gonartrosis definitivo

Post on 03-Jun-2015

9.476 views 0 download

Transcript of gonartrosis definitivo

Integrantes: Cristopher Cordero, Paola Cano, Rodolfo Miranda, Guísela Oporto y Romina Romero

Docente: Kinesiólogo Víctor GonzalesAsignatura: Atención Primaria de la Salud

ARTROSIS DE RODILLA

INTRODUCCIÓN

ARTROSIS DE RODILLA

Alteración degenerativa del cartílago articular de la rodilla .

Alta prevalencia, especialmente en ancianos con afectación física notable

El desarrollo de las técnicas de imagen que se aplican

El tratamiento de la gonartrosis , conservador o quirúrgico

La rehabilitación con base comunitaria

MARCO TEÓRICO Se denomina artrosis u (OA) a un grupo

heterogéneo de padecimientos articulares que se caracterizan primariamente por deterioro y

pérdida de cartílago hialino articular, alteraciones del hueso subcondral

Los criterios clínicos para el diagnóstico definitivo de artrosis

incluyen la historia clínica, el examen físico y cambios

radiológicos.

La magnitud de los síntomas clínicos con frecuencia no se

correlaciona con los hallazgos radiológicos. (Guía clínica MINSAL,

2007).

ETIOLOGÍA

• aceleración del proceso normal de envejecimiento del cartílago

• Edad, sobrecarga articular, debilidad muscular, actividad.Primaria

• Metabólica (diabetes mellitus)• Séptica• Traumática• Por deformidades angulares o

desviaciones de los ejes

Secundaria

EPIDEMIOLOGIA

Es la afección reumática de mayor prevalencia.

Se estima que > 50% población > 50 años tiene OA en alguna articulación relevante.

Existe evidencia Rx de OA de Rodilla en 30% hombres y mujeres > 65 años. 1/3 síntomas (+).

A nivel nacional: 3.8% de la población adulta refiere padecer de artrosis.(+)Mujeres y a mayor edad. Ballesteros, 2007

Prevalencia

La prevalencia de la osteoartritis aumenta con la edad.

En estudios de necropsias la OA es casi universal en mayores de 65 años.

Un estudio Holandés,demostró una prevalencia creciente con la edad, especialmente en las mujeres

FACTORES DE RIESGO

Herencia

Obesidad

Variables reproductivas

Osteoporosis

Los que influencian o determinan la

predisposición a la enfermedad

Y aquellos que determinan una carga

biomecánica

Forma articular

Tipo de trabajo

Trauma

Deportes

FISIOPATOLOGÍA En el proceso de la enfermedad afecta no sólo al cartílago, sino a

toda la estructura de la articulación, incluyendo la membrana sinovial, el hueso subcondral, ligamentos y músculos

periarticulares.

El hueso subcondral

Da soporte al cartílago articular

osificación endocondral

Mayor rigidez del cartílago

pérdida de sus propiedades viscoelásticas

deterioro progresivo del cartílago

desmineralización y osteoporosis

proliferacion

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DolorRigidez articular

CrépitosDeformación articular

Trastorno funcionalSíntomas

Signos

Disminución de la movilidadSensibilidad

Interlínea articularDerrame articular

Tumefacción de tejidos blandos

DeformidadEtc.

Radrigan, 2004

DIAGNÓSTICOHistoria clínica

Antecedentes personales y familiares

Antecedentes personales laborales

El dolor: es el síntoma más frecuente

La rigidez: es otro de los síntomas característicos de la artrosis

La incapacidad funcional: es una consecuencia importante de la osteoartritis

Valoración Clínica

Nordelo y cols, 2008

LA PRESENCIA DE 3 DE ESTOS 6 CRITERIOS TIENEN UNA

SENSIBILIDAD DE 95% Y UNA ESPECIFICIDAD DE 69%.

Las que se presentan a continuación tienen por finalidad orientar al medico, pero no reemplazan el buen juicio clínico.

Criterios del Colegio Americano de Reumatología

Clínicos:

Mayor de 50 años

Rigidez matinal de menos de 30 minutos

Crepitaciones óseas

Sensibilidad ósea (dolor a la palpación de los márgenes articulares)

Engrosamiento óseo de la rodilla

Sin aumento de temperatura local al tocar

Guía clínica MINSAL, RH artrosis de cadera y rodilla, 2007

IMAGENOLOGÍA

Criterios radiólogos:Kellgren y Lawrence

Estrechamiento del espacio articular, formación de osteofítos y esclerosis del hueso subcondral

La tomografía axial computarizada nos permite la evaluación de la articulación en el plano axial

La resonancia magnética nuclear, puede ofrecer información anatómica y fisiológica

CLASIFICACIONES MÁS UTILIZADAS EN LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA

Grado O Sin artrosis.Grado 1 Osteofito mínimo.Grado 2 Osteofito claro, sin compromiso del espacio

articular.Grado 3 Disminución del espacio articular.Grado 4 Compromiso severo del espacio articular.

