II Seminario del Proyecto de Innovación y Mejora de la ... · II Seminario del Proyecto de...

Post on 06-Oct-2018

218 views 0 download

Transcript of II Seminario del Proyecto de Innovación y Mejora de la ... · II Seminario del Proyecto de...

II Seminario del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente “Base de datos digital de iconografía medieval”

I - V Parte (2009-2014)

10 de Diciembre de 2014 Facultad de Geografía e Historia (UCM)- Aula 36

Matilde AZCÁRATE LUXÁN, directora del Dpto. Historia del Arte I

Helena CARVAJAL GONZÁLEZ, prof. asociada UCM

Laura FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, prof. contratado doctor UCM

Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA, investigador doctoral UCM

Irene GONZÁLEZ HERNANDO, prof. ayudante doctor UCM

Herbert GONZÁLEZ ZYMLA, prof. asociado UCM

Azucena HERNÁNDEZ PÉREZ, investigadora doctoral UCM

Ana HERNÁNDEZ FERREIRÓS, investigadora doctoral UCM

Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, investigadora doctoral UCM

Santiago MANZARBEITIA VALLE, prof. titular UCM

Diana OLIVARES MARTÍNEZ, investigadora doctoral UCM

Marta POZA YAGÜE, prof. ayudante doctor UCM

Laura RODRÍGUEZ PEINADO, prof. titular UCM

Noelia SILVA SANTA-CRUZ, prof. asociada UCM

Mónica Ann WALKER VADILLO, prof. ayudante doctor Louisville

Base de datos digital de iconografía medieval https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval

Revista Digital de Iconografía Medieval

https://ucm.es/bdiconografiamedieval/rdim

Irene González Hernando

Catacumba de Vía Latina, Cubículo I, ca. 320-350

La grande chirurgie, de Guy de Chauliac, 1363, copia del siglo XIV o

XV, Bibliothèque de Médécine de Montpelliere, ms. H184, fol. 14v

Le Roman de la Rose, de Jean de Meun , 2ª mitad del siglo XIII,

copia flamenca de ca. 1500, British Library, Londres, ms. Harley 4425,

fol. 59r

De proprietatibus rerum de Bartholomaeus Anglicus, ca.

1240-1250, traducción de Jean Corbichon de fines del s.XV,

BnF, ms.fr.218, fol.56r

Estampa a color, Fasciculo de Medicina Vulgarizato, BnF, signatura EB 3(A) FOL,

datada en 1493

Herbert González Zymla y Laura M. Berzal Llorente

Detalle del transi simple del médico Guillaume de Harcigny h. 1393, Museo de arte y arqueología de Laon

Transi doble de John FitzAlan, conde de Arundel. Capilla del

castillo de Arundel, Sussex Occidental, Inglaterra, 1435

Reconstrucción del monumento funerario del Cardenal Lagrange. Museo del Petit Palais, Aviñón

Transi del Cardenal Lagrange, 1388/9 – 1402, Iglesia de San Marcial de Aviñón. En

el actual Museo del Petit Palais, Aviñón

Monumento de Thomas Beresford y su esposa en Fenny Bentley, Derbyshire, Inglaterra, h. 1473.

Tumba del canónigo Etienne Yver, capilla de San Nicolás, Nôtre Dame de París, 1468.

Transi del caballero François I de Montferrand-La Sarraz, capilla de San Antonio del castillo de la Sarraz, Suiza, h. 1363 – 1380/1400.

Miniatura con transi doble en el manuscrito Ms. add 37049, fol. 32, British Library, Londres, entre 1435 y 1440.

Detalle del transi doble del obispo Thomas Beckington, capilla Beckington, catedral de Wells, h. 1450.

Diana Olivares Martínez

Capitel con arpías enfrentadas. Portada de la iglesia de San Martín de Artaiz (Navarra), segundo tercio del s.

XII.

Sirenas-pájaro, comienzos del s. XII, relieve en piedra, claustro de la abadia de Santo Domingo de

Silos, Burgos

Arpías a los lados de un tallo que se enreda en sus cuellos. Capitel de la galería oeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), ¾ del s. XII.

Capitel con arpía masculina. Sala Capitular de la catedral de Burgo de Osma (Soria),

último cuarto del s. XII.

