Guia final de arte imagenes

Post on 03-Jul-2015

570 views 2 download

Transcript of Guia final de arte imagenes

Primer Parcial

Imágenes

Venus de Willendorf,

mujer fue considerada como un ser

para la procreación}

PREHISTORIA

Cueva Altamira España

PREHISTORI A

NATURALEXZA Y REALISMO

Cuevas Lascaux Francia

PREHISTORIA

ANIMALES CAZA

Dolmen: Dos menhires

cubiertos con uno más que

le sirve de “Tapa” o mesa

Menhir: Piedra tallada toscamente

asentada en forma vertical

Cromlech: Alineación de menhires

en forma circular

Prehistoria

Stonehedge (Inglaterra)

Prehistoria

Dibujo idealizado del zigurat mesopotanea

Detalle de la Puerta de Istar, Babilonia

MESOPOTANEA

diosa del amor y la guerra

Gudea de Lagash (posición

sedente) mesopotanea

Grupo Escultórico de Tell-

Asmar -mesopotanea

Código de

Hammurabi

(Babilonia)

mesopotanea

CODIGO DE

LEYES

Hammurabi se

encuentra ante los

pies de Shamash

Asirios mesopotanea

Toro alado, Khorsabad La leona herida, Ninive

Friso de los

guerreros, PersasRelieve asirio en Nínive

ASIRIOS

mesopotanea

PIEDRA ROSSETA egipto

Akenatonnefertttiti

egipto

Libro de los muertos

Juicio de Osiris:egipto

PIRAMIDE DE

GIHZAKeops

Templo de Amon en Karnak.

egipto

TEMPLO DE RAMSES II

egipto

Roma

Rómulo y Remo

Bóveda de cañón

corridoBóveda de crucería

DEMO PanteónRomano

roma

Panteón Romano de Agripa

roma

Coliseo y

acueducto

Cabeza de

constantino

Augusto de Prima Porta

roma

Fresco del Toreador.(recontrucción)Museo Arqueológico de Herakleion, Creta.

Grecia-clasico

Puerta de leones misenas

Grecia-clasico

Máscara de Agamenón

Grecia-clasico

Vasija Lekitos Polyphemos

Anfora

Grecia-clasico

Kroisos

Kuro de Anavysos

KRITIOS

clasico

•El Doríforo.

•CONTRAPOSST

O

Grecia-clasico

KORÉ: diosa de la guerra

Grecia-clasico

dorica

jornico

corintio

•Orden Dórico:•Se relaciona con el hombre

•No tiene base

•Más ancho el tambor

•El capitel es simple

•Orden Jónico: •Se relaciona con la mujer

•Tiene base

•El Tambor es más esbelto.

•El capitel tiene dos volutas

•Orden Corintio:•El más elegante y complejo.

•Tiene base

•El tambor es es más esbelto

•Algunas veces tiene volutas, hojas de

acanto y en algunas ocasiones,

elementos de origen vegetal

Grecia-clasica

Propileo

Partenon

atenea

ERECTEIÓN: Cariátide:

Columna en forma de mujer.

Atenea nike

Grecia-clasico

VICTORIA DE

SAMOTRACIAVENUS DE MILO

LAOCONTE Y SUS HIJOS

Grecia-

helenistico

paleocristiano

Basílica de San Pedro

Sarcófago de Junio Basso-tendencia a

la frontalidad y composición simple.la

escultura muestra un rollo evangelico

paleocristiana

El Buen pastor

representación de

Cristo con un cordero

en hombros.

Romanico

Planta de Cruz LatinaPlantas:

Circulares basilicas

Gotico

Notre Dame de Reims

Reims, Francia

Elementos que

distinguen:

Gran altura Uso de bóvedas,

cúpulas, torres

(campanarios), gárgolas, etc.

Decorada con

pasajes bíblicos,

santos,etc.