Evaluación radiológica Clasificación de Kellgren-Lawrence, según Dr Ballesteros

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Paracetamol

Opioides

AINES

Glucocorticoides intraarticulares , Glucosamina

(leve)primera elección para el control del dolor

En pacientes con dolor crónico severo, que no controla con Paracetamol o con AINES (Dextropropoxifeno o el Tramadol)

iniciar el tratamiento con AINES, especialmente si el cuadro clínico cursa con signos inflamatorios

Principales riesgos el sangrado gastrointestinal

Su uso siempre ha sido controvertido, control del dolor e inflamación.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Las medidas farmacológicas son más efectivas cuando se combinan con medidas no farmacológicas

información al enfermo y sus familiares , autocuidados, ejercicios y nutrición

El apoyo de los servicios sociales, la terapia ocupacional y las terapias físicas (sobre peso)

Alivio del dolor , mejoría subjetiva global del paciente y mejoría de parámetros funcionales

¿PORQUE REALIZARLO?

La terapia física juega un papel central en el manejo de pacientes con limitaciones funcionales que con frecuencia les impiden desarrollar actividades de la vida diaria

Díaz y cols, 2010

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA REALIZAR EL EJERCICIO FÍSICO?

Utilizar calzado deportivo blando con soporte para tobillos, especialmente si el paciente presenta dolores articulares en los miembros inferiores (Rodillas y caderas).

Hidratación abundante antes y durante la realización de la actividad física. La cantidad recomendada es de unos 500 cm3 durante la actividad.

Utilizar ropa holgada que permita movilizarse y transpirar.

Interrumpir el ejercicio cuando aparezca opresión precordial, palpitaciones mareos y aturdimiento o dolores articulares

Tratado de Geriatría

Características del programa estándar para el tratamiento de la artrosis de rodilla

P.J. Benito Peinado et al/ReumatolClin.2010;6(3):153–160

¿QUE DEBE INCLUIR EL PROGRAMA?

El programa incluirá 3 fases en la actividad física que se harán de la siguiente manera:

Fase Inicial o de Calentamiento: que deberá ser de 10 min, con trabajo por grupos musculares en flexibilidad y luego un poco de velocidad.

Fase de Fortalecimiento: que al inicio será de 15 min. y se incrementará conforme a la condición física del anciano.

Fase de Relajación: que será de 5 min. y que incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio.

Mahecha M. S. “Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor”

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO?

Incrementa la temperatura corporal

Aumenta el ritmo cardiaco

Disminuye la tensión muscular

Mejora la función articular y la lubricación de las mismas

EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA ESTA SESIÓN DEBERÁ SER DE 10 MIN

ACTIVIDADES PARA TRABAJO AERÓBICO: 20 - 30 MINUTOS

FASE DE FORTALECIMIENTO

La debilidad muscular es un factor de riesgo y la causa más importante de disfuncionalidad; por lo tanto, el ejercicio de fuerza debería ser imprescindible para los pacientes con artrosis.

Peinado,2010

BENEFICIOS DEL FORTALECIMIENTO (PÉREZ, 2010)

Mejora la velocidad de la marcha

Mejora el equilibrio

Mantiene y/o aumenta la densidad ósea

ayuda al control de la diabetes, artritis, enfermedades vasculares, etc.

Disminuye la depresión

Fortalece la musculatura

Previene las caídas

Mejora los reflejos

Mantiene el peso corporal

E J E RCI C I OS PA R A M I E M B ROS I N F E R I OR ESBÁ S I CO I . S OCI E DA D ES PA Ñ OL A DE M E DI C I N A F Í S I CA Y

R E H A B I L I TACI ÓN .

E J E RCI C I OS PA R A M I E M B ROS I N F E R I OR ES BÁ S I CO I I . S OCI E DA D ES PA Ñ OL A DE M E DI C I N A F Í S I CA Y

R E H A B I L I TACI ÓN

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE LA RODILLA. TARANTINO,

2009

Realizar el ejercicio durante 1 minuto, descansar y volver a repetirlo. Para aumentar la dificultad, podemos realizar lo mismo pero con apoyo de una sola pierna.

Para añadir dificultad a este ejercicio podemos realizarlo sobre apoyo de una sola pierna, en cuyo caso no superaremos angulaciones de 135º, al menos los primeros días Principio del formulario

VUELTA A LA CALMA, SEGÚN MODELO PRICAM

Enfriamiento y vuelta a la calma 10-15 minutos

Caminata decreciente, técnicas de relajación, control de la respiración, percepción corporal y del estado de ánimo, percepción de la sesión, estimulando a la participación, etc.

CONCLUSIÓN

En la actualidad no se conoce ningún tratamiento para curar la enfermedad, pero con la combinación de diferentes medidas como el evitar las sobrecargas articulares, el calor o el frío local, los ejercicios de rehabilitación y el uso juicioso de los analgésicos y antiinflamatorios se consigue una mejoría de los síntomas y un enlentecimiento de la evolución.