HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. SECCIÓN ... · Controversias SAP en España SAP NO...

Post on 13-Jun-2019

223 views 0 download

Transcript of HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. SECCIÓN ... · Controversias SAP en España SAP NO...

HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. SECCIÓN URGENCIAS PEDIATRICAS. DRA. P. CALERO.

DIVORCIOS

10 – 15%

DIVORCIOS CONFLICTIVOS

Alto nivel conflicto

CronicidadFactor de

riesgo psicosocial

CONCEPTO DIVORCIO CONFLICTIVO

CONCEPTO DIVORCIO CONFLICTIVO

ALIENACIÓN

PARENTAL

(Rechazo Parental)

LITIGIOS CONSTANTES

ALTO NIVEL DE IRA Y

DESCONFIANZA

DIFICULTAD COMUNICACIÓN

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Judicialización del proceso:

INFORMES,ALIANZASAusencia información temas salud

Interferencias parentalesRechazo Parental

FACTORES ETIOLÓGICOS/MANTENEDORES CONFLICTO

• Vulnerabilidades caracteriológicas

• Violencia doméstica. Abuso alcohol y drogas

• Trastornos de personalidad grupo B (narcisista, antisocial, histriónico y límite)

PROGENITORES

DINÁMICAS FAMILIARES

ACTUACIONES DE LOS PROFESIONALES

¿Qué hace un pediatra como yo ante un tema como éste?

Aumento de las consultas por problemas relacionados con los divorcios conflictivos

El pediatra necesita CONOCER:

• Los procesos que se generan tanto ADAPTATIVOS como lo que son FACTORES DE RIESGO PS, con repercusiones en el niño en grado variable

• Qué puede hacer, cómo ha de actuar, qué puede diagnosticar

IMPACTO DEL DIVORCIO EN EL NIÑO

•Cólera

•Somatizaciones

•Culpa a un padre

•Tristeza

•Ansiedad

•Problemas conducta

•Tristeza

•Abandono

•Miedo

•Ansiedad

•Miedo

•Regresiones

•Culpa

SUFRIMIENTO ADAPTATIVO

IMPACTO DEL DIVORCIO EN EL NIÑO

RELACIONES PARENTALES DISFUNCIONALES

Conflicto parental

Conflicto de lealtades

Violencia parental

Alienación Parental

ABUSO EMOCIONALSUFRIMIENTO ADAPTATIVO

IMPACTO DEL D. CONFLICTIVO EN EL NIÑO

Ansiedad/depresión/Trastorno estrés postrauma

Agresividad/agitación/conducta antisocial

Somatizaciones

PSICOPATOLOGÍA

CONSULTAS

CONSULTAS

CONSULTAS

CONSULTAS

CONSULTAS

IMPACTO DEL DIVORCIO EN EL NIÑO

RELACIONES PARENTALES DISFUNCIONALES

Conflicto parental

Conflicto de lealtades

Violencia parental

Alienación Parental

ABUSO EMOCIONALSUFRIMIENTO ADAPTATIVO

RELACIONES DISFUNCIONALES

CONFLICTO DE LEALTADES

Es un dilema emocional en el que un niño siente que debe elegirentre el afecto por su madre y el afecto por su padre, que estánen conflicto, intentando mantener una buena relación conambos

CONFLICTO DE LEALTADES

Trastorno adaptativo post separación

Se inicia siempre desde la separación padres

Se debilita con el tiempo hasta extinguirse

Resistencia en el intercambio de visitas

Disimulo de su afecto en presencia del otro

Mentiras y fabulaciones acerca ambos padres

CONFLICTO DE LEALTADES

(SINDROME) DE ALIENACIÓN PARENTAL

Es el rechazo del niño a un progenitor (P. Alienado o rechazado) debido a la manipulación y adoctrinamiento

del otro (P. Alienador o preferido) sin un motivo justificado.

✓Resultado de la influencia y manipulación del otro progenitor

✓El niño la interioriza como propia contribuyendo a la denigración del PR

✓ Es persistente y no puntual✓La actitud hostil y de rechazo es irracional y no

apropiada a la conducta del PR

SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Se puede iniciar en diferentes tiempos

El conflicto de lealtades es unilateral

Se radicaliza con el tiempo

Dificultad en las visitas/Ausencia

1. Campaña de injurias y desaprobación hacia el p. alienado

2. Justificaciones débiles o absurdas para el desprecio

3. Ausencia de ambivalencia en los sentimientos de odio

4. Autonomía de pensamiento

5. Apoyo incondicional al p. alienador

6. Ausencia sentimientos de culpabilidad

7. Escenarios prestados

8. Extensión del rechazo al entorno alienado

SAP: CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

(R. Gardner, 1985)

LIGERO: sin ruptura, inicio incomodidades

MEDIO: Hacia la ruptura, grandes cambios actitud

SEVERO: Ruptura, consolidación de la exclusión

SAP: ESTADIOS

RECHAZO INJUSTIFICADO/RUPTURA DE VÍNCULO hacia un progenitor

FALSAS CREENCIAS SOBRE la malignidad de éste (incluso aparición de ANSIEDAD FOBICA)

