IN_225

Post on 30-Mar-2016

233 views 4 download

description

Boletín informativo de la OHSJD Provincia de Aragón-San Rafael

Transcript of IN_225

225

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelMAYO / JUNIO 2012. AÑO XLI

Daño cerebral irreversible en San Juan de Dios

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: revistas@ohsjd.es o bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADAMayo / Junio 2012 N. 225FOT.: COMUNICACIÓN EISJ

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín Giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.María del Mar LópezParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga González Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Hna. Pilar EderraHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros Gómez y Fco. Javier VélezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Noèlia Nadal, Edurne Agudo y Montse PedrósComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda y Elisabeth Vidal EUI - CD Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. Gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Carmen TelloFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Hno. Chema Montserrat Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de Llobregat.revistas@ohsjd.es / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación: Lluís Guilera RocheEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

225

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelMAYO / JUNIO 2012. AÑO XLI

Daño cerebral irreversible en San Juan de Dios

12 Curia Provincial Presentamos el vídeo para dar a conocer los Valores de la Orden Hospitalaria y la campaña paralela de divulgación a través de las Redes Sociales.

21 Comisión InterprovincialLa ministra de Sanidad, Ana Mato, recibió a los tres Provinciales del Estado Español.

52 Proyectos Primera edición del curso on line Introducción a las Redes Sociales en San Juan de Dios.

28 AlmacellesPrimeros frutos del proyecto musical Apropa’t (Acércate) para personas con discapacidad intelectual.

40 Daño cerebral irreversible en San Juan de DiosEl reportaje de este número lo dedicamos a las Unidades de Daño Cerebral Irreversible de nuestros centros en Palma, Pamplona y Madrid.

4EDITORIAL

6REFLEXIÓN

10ORDEN + CURIA PROVINCIAL

20INFO INTERPROVINCIAL

22VALORES

23SOSTENIBILIDAD

24NOTICIAS

38FUNDACIONES PARTICIPADAS

40REPORTAJE

52PROYECTOS

54VISTO EN LA RED

55TIJERAS

56HEMEROTECA

58EN MEMORIA

28 52

12

21

40

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 5

Querid@s lector@s de I y N:Son muchos los temas que podréis leer en este número, todos ellos muy interesantes, llenos de vida, iniciativas nuevas, ilusión y mucha generosidad de todos los que formamos la Familia de San Juan de Dios, sin olvidar los premios que como una gota de agua constante van salpicando el buen hacer de todos.No obstante, en nuestra editorial quisiéramos destacar tres temas, que no por conocidos, creemos que es bueno resaltar. El primero es el vídeo de los Valores que la Orden Hospitalaria quiere reafirmar y poner en valor, valga la redundancia, en todos sus centros y obras apostólicas: Hospitalidad, Calidad, Respeto, Responsabilidad y Espiritualidad. Son valores de todos conocidos pero que divulgándolos quieren ser el vínculo de unión de toda la Familia de San Juan de Dios alrededor del mundo, en los centros que animamos en los cinco continentes. En los últimos números hemos ido publicando algunas reflexiones sobres los mismos, realizadas por profesionales de nuestros centros y Hermanos. Esperamos que todos estos medios sirvan no sólo para difundirlos, sino para profundizar y vivirlos con mayor intensidad si cabe. La Hospitalidad un valor antiguo pero que en todo momento, más en el actual, cobra frescura y es de plena actualidad.En el reportaje central de la revista hemos querido destacar el gran trabajo que se hace en la Provincia en las unidades de Daño Cerebral Irreversible.

En el reportaje tenéis toda la información, historia, estadísticas, etc., también podéis ver, entre líneas, el inmenso trabajo humano (valores) que todos los profesionales, voluntarios y familias, realizan con estos pacientes; son muchas horas, días, semanas, meses y años de trabajo delicado, respetuoso, responsable, de calidad y una atención espiritual a todos ellos, en definitiva es la encarnación de la Hospitalidad y todos los valores que la conforman. Gracias por vuestro trabajo y dedicación.En el próximo mes de Octubre tendrá lugar en Fátima (Portugal) el LXVIII Capítulo General de la Orden Hospitalaria, el cual se celebra cada 6 años, durante el mismo se examina el estado de la Orden, se programan la líneas de acción para el siguiente sexenio y se elige al nuevo Gobierno General: Hno. General y Consejeros. De cada Provincia participan unos Hermanos elegidos por las Comunidades y un laico. Esta vez se ha querido que profesionales de los diferentes centros de la Provincia participaran en la reflexión y propuestas al mismo Capítulo, estos grupos se reunieron durante el mes de abril y han aportado sus reflexiones. Este es un tema que en los próximos números seguiremos informando, pero ya desde ahora queremos que todos vayamos sintiéndonos responsables del mismo aportando aquello que consideremos oportuno. Seguro que con esta mayor implicación el futuro de nuestra Orden puede ser más prometedor.Gracias por vuestra asiduidad, por vuestro seguimiento y deseamos una vez más que la lectura de la revista nos dé nuevas ilusiones, alegría y satisfacción de pertenecer a esta gran Familia Hospitalaria.

