GRUPO VII A

Post on 09-Jan-2016

45 views 0 download

description

GRUPO VII A. HALÓGENOS. ( F, Cl, Br, I, At ). GENERALIDADES. HALÓGENOS: del griego hals , "sal"; genes, "nacido": formador de sal. Configuración electrónica: ns 2 np 5 . El F, Cl, Br e I: siempre se encuentran en la naturaleza en estado combinado; el At no se encuentra en la misma. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of GRUPO VII A

•Configuración electrónica: ns2np5.

• El F, Cl, Br e I: siempre se encuentran en la

naturaleza en estado combinado; el At no se

encuentra en la misma.

• El At es un elemento radiactivo.

• El F y el Cl son los más abundantes.

• Los cinco elementos son químicamente

activos.

• Los cuatro primeros elementos del grupo se combinan con

metales para formar halogenuros, con metales y no metales

para formar iones complejos y reaccionan con los

hidrocarburos, obteniéndose halogenuros de alquilo.

• Tienen afinidades electrónicas negativas grandes.

• Tienden a ganar electrones de otras sustancias y sirven

como agentes oxidantes.

• Presentan elevadísima energía de ionización.

• La electronegatividad disminuye en el grupo.

• El F existe en sus compuestos sólo en el estado -1; los

demás presentan estado de oxidación de hasta +7.

FLÚOR (F) (en latín fluo, “flujo”)

Z= 9

Elemento más electronegativo: 4,0.

Color: amarillo pálido.

Ocupa el lugar 17 en abundancia entre los elementos de la

corteza terrestre.

Químicamente reactivo, venenoso, corrosivo, de olor

penetrante

Y desagradable.

Existe en la naturaleza en forma gaseosa.

Punto de fusión: -219,61 0C; punto de ebull: -118,13 0C.

Su entalpía de enlace pequeña (155KJ/ mol) explica en parte su extrema reactividad.

El flúor gaseoso puede prepararse con técnicas electrolíticas.

Principales fuentes naturales: minerales – fluorita, -criolita, -fluorapatito. Se presenta en forma de fluoruros en el agua de mar, en los tallos de ciertas hierbas, en los huesos y dientes.

USOS: - el freón se usa como agente en los vaporizadores aerosol y como refrigerante. - el teflón se usa en la industria automovilística y también como recubrimiento antiadherente de la superficie interior de las sartenes.

La industria de los combustibles nucleares utiliza grandes cantidades de F2 en la producción de UF6 para los procesos de enriquecimiento de combustible.

CLORO (Cl) Z= 17.

Color: amarillo verdoso.

No existe libre en la naturaleza.

A temperatura ordinaria es un gas que puede licuarse fácilmente bajo una presión de 6,8 atm a 20 0C.

Olor irritante; fue la primera sustancia utilizada como gas venenoso en la I GUERRA MUNDIAL.

Ocupa el lugar 20 en abundancia en la corteza terrestre.

Pto de f.: -101 0C; pto de eb. -34,05 0C a 1 atm.

Elemento activo: reacciona con el agua, con compuestos orgánicos y con varios metales.

Reacciona explosivamente con el H en presencia de luz.

Moderamente soluble en agua.

Fuentes: Se presenta en la naturaleza principalmente como NaCl en el agua de mar o en diversos lagos salados, y como depósitos sólidos que se originaron de la evaporación de los lagos salados en la prehistoria. También puede presentarse como silvita (KCl) y carnalita.

Se produce por electrólisis de una solución de sal.

USOS: - se utiliza como blanqueador, en la elaboración de compuestos orgánicos como el cloruro de vinilo (C2H3Cl), que se utiliza para fabricar plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). - Se utiliza en el tratamiento de aguas: destruye bacterias.

BROMO (Br)

Z = 35.

Color: rojo oscuro.

Es un líquido venenoso muy volátil a temperatura ambiente; en contacto con la piel produce heridas de muy lenta curación.

Se encuentra abundantemente en la naturaleza.

Es soluble en agua y en muchos solventes orgánicos.

Se encuentra como sales de bromuros de los metales alcalinos y los alcalinotérreos.

No se encuentra en estado puro, sino formando compuestos.

Pto de f. : -7,25 0C, pto de eb. : 58,78 0C.

Puede obtenerse a partir del bromuro mediante un tratamiento con MgO o clorato de sodio.

Reacciona con muchos compuestos y elementos metálicos, es menos activo que el cloro.

USOS: - es necesario para las fotografías, para la producción de gas natural y petróleo. - algunos compuestos de bromo se utilizan en fumigaciones.

YODO (I)

Z= 53.

A temperatura ordinaria es un sólido negro azulado con un ligero brillo metálico.

Ocupa el lugar 62 en abundancia en la naturaleza.

Pto de f.: 113,6 0C ; pto de eb. : 185 0C.

Se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta con un olor hediondo como el del cloro.

Se obtiene de las salmueras y de nitrato de Chile, en el que se encuentra como impureza. Se extrae también de organismos marinos.

Es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en solventes no polares.

Se combina con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también lo hace con los haluros.

El único isótopo que se produce en la naturaleza es estable, pero artificialmente se han producido varios isótopos radiactivos.

USOS: - se usa como KI (sal de mesa) para compensar su déficit en el organismo. - es muy importante en medicina. - se usa en fotografía y operaciones de bombardeo de nubes. - algunos compuestos se utilizan como agentes oxidantes fuertes. - El alimento yodado para gallinas aumenta la producción de huevos.

ASTATO (AT) ( del griego, astatos: “inestable”)

Z= 85.

Es un elemento radiactivo; el más pesado de los halógenos.

Se conocen unos 20 isótopos, siendo el de vida mas larga el 210At (vida media : 8,3 hs).

Originalmente llamado alabamina debido a las primeras investigaciones con el elemento en el Instituto Politécnico de Alabama.

Comportamiento parecido a la de un metal.

Es intensamente carcinógeno.

BIBLIOGRAFÍA Brown, T; Lemay, H; Bursten, B. (2004) “QUÍMICA. La ciencia central”. Novena edición. Pearson Educación, S. A. México.

Cotton, F; Wilkinson, G. (1996)”Química inorgánica avanzada”. Limusa, S.A. Noriega editores. México.

Housecroft, C; Sharpe, A. (2006) “Química Inorgánica”. Segunda edición. Pearson Educación, S. A. Madrid.

internet:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761572157/Hal%c3%b3genos.html

Mahan, B; Myers, R. (1990) “Química. Curso universitario”. Cuarta edición. Addison Wesley Iberoamericana, S.A. E.U.A.

MUCHAS GRACIAS!!!ALICIA

RODRÍGUEZ