• Desprecios y actitud arrogante y retadora

• Ausencia de empatía /sentimientos de culpabilidad

• Superioridad, con juicios sobre el p. Rechazado

• Derecho a exigir cualquier cosa y derecho a vengarse si no la consigue

• Polarización entre el padre totalmente bueno y el padre totalmente malo

RASGOS PATOLOGICOS DE PERSONALIDAD (narcisistas) hacia el progenitor rechazado

SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

DIAGNOSTICO DIFERENCIALRECHAZO PARENTAL

(psicólogos)

SAP/AP

Maltrato/abuso

Negligencia

Ansiedad por separación

Conducta oposicionista

Entorno

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALACUSACIONES ABUSO SEXUAL/MALTRATO (sin lesiones)

(psicólogos)

Verdad

Denuncia abuso sexual Alienación

Parental

Desconfianza

?

Poner obstáculos a las visitas (buscan informes que los avalen)

Impedir visitas con la excusa de que el niño es el que no quiere

Denigrar al otro progenitor o a su familia delante del niño. Oímos reproches continuos de lo mal padre que es el otro

Negación de información sobre cuestiones escolares, sanitarias… (el otro progenitor busca la información)

Involucrar a los hijos en el proceso judicial de divorcio

Impedir que los hijos llamen a su otro progenitor mamá o papá

El niño expresa temor a irse con el otro padre

Cambios de domicilio sin información, intentar cambios de colegio injustificados

Interferencias parentales: detección en AP

MOTIVOS DE CONSULTA EN URGENCIAS

• ANSIEDAD

• APARICIÓN/EMPEORAMIENTO PATOLOGÍA

• ACUSACIONES AGRESIONES/MALTRATO

• ACUSACIONES ABUSOS SEXUALES

¿QUÉ PODEMOS HACER EN URGENCIAS?

✓ ATENCION INTEGRAL

✓ INFORMES MÉDICOS OBJETIVOS CON DIAGNÓSTICOS CUIDADOSOS

✓ NOTIFICAR (DOC. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA)

INFORMES

INFORMES MÉDICOS OBJETIVOS (evitar manipulaciones):

ANAMNESIS:

✓Quién acompaña al niño

✓Transcribir la versión que oímos como referida (quién). Doc✓Divorcio: desde cuándo, si contencioso o mutuo acuerdo

✓Si litigio sobre custodia actual (modificación de medidas)

✓Quién tiene la patria potestad y cómo es la custodia/visitas

✓Eventos / causas que puedan justificar los síntomas

INFORMESPATRIA POTESTAD

Derechos y obligaciones que tienen los padres sobre los hijos no emancipados

Normalmente la ejercen ambos padres

CUSTODIA

Hace referencia al cuidado diario de los menores

Puede ser compartida o monoparental

Régimen de visitas progenitor no custodio

INFORMES

EXPLORACIÓN

✓Habitual + estado emocional del niño

EVOLUCIÓN

✓Comentarios

✓Si hacemos o no parte de lesiones o notificación sociosanitaria

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO - DSM-5

DIAGNÓSTICO –DSM-5

DIAGNÓSTICO - DSM-5

Pro

ble

mas

de

rela

ció

n

Problemas en la relación entre padres e hijos

Problemas de relación con los hermanos

Educación lejos de los padres

NIÑO AFECTADO POR RELACION PARENTAL CONFLICTIVA

DIAGNÓSTICO - DSM-5P

rob

lem

as d

e re

laci

ón

Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja

Ruptura familiar por separación o divorcio

Nivel elevado de emoción expresada en la familia

Duelo no complicado

DIAGNÓSTICO - DSM-5

DIAGNÓSTICO

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA

Esta categoría debe ser usada cuando el motivo de la atención clínica es cualquier efecto negativo en el niño debido a una relación parental conflictiva, incluyendo los efectos sobre una enfermedad previa, sea mental o física.

Conductual

Disfunción Cognitiva

“Efecto negativo” Afectiva

Disfunción física

RELACIONES PARENTALES DISFUNCIONALES

Conflicto parental

Conflicto de lealtades

Violencia parental

Alienación Parental

DIAGNÓSTICO DSM-5

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA (V61.29)

ANSIEDAD/AGITACIÓNRECHAZO PARENTAL

ASMA, CEFALEA

………

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

DIAGNÓSTICO DSM-5ACUSACIONES

AGRESIÓN/MALTRATO/ABUSO

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

A EVITAR (si no lesiones o lesiones mínimas):

AGRESIÓNMALTRATO

ABUSO SEXUAL

AGRESIÓN REFERIDAABUSO SEXUAL REFERIDO

CONSULTAS

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA (V61.29)

ANSIEDADRECHAZO PARENTAL

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

CONSULTAS

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA (V61.29)