IN

E D IT O RI A L

Mercedes Torrecilla, auxiliar de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible de la Fundación Instituto San José atendiendo a un paciente.F. COMUNICACIÓN FISJ

6

REFLEXIÓN

Estamos en las puertas de un Capítulo General. El LXVIII de la historia de la Orden. Es una reunión en la que participan Hermanos y colaboradores de todo el mundo. Se reúne cada seis años. Estudia la vida de la Orden y la proyección de la misión, elige al futuro gobierno de la Orden. Se va a celebrar en Fátima (Portugal) en el otoño.El tema central del Capítulo será “La familia de San Juan de Dios”. Se ha preparado un documento de trabajo que servirá para reflexionar el tema y al mismo se añadirán muchas aportaciones y cambios que ayudarán al debate. El concepto de familia queremos que nos defina, en este momento de nuestra historia. Pensamos que nos reúne a cuantos, de una u otra manera, estamos vinculados a San Juan de Dios.Nuestro General, el Hno. Donatus Forkan, durante este sexenio en sus reflexiones ha usado mucho este concepto. Formamos una familia, una familia muy amplia, en la que entramos diversos tipos de personas, que tienen en su ser identidades, creencias, compromisos diferentes, pero todas unidas bajo lo que suponemos el paraguas de Juan de Dios, su protección, su corazón, que era muy universal.Como todas las Órdenes Religiosas, estamos preocupados por las nuevas vocaciones religiosas que puedan venir para vivir como Hermanos de San Juan de Dios. Dedicamos esfuerzos a la Pastoral Juvenil y Vocacional, aunque es cierto que las nuevas adhesiones son pocas. Las pedimos a Dios y trabajamos por tener un espíritu similar al que

consideramos quería tener San Juan de Dios en su centro de Granada. Estamos abiertos a la voluntad de Dios sobre nuestro futuro. Nos gustaría que lo que estamos haciendo continuase para que nuestra hospitalidad permaneciera en el tiempo. Contamos con un buen número de Colaboradores de la Orden, muchos de ellos muy comprometidos con su proyecto. Con ellos queremos fortalecer nuestra unión y estamos llamados a formar y consolidar la familia de San Juan de Dios. El primer nexo de unión de esta familia es la figura de San Juan de Dios. Podemos decir que él ya planteó la forma de vivir la Hospitalidad como la expresión de una gran familia. Desde la experiencia que tuvo estando ingresado en el hospital Real de Granada, salió de alta, convencido de que quería crear un hospital en el que “los enfermos pobres y los faltos de juicio” fueran tratados según él concebía. Dispuesto a crear esa obra, empezó a buscar las personas pobres, personas de la calle y, entre ellas, las enfermas. Pedía limosna para ofrecerles, al principio, lo que podía. Consiguió, poco a poco, ofrecerles cuanto necesitaban.Muchas de las personas que le ayudaban pasaron de ser puntuales a permanentes. Cómplices de su nueva fundación, trabajaron con él ayudándole a tener un centro estable que aumentó de tamaño y cambió de lugar, cada vez con mejores servicios. De entre los que le seguían algunos se hicieron hermanos con él y empezaron a vivir y a servir como él. Diríamos que ya en su tiempo creó la gran familia, con amplitud, con universalidad, con cierta profesionalidad, con voluntariedad.Su punto focal fue Granada, pero para sostener su obra tuvo contactos en toda Andalucía. Tenía un gran bienhechor que vivía en Málaga, recorrió tierras de Castilla y llegó hasta Valladolid. Su obra tuvo, después de su muerte, una expansión mundial, pasando a Italia, a muchos

La Familia de San Juan de Dios

Hno. Pascual Piles FerrandoSUPERIOR PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 7

