Hidrocefalia

Post on 01-Jun-2015

2.308 views 1 download

description

Recopilación bibliográfica de este importante tema, desde varias perspectivas, fisiología, anatomía, fisiopatología y neurocirugía.

Transcript of Hidrocefalia

HIDROCEFALIASergio A. Sifontes Martínez

DEFINICIÓN

• Schwartz Principios de Cirugía, 9° edición.• “Exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro

que provoca crecimiento de los ventrículos”.

• Manual CTO de Neurocirugía y Neurología• “Aumento del volumen de líquido cefalorraquídeo

(LCR) asociado con dilatación de los ventrículos.”

OBJETIVOS

• General• Adquirir nuevos conocimientos y reforzar antiguos respecto a la

hidrocefalia.

• Específicos• Conocer la etiología de la hidrocefalia y clasificarle de acuerdo a

esta.• Indagar en la fisiopatología de la hidrocefalia basados en los

conocimiento anatómicos y fisiológicos.• Adquirir la capacidad de realizar el diagnóstico de hidrocefalia,

utilizando habilidades clínicas apoyadas por la interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete.

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

• Exceso de producción de LCR• Obstrucción a la circulación de LCR

• Disminución de la absorción

Exceso de producción

• Papiloma de plexos coroideos

• Obstrucción de la vena de Galeno

• Aneurisma de la vena de Galeno

Disminución de la absorción

• Trombosis venosa

• Infecciones intrauterinas• CMV• Toxoplasmosis• Rubeola

CLASIFICACIÓN

Congénita AdquiridaEstenosis del acueducto cerebral Oclusión de los granulaciones aranoideas por

meningitis o hemorragia subaracnoideaMalformación de Chiari

Mielomeningocele Oclusión de las vías del LCR por tumores adyacentesInfecciones intrauterina

• Congénita y adquirida

• Comunicante u obstructiva

Comunicante Obstructiva (no comunicante)Inflamación de leptomenínges Estenosis acueductal

Tumores Quistes

Obstrucción postraumática Tumores intraventriculares y extraventriculares

Malformaciones congénitas (de Chiari) Inflamación

Malformaciones congénitas

FISIOPATOLOGÍA

Generalidades

• LCR• Producción diaria: aprox. 500 cc/día (¿720 cc/día)• Volumen total: 130-150 cc• Velocidad de producción: 0.5 cc/min• Presión: 60-195 mmH2O

FisiologíaFormación• Plexos coroideos de los ventrículos• Células ependimarias que revisten los ventrículos• Sustancia encefálica a través de los espacios perivasculares.

Absorción• Vellosidades aracnoideas

• Presión de LCR > Presión del seno venoso

• Venas del espacio subaracnoideo• Vasos linfático perineurales de nervios craneales y espinales

Circulación

Ventrículos laterales

Agujeros interventricular

es

Tercer Ventrículo

Acueducto cerebral

Cuarto ventrículo

Orificio mediano

Agujeros laterales

Espacio subaracnoide

o

Médula espinal

Cisternas cerebrobub

ar y pontina

Incisura de la tienda

del cerebelo

Superficie inferior del

cerebro

Cara lateral de

hemisferios cerebrales

Cuadro clínico

Lactante• Irritabilidad• Mala alimentación• Letargo• Prominencia cefálica

frontal• Signo de la “puesta de sol”• Pérdida de ritmo de

desarrollo

• Fontanelas abombadas y tensas

• Separación de suturas• Aumento de perímetro

cefálico• Cabeza globulosa pero

simétrica

Niños mayores y adultos• Cefalea• Diplopía• Alteraciones de la

marcha• Ausencia de pulso

retiniano• Edema de papila

• Vómitos de predominio matutino

• Pérdida de la coordinación motora fina y gruesa

• Parálisis del VI par craneal

DiagnósticoAntecedentes

• Casos familiares• Prematurez• Hemorragia intracraneal• Meningitis

DiagnósticoClínica

• Aumento de perímetro cefálico• Alteración de las características de las fontanelas• Transiluminación craneal (Síndrome de Dandy-Walker)• Fondo de ojo

• Corioretinitis: infección intrauterina como causa• Papiledema: aumento de la presión intracraneana

Diagnóstico

Gabinete: TAC y RM

• Dilatación del sistema ventricular

Tratamiento

Médico• Acetazolamida y furosemida

Disminuyen la producción de LCR

Quirúrgico

• Ventriculostomía anterior

• Ventriculocisternostomía

• Cortocircuito ventriculoauricular

• Cortocircuito ventriculoperitoneal

Complicaciones• Síndrome cráneo hipertensivo• Problemas del sistema de derivación

• Infección• Obstrucción• Drenaje excesivo o insuficiente• Lesión en corazón o intestinos

Bibliografía• Schwartz. (s.f.). Principios de Cirugía (9 ed., Vol. II). McGraw Hill.

• Hall, G. y. (2001). Tratado de Fisiología Médica (10 ed.). McGraw Hill.

• Lippert. (2006). Anatomía con orientación clínica. Marbán.

• Snell. (2007). Neuroanatomía Clínica (6 ed.). Editorial Medica Panamericana.

• Dr. Nicolás Nazar, D. D. (s.f.). Universidad Autonoma de Honduras, Biblioteca Medica Nacional. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://ns.bvs.hn/RMH//pdf/1985/pdf/Vol53-3-1985-5.pdf