Uso de vitrales

bóveda de crucería

Triforio

Contrafuerte

Arbotantes

pináculo

Torre

Nave central

Nave lateral

Rosetón

Notre Dame París

Arquivolta

Tímpano

Catedral de Chartres

foto Stephanie fcFotos: www.viajeuniversal.com/francia/chartres/imagenes

gotico

Sainte Chapelle

París, FranciaColumna:pie circularPilar:pie poligonialCubiertas:cierre de la parte superior de una construcciónCúpula;bobedasemiesférica

Giotto:

Madonna

Entronada

A diferencia de la de Cimabue estapostrada en un espacio

Temple sobre madera

Uso de dorado y lapislazuli para el manto de la virgen.

No existe la proporción

No es mimético

Rigidez y no hay movimientoMadonna enthroned

c. 1280-1290

Tempera sobre madera

Galleria degli Uffizi, Florencia

Renacimiento

cuattrocento

Santa Maria del Fiore

Renacimiento cuattrocento Nave diseñada por

Arnolfo di Cambio 1296 Muere.

Se lo dejan a Giotto, hace el campanario y muere.

Otros arq: Alberto Arnoldi, d Ambrogio, di Fiovante, etc.

1418 es terminada, menos la cúpula.Brunelleschi la hace.

45.6 ancho

Sandro BotticelliTemática mitológica (temas

paganos)

Uso de perspectiva y punto de fuga.

Temática mitológica (temas

paganos)

Uso de perspectiva y punto de

fuga.

•Venus: Lánguida, bella.

•Cabello en movimiento y cara

¾ van a ser su sello.

Sandro botccelli- el nacimiento de

Venus- la primavera (periodo o

estilo: renacimiento)

Cinquecentorenacimiento

Sandro Botticelli

Ej. La primavera

Encargo a

Lorenzo de

Medici

Cinquecentorenacimiento

Jan van Eyck

EL MATRIMONIO

ARNOLFINI

Pintura Flamenca

Paises Bajos

Espejo.

Pintura flamenca

Cinquecentorenacimiento

Hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci hace el dibujo

c. 1490

Ilustra la observación que hace

Vitruvio sobre la medida del

hombre (como si extiende sus

brazos y piernas un poco más allá

de un ángulo de 90º crea un

círculo perfecto)

Los escritos de Leonardo están en

espejo.

El hombre se mide en palmas:

una palma 4 dedos.

Leonardo da Vinci

Hombre de Vitruvio

c.1485.1490

34.3 x 25 cm)

Gallerie dell’ Accademia, Venecia

Cinquecento alto renacimiento

La última cena Leonardo da Vinci

Cinquecento alto renacimiento

Ícono del catolicismo

La Gioconda

Síntesis de naturalismo

Vasari (Historiador)dice que es el retrato de la esposa de Francesco del Giocondo.

Utiliza el SFUMATO para el paisaje.

Paisaje: montañas muy verticales y triangulares, luz misteriosa.

Freud analiza la obra.

Leonardo da Vinci

Cinquecento alto renacimiento

La Virgen, Santa Ana, el niño y

San Juan

Autorretrato

Leonardo da Vinci

Cinquecento alto renacimiento

San Juan Bautista

Leonardo da Vinci

Cinquecento alto renacimiento

La virgen de las rocas

La Virgen y el armiño

Leonardo da Vinci

Cinquecento alto renacimiento

Miguel Ángel alto renacimiento

La pieta El david

Miguel Ángel alto renacimiento

El moises La capilla sixtina

Miguel Ángel alto renacimiento

Creacion de adan

El juicio final

Barroco Caravaggio, La

Incredulidad de santo

Tomás

Las tres gracias de

rubens-flamenca

Barroco Holandesa

Clase de anatomía del

doctor tulp

*San Pedro del Vaticano, Roma –barroco

Velázquez, *Las meninas-barroco-españa

Manierismo Miguel angel ''Pietá

Rondanini''.