países de Europa, a América, Asia, África y Oceanía. Se creó una gran familia. Con un estilo propio pero en la que se incluían personas de todo tipo gentes: personas atendidas, sus familiares, voluntarios, bienhechores, profesionales, Hermanos.Su familia había nacido, su familia creció, su familia ha llegado hasta hoy.Por tanto y junto a la figura de San Juan de Dios, fundador e inspirador de la Orden y de la familia que él inició, su carisma y su misión de hospitalidad constituyen los elementos que identifican a la familia de San Juan de Dios. Cada uno con su identidad propia: los Hermanos desde su consagración religiosa y los colaboradores desde su consagración bautismal y/o desde sus valores existenciales y su adhesión al valor fundamental de la hospitalidad, tal como la vivió y la transmitió San Juan de Dios. ¿Qué tipo de familia somos?Este concepto ha sido puesto de relieve por la Orden en este último período, tanto por el libro de la Espiritualidad de la Orden publicado en el año 2004 como los nuevos Estatutos Generales de la Orden publicados en 2010.El Hno. Donatus nos está hablando de ello, prácticamente desde que es General.La fuerza de esta denominación ha ido creciendo en el tiempo. Por la renovación promovida por el Concilio Vaticano II, tenemos una forma de ser y de actuar, que ha trans-formado la manera de presentarnos.Desde el ámbito teológico y canónico del término Orden y sin que prescindamos de él, estamos pasando a un concepto más universal. Dado que la familia de San Juan de Dios tiene como finalidad principal la misión, todos tenemos la posibilidad de ser acogidos en esta gran familia, respetando las distintas identidades, en la medida en que nos comprometemos y nos adherimos al proyecto de hospitalidad juandediano. Nuestra Orden surge de una persona que tiene un corazón universal, en el que tiene cabida toda persona,

F. SALVADOR BOLARÍN

8

La “Hospitalidad” es el valor nuclear que nos define como familia y viene expresado a través de otros cuatro valores: “calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad”, que tratamos de hacer presentes en todas nuestras Obras y Servicios.Nos sentimos una expresión de la Iglesia que al encarnar la Hospitalidad estamos en situaciones de frontera. Tenemos Instituciones dedicadas a la Salud Mental con programas más institucionalizados y otros que se encuentran en el meollo de la sociedad: Hospitales de día, Centros de Día, Centros Culturales, programas de seguimiento. Tenemos para ellos una Fundación que los tutela para que puedan vivir en domicilios normales. Tenemos servicios dentro de las Instituciones penitenciarias, tenemos servicios dedicados a las adicciones, a la salud mental infantil y de la adolescencia. Con todos los que componen este ámbito queremos ser y formar familia.Una gran parte de nuestra atención

manifiestan movimientos existentes en la misma y que son expresión de una realidad: pluralismo, intercul-turalidad, interconfesionalidad, etc.Abarcan campos diferentes pero todos son expresión del mundo global en el que nos encontramos, que nos llevan a tener nuestra propia identidad pero cada vez más interconectada con la realidad del otro, con la que hay que convivir, la que tenemos que aceptar y que nos lleva a promover una dimensión universal.Somos una Institución que siendo de Iglesia, se encuentra en medio del mundo, que está llamada a ser testigo del amor de Dios a toda persona. Juan de Dios en un momento de su vida estuvo interpelado sobre la identidad de su hospital y respondió “la personas que están en el hospital son todas buenas y Dios tiende el sol cada día sobre todas las personas, los unos y los otros”.Este pensamiento suyo nos lleva a trabajar con su espíritu tratando de hacer una verdadera familia con todos.

a quienes quiere llevar salud física, salud existencial, salud espiritual, respetando su ser, pero intentando que todas crezcan en los elementos que definen a esta familia.La evolución de nuestra sociedad es evidente, cada vez se hacen planteamientos más autónomos, basados en la ciencia. Se ha promovido una secularización necesaria, adecuándonos a las exigencias de los tiempos. Esto lleva consigo una serie de peligros, puesto que, algunos se han dejado llevar de un secularismo radical.A nosotros nos corresponde promover nuestra familia, de forma abierta, desde unos valores que planteamos para todos, desde una llamada a crecer en el planteamiento humano y espiritual. Cuando es oportuno desde una vivencia de la fe que por lo menos para muchos llena de sentido nuestra vida. Y esta dimensión la queremos vivir como Iglesia.En nuestra sociedad se manejan actualmente diversos términos que

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 9

la tienen los discapacitados intelectuales, con pedagogías apropiadas para su problemas, algunos también relacionadas con salud mental, con una atención a su afectividad, sexualidad, con protocolos dignos de su ser, que no nos lleven a banalizarla pero tampoco a negarla.Tenemos centros y servicios socio-sanitarios, con atención a personas mayores, demencias, con los cuidados que exigen y las dificultades que para ellos y sus familias suponen hoy.Tenemos también centros orientados a cuidados paliativos, daño cerebral reversible e irreversible, con todo lo que exige acompañarles, en sus problemas existenciales en el borde de la vida y de la muerte y que en cada caso hay que discernir cuál es la actitud a tener en el acompañamiento que se realiza.Tenemos hospitales mucho más especializados, de respuestas científi-cas muy avanzadas que llevan en su entrega un espíritu asistencial

cuidadoso en cada una de sus fases y que exige una dimensión humana, profesional y espiritual de mucha altura. Tenemos programas e insti-tuciones para personas excluidas a quienes queremos integrar en nuestra sociedad para que vivan como ciuda-danos normales. Con todo ello nos sentimos compro-metidos, aquí y en los cinco continen-tes donde la Orden está presente y con todos formamos familia. Familia que tiene su identidad con el corazón universal que tenía San Juan de Dios. A él le confiamos nuestro deseo de seguir manteniendo su espíritu hoy por el bien de nuestra sociedad. Deseamos que el Capítulo General que vamos a celebrar nos ayude a definir con más luz la identidad, la misión y la estructura de la familia de San Juan de Dios para el futuro, de modo que a través de esta gran familia siga presente en el mundo el proyecto de hospitalidad que inició San Juan de Dios.