Capitel con arpías masculinas. Catedral de San Pedro de Ginebra (Suiza), segunda

mitad del s. XII.

Arpías con gorro frigio sobre el lomo de leones. Capitel de la galería porticada de San Pedro de Caracena (Soria), último

cuarto del siglo XII.

Fineas y las arpías. Vaso ático, c. 480 a.C. The Jean Paul Getty Museum, inv. 85 AE

316.

Tumba de las arpías de Xanthos (Licia, Turquía), c. 480-470 a.C. Londres, British Museum, inv.

1848, 1020.1., detalle.

Plato con arpía, Siria, s. XII. Londres,

British Museum, inv.

ME OA 1923.2-17.1.

Arpía. Detalle de las yeserías del claustro de San Fernando del Real

Monasterio de Las Huelgas de Burgos, siglo XIII.

Arpías a los lados de un tallo que se enreda en sus cuellos. Galería oeste del

claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), ¾ del s. XII. Arpía. Detalle de la fachada de la catedral

de Tudela (Navarra). ¾ del siglo XII.

Catedral de San Pedro de Ginebra (Suiza), segunda

mitad del s. XII.

Laura Rodríguez Peinado

Unicornio, dovela de la portada de la iglesia de San Andrés, Soto de la Bureba, Burgos, 1175.

Adán poniendo nombre a los animales, Tapiz de la Creación, Catedral de Gerona,

finales siglo XI – comienzos siglo XII.

Lucha de caballero con unicornio, techumbre de la Catedral de Teruel, fines del siglo XIII.

Unicornio purificando las aguas, la Caza del Unicornio, The Cloisters, MET,

New York, 1495-1505.

La vista, la Dama y el Unicornio, Musée de Cluny, Paris, ca. 1500.

Anunciación, Libro de Horas de Hastings, British Library, Londres, ca. 1500.

Caza del unicornio, Bestiario de Amor, BnF, siglos XIII-XIV

Noelia Silva Santa-Cruz

Píxide califal, marfil, al-Andalus, c. 970-980. Colección al-Sabah, Dar al-Athar al-Islamiyyah,

Kuwait National Museum, Kuwait City, inv. nº LNS 19 I.

Detalle del panel lateral de la arqueta de Leyre, marfil, al-

Andalus, año 1004-1005. Museo de Navarra, Pamplona.

Kardunn / Karkaddan / Harīsh

Arqueta de la Catedral de Palencia, marfil, 1049-1050 , Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Bowl, vidrio dorado y esmaltado, Siria, siglos XIII-XIV. Freer Gallery of Art, Washington, inv. nº F. 1933.13.

Azulejo vidriado, Irán, Kashan, siglo XIII. Museum für Islamische Kunst, Berlín, inv. I. 3903b.

Azucena Hernández Pérez

ARAÑA al-ankabūt

LÁMINA al-safīha

MADRE umm

ALIDADA: al-idāda

Astrolabio andalusí. Toledo. Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Shalī.

459 H (1066-1067 d.C). Museo Arqueológico Nacional (nº inv. 50762)

LIBEDENEB = Deneb Algedi (δ Cap)

En árabe : dheneb al-jady نب الحديذ “La cola de la cabra” COR SCOR[PIO] = Antares (α Sco)

En árabe: qalb al-’aqrab لب العقربق “El corazón del escorpión”

LIBEDENEB

[En blanco] = Deneb Algedi (δ Cap)

En árabe : dheneb al-jady

نب الحديذ

“La cola de la cabra”

Sin rotular

COR SCORPIOIS = Antares (α Sco)

En árabe: qalb al-‘aqrab

لب العقربق

“El corazón del escorpión”

OMIOR CORCEL = Scheat (β Peg)

En árabe: al-sa’ad al-faras لساعد الفرسا “El antebrazo del caballo” ALACRAB = Antares (α Sco)

En árabe: qalb al-’aqrab لب العقربق “El corazón del escorpión”

Dragón = animal fantástico ¿qué hace en un instrumento de precisión?

¿elemento simbólico? ¿elemento identificativo: autor, promotor,..? ¿elemento decorativo?