ANSIEDADRECHAZO PARENTAL

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

CONSULTAS

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA (V61.29)

CEFALEA TENSIONAL

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

CONSULTAS

RUPTURA FAMILIAR POR SEPARACIÓN O DIVORCIO

VULVITIS INESPECÍFICA

ABUSO SEXUAL REFERIDO

CONSULTAS

DIAGNÒSTICOS

DIAGNÓSTICO DSM-5

ALIENACIÓN PARENTAL

NIÑO AFECTADO POR RELACIÓN PARENTAL CONFLICTIVA V61.29

MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTIL

(P. Alienador) V995.51

PROBLEMA DE RELACIÓN PADRE-HIJO

(P. Rechazado) V61.20

NOTIFICACIÓN

Coordinador de parentalidad

Figura profesional designada por el juez (o acordada por lospropios padres) que asiste a progenitores en situación de rupturade alta conflictividad ofreciéndoles psicoeducación con respectoa las necesidades de sus hijos y ayuda para cumplir el plan decoparentalidad, con el propósito de reducir en los hijos el dañoque les produce las exposición al conflicto.

Se le otorga autoridad para decidir sobre cuestiones cotidianasen caso de desacuerdos entre los progenitores, dejando almargen aquellas de gran alcance que solo podrá tomar el juez

Puede trabajar con otros profesionales del ámbito de la salud,educación, servicios sociales o jurídicos que estén implicadoscon la familia así como con la familia extensa o nuevas parejas.

Intervención limitada (muchos tribunales la limitan a 1-2 años)

Conclusiones Como Pediatras tenemos que CONOCER las dinámicas que se

generan en los divorcios, especialmente los de alto conflicto,para mejorar la atención integral a los niños y asesoramiento alas familias.

Nuestro abordaje tiene que ser profesional y prudente. EVITARMANIPULACIÓN y ALIANZAS con uno de los progenitoresque nos podrían hacer cómplices inocentes de un MALTRATOPSICOLÓGICO INFANTIL.

Debemos realizar informes con anamnesis completas y conDIAGNÓSTICOS ADECUADOS a nuestra competencia.

Importante nuestra labor en la DETECCIÓN de situaciones deriesgo psicosocial con la consiguiente NOTIFICACIÓN para unaintervención sociosanitaria precoz con el objeto de minimizar eldaño sobre los menores.

BIBLIOGRAFIA➢ American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013

➢ Bernet W, Wamboldt MZ, Narrow WE. Child Affected by Parental Relationship Distress. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2016; 55(7):571-579

➢ Von Boch-Galhau, W. Parental Alienation (Syndrome). A serius form of psychologicalchild abuse. Ment Health Fam Med 2018; 14, 725-739

➢ Cohen GJ, Weitzman CC, AAP committee on psychosocial aspects of child and familyhealth, section on developmental and behavorial pediatrics. Helping Children and Families deal with Divorce and Separation. Pediatrics 2016; 138(6): e20163020

➢ Aguilar JM. Síndrome de Alienación Parental: hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro, 5ªed. Córdoba, Almuzara; 2013

➢ Tejedor A. El Síndrome de Alienación Parental, una forma de maltrato, 2ªed. Madrid, EOS; 2015

➢ Arruabarrena MI. Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la Familia: Definición y Valoración de su Gravedad. Psychosocial Intervention 2011; 20(1):25-44

➢ Capdevila C. La coordinación de coparentalidad. Una intervención especializada para familias en alta situación de conflictividad crónica post ruptura de pareja. Anuario de Psicología 2016; 46: 41-49

RecomendacionesRECHAZO PARENTAL:

El rechazo parental hacia …(madre/padre)… en este contacto escategórico y produce síntomas psiquiátricos (….) que demuestran undaño psicológico grave en el menor. Es por tanto ineludible yurgente determinar la causa de este rechazo, que si bien puede serjustificado por el proceder del progenitor rechazado, también podríatratarse de un rechazo injustificado e inducido dentro de un procesode alienación parental. Ambos supuestos pueden ser formas deabuso emocional hacia el niño con repercusiones psicológicasnegativas, tanto a corto como a largo plazo. Corresponde estaevaluación a peritos psicólogos/psiquiatras expertos en este tema.Así, una vez diagnosticado el origen del rechazo, realizar laintervención familiar oportuna.

Controversias SAP en EspañaSAP NO EXISTE

Informe de opinión A.E.Neuropsiquiatría (2008)

Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del Ministerio de Igualdad (2010)

No figura en el DSM 5 ni CIE-10

El CGPJ desautoriza su uso

SAP EXISTE

Reconocimiento CGCO Psicólogos España (2008)

Estudios científicos psicólogos/psiquiatras forenses

Forma de diagnosticarlo según DSM 5

Reconocido en el CIE-11 (2019)

Reconocido por la AAP (Pediatrics 2016)

Forma de violencia doméstica en varios países