REFLEXIÓN

El espacio gráfico del apartado REFLEXIÓN está abierto a la participación de nuestros/as lectores/as.Podéis enviarnos vuestras fotografías artísticas a comunicacion.curia@ohsjd.es en formato JPG y elegiremos las más adecuadas al tema del que reflexiona nuestro Superior Provincial. ¡Esperamos vuestra colaboración!

F. COMUNICACIÓN OHSJD / SALVADOR BOLARÍN

Nuestra Orden surge de una persona que tiene corazón universal, en el que tiene cabida toda persona

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 11

- Nace en Venta del Moro pero en 1933 se traslada a Valencia.

- Al fallecer su madre solicita ingreso en la Orden e inicia el Postulantado en la casa de Sant Boi. Realiza el noviciado en Calafell y siendo escolástico se incorpora al equipo de Hermanos que anima la Escuela Apostólica de Zaragoza..

- Seguirá en el equipo formativo de la Escuela Apostólica, en este caso en Sant Boi, donde asume las funciones de dirección. Pasa a Maestro de Postulantes, en misma casa y luego de Novicios en la Fundación Instituto San José.

- Realiza los estudios de Diplomado en Ciencias Religiosas, Ayudante Técnico de Sanitario y Técnico Rehabilitador.

- 1959: por orden del Superior General, Hno. Pierluigi Marchessi, llegan los primeros hermanos a Cuba. El Hno. Manuel es uno de ellos junto con el Hno. Antonio Dávila.

- Su principal y mayor cometido ha sido la puesta en marcha de la Pastoral de la Salud a nivel de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y de las Diócesis.

- 1996: sufre un gravísimo accidente de circulación en el que estuvo a punto de perder la vida.

- Durante dos trienios fue director del Hogar San Rafael de La Habana.

- Desde julio del año 2010 forma parte de la comunidad del Hogar Padre Olallo en Camagüey.

Bodas de Oro del Hno. Manuel Cólliga en Cuba

En la mañana del 26 de abril, en la Iglesia de San Juan de Dios, donde reposan los restos de su querido y admirado Beato Padre Olallo, con un templo lleno y en una entrañable ceremonia presidida por Monseñor Juan García, actuando el Hno. José Merced Ulloa en representación del Hermano Delegado General y con la presencia como testigo del Hno. José Luis Fonseca, Consejero Provincial de la Provincia de San Rafael de la que es originario el Hno. Manuel Cólliga, ante toda la Asamblea y conteniendo la emoción como ha podido, nos ha dicho que lo de hermano hospitalario ha merecido la pena y que mientras el cuerpo aguante sigue y seguirá siendo lo suyo.Un detalle para todos los asistentes a la ceremonia y un fraternal almuerzo para hermanos y colaboradores y algunos invitados puso broche de oro a la fiesta; los abuelitos, también tuvieron su particular fiesta en el Hogar Padre Olallo de Camaguey y en un gesto que les honra, sacando de donde no hay, entre todos le regalaron un pastel al Hermano. No quisiéramos

concluir esta sucinta crónica sin mencionar una frase que a lo largo de los años ha expresado el Hermano: “me apunté a la Orden Hospitalaria porque sentí una vocación a la atención de los enfermos y me he pasado la vida haciendo de todo, menos cuidado de enfermos”. De sobras está recordarle al Hermano que la Hospitalidad tiene muchas y diversas formas de expresión, una de ellas, obviamente, el cuidado directo de las personas. Pues eso, Hermano, que el cuerpo le aguante y le aguante muchos años y que lo podamos seguir disfrutando y si la naturaleza dispone que no sea así, que el Padre, por quien apostó, le regale la inmensidad de su HOSPITALIDAD. De momento, a disfrutar de un merecido descanso en su recordada Valencia.

Mendiri

Curia General

El Hno. Cólliga en la fiesta posterior a la celebración litúrgica de sus 50 años de profesión religiosa. F. MENDIRI

Su principal y mayor cometido ha sido la puesta en marcha de la Pastoral de la Salud a nivel de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y de las Diócesis

Plan Estratégico Provincial

El 11 de mayo tuvo lugar el segundo encuentro del Consejo Provincial, con los coordinadores provinciales y con los directores y gerentes de los diferentes centros para trabajar en el Plan Estratégico Provincial. Durante la jornada se trabajó sobre las conclusiones del primer encuentro para pasar a una dinámica de grupos sobre el futuro y el marco del trabajo actual en la Provincia así como sobre cómo plantear las siguientes fases del Plan Estratégico. El día finalizó con un DAFO para reforzar el primero que se realizó el año pasado.Los objetivos de la jornada fueron:

- Validar el mapa estratégico - Definir las iniciativas estratégicas- Retos de cambio, riesgos y expectativas

En definitiva, lo que se busca con el Plan Estratégico es dónde queremos llegar como Institución en el marco del estilo juandediano y teniendo en cuenta la Hospitalidad como valor principal.Al principio de la jornada se presentó el vídeo que se ha elaborado desde el departamento de Comunicación Corporativa sobre “Los Valores de la Familia Hospitalaria” que abre una campaña de difusión sobre los valores de la Orden a través de las redes sociales.