* Números aproximados. Incluye astrolabios catalogados en instituciones públicas y privadas

y aquellos astrolabios en colecciones particulares que han sido mostrados alguna vez

Astrolabios medievales (de los cuales, españoles)

Astrolabios medievales con un DRAGÓN en la

Araña

Islámicos 159 (34) 0

Reinos cristianos 151 (16) 4

TOTAL

310 (50)

4

Moderador
Notas de la presentación
Indicar que hay más dragones en astrolabios posteriores en el tiempo

Helena Carvajal González

Diosa Bastet, bronce, Dinastía XXVI,

Museo del Louvre

La Somme le Roi, Bibliothèque

Mazarine, Ms 870-1, f. 163r.

Bestiario, Aberdeen University

Library, Univ Lib. MS 24, f. 5r.

Libro de Horas del Maestro de las

iniciales de Bruselas, c. 1407,

British Library, Add. 29433, f. 20.

Witches with familiars (Brujas con sus familiares), s. XVI,

British Museum C.27 b.35,D3v

Francisco de Asís García García

Figuras de la Iglesia y la Sinagoga procedentes de la portada del transepto sur de la catedral de Estrasburgo (Francia), c. 1230. Estrasburgo, Musée de l’Œuvre de Notre-Dame.

Sillería de coro de la catedral de Oviedo, 1491-1492

Konrad Witz, Iglesia; Sinagoga, c. 1435 Biblia de Pamplona, c. 1197. Amiens, BM, Ms. 108, fol. 193r

Portada de la catedral de Friburgo de Brisgovia

Ecclesia ex circumcisione y Ecclesia ex gentibus. Mosaico dedicatorio de la contrafachada de la iglesia de Santa Sabina, Roma (Italia), c. 422-432 (detalles).

Iglesia y Sinagoga en torno al Crucificado. Detalle de cubierta de evangeliario procedente de Saint-Gall (París, BnF, Ms. Lat. 9452), escuela de Metz, segunda mitad del siglo IX.

Sinagoga como la esposa repudiada. Biblia de Esteban Harding, Cîteaux (Francia), c. 1109-1111. Dijon, Bibliothèque Municipale, ms. 14, fol. 60.

Cristo corona a la Iglesia y desvela a la Sinagoga. Detalle de vidriera de la girola de la basílica de Saint-Denis, París (Francia), c. 1140-1145.

Iglesia y Sinagoga. Expositio in Cantica Canticorum de Gregorio Magno, Francia, segunda mitad del siglo XII. Troyes, Bibliothèque Municipale, ms. 1869, fol. 173.

▲ Árboles de la Iglesia y la Sinagoga al pie de las vírgenes prudentes y necias. Jambas de la Portada del Juicio de la fachada occidental de la catedral de Amiens (Francia), c. 1230.

◄ Virgen con el Niño entre la Iglesia y la Sinagoga en forma de árbol. Pinturas murales de Santa María de Sorpe (Lérida), mediados del s. XII. Barcelona, MNAC.

◄ Arbor bona Ecclesia y Arbor mala Sinagoga. Liber Floridus de Lambert de Saint-Omer, 1120. Gante, Rijksuniversiteit, Ms. 92, fols. 231v-232r

▼ Escuela de Jan Van Eyck, La Fuente de la Gracia, c. 1435. Madrid, Museo Nacional del Prado (detalle).

◄ Tímpano de la iglesia de San Martín de Landshut (Alemania), c. 1452.

Santiago Manzarbeitia Valle

Codex Vyssegradensis, Ratisbona, H.1085, Evangelios de la Coronación de Vratislav II

Biblioteca Capitol de Praga

Vitae Sanctorum, Cîteaux Primer tercio del s. XII

Bibliothèque Municipale, Dijon.

Salterio Lansdowne, “Shaftesbury Psalter” Inglaterra, h.1135

Britih Library, Londres

Biblia Lambeth, Canterbury Mediados del siglo XII

Biblioteca del Palacio de Lambeth, Londres

Árbol de Jesé. Biblia de Saint-Bertin, Champagne (Francia), h. 1170-1180. París,

BnF, Ms. Lat. 16746, fol. 7v.

Árbol de Jesé. Salterio de Ingeburge, h. 1200, Chantilly (Francia), Musée

Condé, Ms. 9, fol. 14v.

Diana Lucía Gómez-Chacón