluntad de comunicarse

“La voluntad de comunicarse (WTC) se puede definir como un “estar listo y dispuesto” para comunicarse en una lengua en un momento dado con una

persona concreta, y como tal es el paso psicológico final antes de iniciar la

comunicación.”MacIntyre, P. y Doucette, J. 2010. Willingness to communicate and

action control. System. 38, 161-171

P.D. MacIntyre, R. Clément, Z. Dörnyei y K. Noels, 1998, “Conceptualizing Willingness to Communicate in an L2

situation: a situational model of L2 Confidence and Affiliation”, Modern Language Journal, 82, pg. 547

P.D. MacIntyre, R. Clément, Z. Dörnyei y K. Noels, 1998, “Conceptualizing Willingness to Communicate in an L2

situation: a situational model of L2 Confidence and Affiliation”, Modern Language Journal, 82, pg. 547

Gestionamos grupos de individuos.La clase es una metáfora.

¿Qué podemos hacer para provocar,

favorecer y mantener la interacción en el aula?

¡Buena pregunta!

El aula individualista no nos vale: no es eficaz.

El paradigma de la “creación de experiencias”

https://flic.kr/p/bK7QB8

El objetivo de la experiencia no son las 600

horas ni el B1.Es la experiencia

para llegar al B1.

El logro más importante de la experiencia es implicarles

en la experiencia.

¿Cómo podemos convertir el aula de

idiomas en una experiencia?

Estrategias de personalización I: pasaportes y otros símbolos de

identidad

https://flic.kr/p/4v1W8N

Estrategias de implicación emocional: juego y gamificación

https://flic.kr/p/nwV92p

Estrategias de implicación cognitiva: retos y proyectos

https://flic.kr/p/yEDQ

Estrategias de implicación social:

cafés y redes

Estrategias de personalización II:

portafolios y evaluación gamificada

https://flic.kr/p/6My3oM

Coherencia en los espacios formativos

La base del aprendizaje de lenguas es la pareja.

https://flic.kr/p/5rGqK8

Grupos heterogéneos de entre 2 y 6/7 miembros

¿Cómo gestionar grupos?

Cohesión grupal: cercanía comunicativa

Dörnyei, Z. (1997), citado en S. G. McCafferty et al. (2006). Cooperative learning and second language teaching. New York: Cambridge University Press, pg. 28.

Cohesión grupal: cooperación

intragrupal por un objetivo común

Dörnyei, Z. (1997), citado en S. G. McCafferty et al. (2006). Cooperative learning and second language teaching. New York: Cambridge University Press, pg. 28.

Cohesión grupal: competición intergrupal

Dörnyei, Z. (1997), citado en S. G. McCafferty et al. (2006). Cooperative learning and second language teaching. New York: Cambridge University Press, pg. 28.

Cohesión grupal: “mitología” de grupo

Dörnyei, Z. (1997), citado en S. G. McCafferty et al. (2006). Cooperative learning and second language teaching. New York: Cambridge University Press, pg. 28.

El escudo del grupo y los valores

del buen profe de lenguas

https://flic.kr/p/91eYJd

Entrevista por parejas

• ¿Dónde naciste?

• ¿Por qué y quién eligió tu nombre?

• ¿Cuál es tu mejor recuerdo de la infancia?

• ¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad donde vives?

• ¿Qué libro recomendarías a un amigo?

• Ganas un premio de lotería con mucho dinero. ¿Qué capricho te darías?

Los grupos se gestionan a partir de roles y funciones.

https://flic.kr/p/ovkdiu

Responsabilidad individual en el trabajo en equipo

Los roles forman parte de

una narración

“Pero… ¿qué cuenta Tetris? Una aproximación a la narrativa de los videojuegos”. Disponible en http://www.xataka.com/otros/pero-que-cuenta-tetris-una-aproximacion-a-la-narrativa-de-los-videojuegos

http

s://fl

ic.k

r/p/a

fUQ

sE

En otros sectores…

http://exposicionesenmadrid.blogspot.com.es/2012/10/la-central-de-callao-nueva-libreria-en.html

crean narraciones…

http://exposicionesenmadrid.blogspot.com.es/2012/10/la-central-de-callao-nueva-libreria-en.html

que implican al participante en la experiencia.

http://exposicionesenmadrid.blogspot.com.es/2012/10/la-central-de-callao-nueva-libreria-en.html

¿Cuál es la “narración” en nuestros centros?

Porque siempre hay una narración…

https://flic.kr/p/enTLu9

Enmarquemos la experiencia de aprendizaje en una “narración” memorable.

https://flic.kr/p/byngwd

http://www.flickr.com/photos/86530412@N02/7975205041/

No hay logro sin interdependencia

El grupo no puede ser un conjunto de extraños que coinciden en un lugar.

El cadáver exquisito

No hay aprendizaje sin interacción.

La gestión de la interacción apunta a la acción.

https://flic.kr/p/6sfakm

La cooperación

se aprende en la acción.

¿Para qué interactuar? Para resolver retos y

problemas

Propón a tus estudiantes una

pregunta, un problema o un reto

que merezca realmente la pena.

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

twoa

cres

phot

ogra

phy/

3936

2357

76/Si vas a hacer lo

mismo, no lo hagas. Haz algo memorable.

¡Vamos a crear juntos!

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

nita

-w/8

3414

1483

4/

¡Juguemos a las 1000

Cartas Blancas!https://flic.kr/p/8VkRYf

Título Dibujo Acción/Puntos

Imagen: https://flic.kr/p/4BoGeQ - 1000 Cartas Blancas: http://labsk.net/index.php?topic=229.0

No hay límites excepto el respeto. Usa tu creatividad. Diviértete.

¿Qué hemos hecho? ¿Qué hemos aprendido?

• Principios fundamentales

• Interdependencia positiva

• Interacción cara a cara

• Responsabilidad individual y grupal

• Desarrollo de destrezas interpersonales y grupales

• Evaluación grupal

Claves cooperativas

Gestión de la interacción

Emparejamientos y agrupamientos

Asignación de roles

Interdependencia e Interacción

Desarrollo de destrezas interpersonales

Retos y proyectos

Gracias

Fernando Trujillo SáezUniversidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

•fernandotrujillo.es

•conecta13.com

•twitter.com/ftsaez

•blog.fernandotrujillo.es