IN

Jornadas de preparación al Capítulo General

El Consejo Provincial ha creado unos Grupos de Hospitalidad, promovidos por el Superior General, Hno. Donatus

Curia Provincial

Forkan, como procedimiento para que, de una forma concreta, Hermanos y colaboradores aporten ideas en vistas al Capítulo General que se celebrará a finales de este año 2012. Desde Curia se ha considerado oportuno crear estos grupos pensando en una cierta similitud de los centros o fundaciones. Los Hermanos también están llamados a participar en estas jornadas de reflexión en el grupo que les corresponde según su comunidad. En cada grupo está integrado un miembro del Consejo Provincial. Los grupos que ya han empezado su trabajo son:

1- Barcelona, Valencia, Murcia con 5 colaboradores de cada centro. Además del CET “El Pla”, del CET IntecServeis y de la Fundación Germà Tomàs Canet, 3 de cada Institución. Un miembro de la Obra Social de la Provincia. Estan en este grupo Manuel Lecha y Oriol Bota, Dolores Saenz y el Hno. Eduardo Ribes.

2- Pamplona, Zaragoza, Madrid, forman otro grupo, participando 10 personas de cada centro. Forman parte del grupo el Hno. José Luis Fonseca y el Dr. Xavier Pomés y Miquel Cid.

3- Palma, Socio-sanitario de Esplugues, Almacelles con 8 colaboradores de cada centro, Lleida con dos colaboradores, Fundació d’Atenció a la Dependència con un miembro. Forman parte del grupo los Hnos. Santiago Ruiz y Jesús Pineda y Mercé Puig-Pey.

4- Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, Parc Sanitari de Sant Boi,

con 12 colaboradores cada uno y Fundació Althaia de Manresa con 6 colaboradores.

Estan en este grupo Inmaculada Merino y el Hno. Quim Erra.

5- Escola Universitària d’Infermeria y la Fundació Sant Joan de Déu, con 6 colaboradores, Institut Borja de Bioètica con Marga Bofarull y el Hno. Miguel Martín. Forman parte del grupo la Dra. Emilia Sánchez Chamorro, Rosa Mata, Lluís Guilera y el Hno. Pascual Piles.

Pensando en el futuro de la Orden, los temas que se han tratado en estos grupos han sido:

- Según el pensamiento de la Orden, promovido en este sexenio por la Curia General un tema ha sido ¿Qué es lo que define a la familia de San Juan de Dios y cómo organizarla?

- ¿Cuáles serían las estrategias a seguir para promover los valores de la Orden?

- ¿Hacia dónde queremos que vaya la Orden: Visión?

Las conclusiones de los grupos se presentarán en otro encuentro de los responsables de cada grupo con los participantes de la Provincia en el Capítulo General, para definir la aportación que va a realizar la Provincia al Capítulo. Los representantes de nuestra Provincia al Capítulo General son el Hno. Joaquim Erra, el Hno. José Luis Fonseca, el Hno. Eduardo Ribes y el Dr. Javier Obis, gerente de nuestro Hospital en Zaragoza.

IN

Versión reducida (4:15’’):http://vimeo.com/42186018

Versión extendida (11’):http://vimeo.com/42258853

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 13

Jornadas de Formación en Valores: Carta de Identidad

Zaragoza

Se celebraron en la Casa de la Iglesia de Zaragoza, los días 14 y 15 de Mayo de 2012, impulsadas desde la Curia Provincial. Asistieron un total de 29 profesionales de más o menos reciente incorporación de la Fundación Instituto San José, de los hospitales de Pamplona y Zaragoza y de la Fundación Tobías. El lunes por la mañana, el Hno. Miguel Martín impartió una charla sobre ética asistencial y por la tarde, el profesor Francesc Torralba nos habló sobre Hospitalidad. El martes, Mª Carmen Sanjoaquín, directora de Recursos Humanos del Hospital de Zaragoza, impartió una charla sobre ética en la gestión de Recursos Humanos según la Carta de Identidad y, posteriormente, Natalia Paz, directora económica-administrativa de la Fundación Instituto San José, nos habló sobre el modelo de gestión derivado de la Carta de Identidad. Como todos los años, valoramos el contenido de esta jornada muy positivo porque nos ha permitido conocer un poco más la realidad de la Orden Hospitalaria, los valores de la Hospitalidad, los principios éticos y los modelos de gestión económicos y de recursos humanos. Esta jornada se desarrolló en un ambiente muy cordial, con espacios para intercambiar y compartir realidades.