Cellini es el Perseo con

la cabeza de Medusa

Manierismo

El crucifijo – obra de

Giambologna

Neoclasicismo

Puerta de Alcalá,

España

La coronación de

napoleon - jacques

louis david

Neoclasicismo

La muerte de marat,

jacques louis david

Eros y Psiquis, Antonio Canova

Romantisimo

La libertad guiando

Pueblo-frances

EUGÉNE DELACROIX

Naufragio William

turner. ingles

Ismos

“La alegría de vivir”

Henri Matisse -fauvismo

Picasso - Las Señoritas

de Avignon -cubismo

Ismos

El grito - Eduard Munch

La motocicleta

Umberto Boccioni

IsmosDadaismo-Marcel

Duchamp

Subrealismo –salvador

dalí máximos

representantes del

surrealismo. Relojes

blandos

Ficha tecnica arte

FICHA TÉCNICA DEL CUADRO:

Nombre: La Adoración de los pastores

Autor: Murillo

Estilo: Barroco

Fecha: 1668

Localización: Museo de Bellas Artes de Sevilla

Datos técnicos: Óleo sobre lienzo, 282 x 188 cm.

DESCRIPCIÓN:

En el cuadro aparece la escena de un Nacimiento en donde Jesús rodeado de su familia recibe la adoración de unos pastores a la hora de nacer. El conjunto se complementa con una parte celestial en donde unos ángeles observan el acontecimiento.

ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:

En la obra podemos observar las siguientes características formales que la sitúan como obra barroca:

a) Foco de luz que se irradia desde el Niño convirtiéndolo de esta manera en parte esencial de la escena.

b) Esta luz crea una serie de claroscuros en los personajes de alrededor que acentúan el tono intimista de la obra.

c) Naturalismo en los personajes tanto por sus caras (viejos, niños, calvos, barbudos...) como por las ropas que utilizan (son pastores pobremente vestidos)

d) Fondo de un paisaje del que se podría decir que es elaborado por medio del esfumato de la escena, con el fin de no distraer la atención del tema principal.

e) Utilización de la perspectiva aérea que hace que la atención vaya hacia el Niño.

f) Composición a base de diagonales que dan dramatismo a la acción.

Contextualización de la obra en la producción artística del pintor:

Como características propias del pintor podríamos hablar de la importancia de la anécdota (pastores con su forma de vestir, tipos de edades, sexos, e incluso los detalles en las ropas y pelos).

La obra se encuadra en una etapa de madurez del pintor en donde trata de desarrollar todos los conocimientos adquiridos.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA:

La obra conforme a la tradición pictórica del Nacimiento que sigue la descripción facilitada en el Evangelio[1], nos representa el Nacimiento de Cristo en un pesebre (pobreza y renuncia a los bienes materiales) junto a su Madre con la tradicional ropa roja (copartícipe de la Pasión de su hijo) y manto azul (la esperanza en el cielo) y su padre putativo representado como un anciano (circunstancia de la que no se tiene constancia pero que se quiere así hacer hincapié en la virginidad de María), rodeados por unos pastores (mujer, viejo, joven, niño, es decir todas las edades, todos los sexos: Toda la humanidad va a adorar el Nacimiento de Dios) que le adoran y traen presentes (la caridad y el reconocimiento de la divinidad del nacido) y unos animales, el buey en este caso, siguiendo de esta manera una tradición que surge en los relatos apócrifos de la infancia de Jesús, y un gallo y un cordero, el primero se constituiría en símbolo del animal que canta a la salida de un dios (en este caso en lugar de ser Helios representado por el sol es Cristo), el segundo, el cordero como símbolo eucarístico de la razón de ser de este Nacimiento. La escena se complementa con un pequeño “rompimiento” en el que unos querubines adoran la escena divina, tal es su función como hemos explicado en el comentario de la primera obra.

La escena se sitúa en una dentro de una construcción pobre y derruida inserta en un fondo oscuro e indeterminado que realza el tono intimista de lo representado.

Significación iconológica de la obra:

Como obra barroca que es, trata un tema religioso por excelencia, a través del cual se pueden llegar a descubrir una serie de valores religiosos como la pobreza, la caridad, la adoración de Dios, la humildad o la familia y otros valores dogmáticos como el Nacimiento de Cristo, la Divinidad de su persona (atestiguada por los ángeles que dan fe de esta manera de su doble naturaleza encerrada en una misma persona) o la Virginidad de su Madre, todo ello por medio de unos valores plásticos que tratan de conmover.