Milagros Gómez

Secretaria de Dirección

HSJD Zaragoza

Murcia

Se celebraron en el Centro de Acogida de la Fundación Patronato Jesús Abandonado de Murcia, los días 17 y 18 de mayo de 2012 impulsadas

Fragmento del video en el que interviene el Hno. José Luis FonsecaF. JEP CUNILL

La Orden realiza un vídeo para dar a conocer los valores de la Institución

Los valores están en plena actualidad y más en un contexto de crisis. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios lleva casi cinco siglos acogiendo al enfermo y a los más necesitados a través de un valor prioritario la Hospitalidad y otros cuatro que giran alrededor de éste: Calidad, Respeto, Responsabilidad y Espiritualidad. La Hospitalidad es acoger en la propia casa al otro compartiendo lo que uno tiene en función de la necesidad del acogido. Es un movimiento de acercamiento que busca contribuir en el desarrollo y bienestar de la sociedad, por ello, desde San Juan de Dios se ha realizado un video de valores para dar a conocer este movimiento de acercamiento a las realidades más vulnerables. El vídeo se titula “Valores de la Familia Hospitalaria”. En el vídeo, que se ha editado en dos versiones, reducida y extendida, han intervenido Hermanos, profe-sionales, voluntarios y usuarios de los diferentes centros y programas de la Orden de los ámbitos asistencial, social, espiritual, docente e investigador y tutela e integración sociolaboral. Además el vídeo cuenta con animaciones en Motion Graphics para visualizar de manera sencilla la labor que desempeñan los Hermanos en el mundo. Estos vídeos se pueden visualizar a través del canal de Vimeo de la OHSJD:

En el video han intervenido Hermanos, profesionales, voluntarios y usuarios de los diferentes centros y programas de nuestra Provincia

Encuentro de Hermanos en Zaragoza

Del 1 al 3 de Junio tuvo lugar en Zaragoza un encuentro de Hermanos de las distintas Comunidades de nuestra Provincia. El objetivo era poder disponer de un espacio lúdico y formativo así como de convivencia y encuentro. El lugar escogido fue Zaragoza, no por casualidad, sino por qué allí se encuentra la Enfermería para los Hermanos Mayores de nuestra Provincia y quería aprovecharse la ocasión para compartir también algún espacio con ellos.Destacar que durante los 3 días

tuvimos momentos de oración y celebración comunitaria. El viernes a primera hora, en la Eucaristía, Monseñor Manuel Ureña, Arzobispo de Zaragoza nos dió un saludo de Bienvenida a todos los participantes.Al terminar la celebración nos desplazamos para realizar una visita a la Catedral de Tarazona y tuvimos también un pequeño encuentro con el Obispo de esta diócesis, Mons. Eusebio Hermández Sola. El sábado por la mañana, el Hno. Jose Luis Redrado presentó a los hermanos una reflexión bajo el tema “Saber envejecer” y el Domingo tuvo lugar un pequeño espacio para informaciones varias de la Vida de la Provincia y nos desplazamos todos al Hospital San Juan de Dios de Zaragoza para celebrar la Eucaristía con los enfermos del centro. El encuentro terminó con una comida fraterna en la cual participaron también los hermanos de la Enfermería.Agradecer el trabajo de todas las personas que de alguna manera han participado en la organización y el desarrollo de estos días.

Hno. Luis Marzo

desde Curia Provincial.Asistieron un total de 27 colaboradores del total de la Fundación Patronato Jesús Abandonado de Murcia que son actualmente 38 colaboradores.El jueves por la tarde, inició la jornada de formación Amèlia Guilera, directora del Campus Docent Sant Joan de Déu, que nos habló del modelo de gestión derivado de la Carta de Identidad. Y posteriormente el Hno. Miguel Martín presentó la figura de San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El viernes por la mañana el Hno. Miguel Martín impartió una charla sobre ética en la Carta de Identidad y Mª Carmen San Joaquín, directora de Recursos Humanos del Hospital de Zaragoza, impartió una charla sobre ética en la gestión de Recursos Humanos según la Carta de Identidad. El Hno. Miguel Martín clausuró el curso de la Carta de Identidad, que se desarrolló en un ambiente cordial y familiar, con espacios de descanso café para compartir experiencias y realidades del día a día de la Fundación Jesús Abandonado. Por primera vez en Murcia hemos tenido la oportunidad de hacer presente para todos los colaboradores la Carta de Identidad de la Orden. Agradecemos el esfuerzo de la organización y del equipo de formación por haber introducido estas jornadas en Murcia y os transmitimos el impacto y la valoración muy positiva por parte de los participantes al conocer la realidad de la Orden Hospitalaria, su universalidad, los valores de la Hospitalidad, los principios éticos y los modelos de gestión económicos y de recursos humanos reflejados en la Carta de Identidad.

Ana Caballero

Responsable RRHH

Fundación Jesús Abandonado

La difusión del vídeo estará reforzada por una campaña divulgativa a través de las Redes Sociales. A través de los perfiles de Facebook y Twitter de la OHSJD se darán a conocer iniciativas, proyectos y artículos relacionados con los valores. Cada semana estará centrada en uno de los cinco valores de la Institución y se fomentará la participación de los usuarios para que también ellos puedan reflexionar o aportar vivencias vinculadas a ellos.

IN

Hermanos que participaron en el encuentro de Zaragoza.F. CURIA PROVINCIAL

Para responder a éstas y otras cuestiones recogidas a lo largo de las visitas hechas a los diferentes centros y equipos durante el año nos acompañaron varios ponentes. El Dr. Marià Corbí y Marta Granés, director y coordinadora respectivamente del Centro de Estudios de las Tradiciones Religiosas (CETR), expusieron su visión sobre la imposibilidad de seguir manteniendo religiones basadas en sistemas de creencias dogmáticos, inamovibles e irrefutables en sociedades postindustriales laicas, plurales y vertiginosamente dinámicas. Lo importante para ellos es saber dar nuevas respuestas a las necesidades espirituales del hombre. Su planteamiento parte de una visión absoluta de la realidad, la cual no es según los moldes establecidos, ni hay que interpretarla en base a creencias heredadas, sino vivirla y experimentarla silenciando el “yo” que encontramos en nuestra mente, en nuestros sentimientos y acciones. Francesc Torradeflot, Responsable del Departamento de Diversidad y Dialogo Interreligioso del Centro UNESCO de Catalunya, profundizó en la atención espiritual en sociedades cuyas leyes respetan el pluralismo religioso y expuso las distintas costumbres y necesidades espirituales que aparecen

Desde ese fondo común podemos acercarnos, reconocernos y acogernos los unos a los otros. Para San Juan de Dios ese fondo común tenía un nombre concreto: Jesucristo como símbolo de un amor que se entrega hasta el límite. Los Servicios de Atención Espiritual y Religiosa (SAER), siguiendo sus pasos, encontramos nuestra fuerza también en él, y vivimos nuestro quehacer diario desde la apertura plena que nos lleva a abrir nuestro corazón sin distinción alguna.

Laura Giménez

(SAER, Parc Sanitari Sant Joan de Déu)

Mercè Puig-Pey

(Coordinación Pastoral Provincial)

Encuentro Interprovincial de Pastoral en el área de discapacitados intelectuales.

Los miembros de los equipos de Pastoral del área de discapacitados de las casas de Almacelles, Sant Boi, y Madrid junto con el Hno. Santiago Ruiz, responsable provincial de pastoral, hemos participado del encuentro interprovincial que se celebra cada tres años, el tema propuesto para estos días ha sido: La espiritualidad en las personas

Lo importante para el quehacer diario de los SAER no es lo particular de cada religión, sino el fondo común de todas ellas que hace siempre referencia al amor

Representantes de los equipos de Atención Espiritual y Religiosa de la Provincia con el Hno. Pascual Piles.F. ALBA FELIP

Participantes en el Encuentro Interprovincial de Gijón.F. Z. DELGADO

Encuentro Provincial de los Equipos de Atención Espiritual y Religiosa

Los equipos de Atención Espiritual y Religiosa de la Provincia de Aragón - San Rafael se reunieron el pasado martes 17 de abril en la sede de Curia Provincial para iniciar una serie de jornadas formativas con el propósito de ampliar conocimientos, compartir experiencias y seguir así dando vida, desde la unidad, a la espiritualidad que San Juan de Dios nos dejó en herencia. La jornada fue presidida por el Provincial, Hno. Pascual Piles y el responsable de la Pastoral de la Provincia, Hno. Santiago Ruiz. San Juan de Dios nos legaba en su testamento unas sencillas palabras que resuenan más que nunca con toda su fuerza: “…Tener abiertos los ojos y dejar que entre en vuestro corazón la situación de tantos hombres, mujeres y niños…”. Son palabras que cobran un nuevo relieve ante la actual situación de crisis económica con todos sus recortes. Al mismo tiempo nos invitan a abrir los ojos y a profundizar en el vasto horizonte que se abre ante nosotros marcado por los desajustes económicos, pero, también por la gran diversidad y pluralidad no sólo cultural sino también religiosa de nuestras sociedades postmodernas. La jornada formativa trascurrió entre el marco de dos meditaciones dirigidas por el Hno. Eladi Freixa, responsable del proyecto Hospitalia.

Pastoral Provincial

Estas invitaban a abrirse al universo entero dejando fluir la bondad de nuestros corazones para poder así acoger, comprender, y acompañar a todos aquellos que atendemos en nuestros centros ofreciéndoles el Amor que renueva el corazón del hombre, desde la unidad y la entrega generosa, sin barreras y con plena libertad. Parafraseando de nuevo a San Juan de Dios: ”Sé por experiencia lo que significa comprometerse en el servicio a los demás: a veces llega a quitar el sueño….Ellos han humanizado mi vida, me han ayudado a valorar los dones recibidos, me han descubierto la gran capacidad de amor que Dios ha puesto en mi corazón y, sobre todo, me han purificado de un cristianismo de misas y rutinas, ayudándome a vivir el cristianismo de la libertad de los hijos de Dios y del amor a los hombres”. (Y Dios se hizo hermano. Vida de San Juan de Dios. Valentin A. Riesco)¿Cuál es la espiritualidad que vive el hombre sufriente? ¿Desde dónde y cómo acercarnos a él? ¿Cómo acompañarlo desde sus propias necesidades y no desde las que establecemos a priori? ¿Cuáles son los hándicaps de nuestros sistemas religiosos? ¿Qué cambios deben darse? …

en las religiones que conviven en nuestra sociedad. La conclusión de todo ello invitaba a comprender que lo importante para nuestro quehacer no es lo particular de cada religión, aunque debe conocerse y atenderse, sino el fondo común de todas ellas que hace siempre referencia al Amor como esencia del camino interior.

con discapacidad intelectual, que ha tenido lugar entre los días 8 y 11 de Mayo en Gijón.Han sido unos días cargados de un de ambiente cordial que nos permitió compartir y escuchar a los demás centros de las otras Provincias. Las conferencias muy acertadas y dinamizadoras que nos enriquecen en nuestro trabajo con nuestros pacientes, donde se nos ha invitado a trabajar con lenguajes alternativos para saber llegar a ellos de una manera sencilla y asertiva con calidez y calidad. Desde la Provincia de Aragón y con el trabajo ¿Escuchas mi silencio?, hemos captado que la misión evangelizadora no sólo va dirigida hacia los pacientes, sino también hacia nosotros los profesionales.Estos encuentros son una experiencia motivadora y estimulante, que nos dan la oportunidad de compartir con otros nuestro día a día de trabajo, de ilusiones y de sueños. Agradecemos a cada centro por la ayuda y oportunidad que nos han brindado para que pudiésemos participar de todo esto y podamos así seguir trabajando al estilo y compromiso juandediano. Gracias.

Hna. Zoraida Delgado

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 15

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

16 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 17

Rosas solidarias para Sant Jordi.F. SANDRA ARTIGAS

Pulseras solidarias de InSa Complements y del colectivo de madres de niños afectados de cáncer infantil.F. INSA COMPLEMENTS Y CALAFELL LAFOTO

La propietaria de la peluquería Fun & Fun Perruquers de Martorell es uno de los ejemplos recientes, que muestra como las pequeñas acciones individuales pueden aportar un enorme valor social. Las trabajadoras de esta tienda dedicaron toda la recaudación de un sábado al programa Hospital Amic del Hospital Maternoinfantil de Esplugues. La implicación de vecinos y comerciantes les supuso una intensa jornada, pero era trabajo agradable, para una buena causa. Ellas pusieron su principal habilidad a manos de la Obra Social, como lo hizo también la periodista Elisabeth Pedrosa al escribir el libro Criaturas de otro planeta, para relatar su experiencia con los niños afectados de síndrome de Rett. Pedrosa acerca a la sociedad una realidad cruda de forma cariñosa,

a la vez que dedica todos los fondos de la venta del libro a la investigación de esta enfermedad. En esta línea, la venta de pulseras solidarias ha sido una de las acciones con más repercusión alrededor de la Obra Social, y es que su recaudación ha permitido garantizar la continuidad de una de las investigadoras del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu de Esplugues. Hay varios colectivos que promueven esta iniciativa: las madres de niños afectados de cáncer infantil, las madres de las niñas afectadas de síndrome de Rett y la empresa InSa complements. Cada colectivo elabora y vende sus pulseras, pequeños gestos que ponen de manifiesto la enorme complicidad social que se puede conseguir gracias a una labor constante.

La Obra Social promueve espe-cialmente la sensibilización a escuelas y institutos, para acercar la solidaridad a los más jóvenes y darles a conocer las realidades de los usuarios de los centros. La respuesta es creciente, los últimos meses tres centros educativos han colaborado con actividades para implicar a los alumnos y sus familias. Los alumnos del Institut d’Educació Secundària Sui de Cardedeu vendieron pasteles para ayudar a la investigación en Síndrome de Rett; la Escuela Europa de Sant Cugat organizó una cena solidaria con múltiples representantes del mundo político y deportivo catalán para dedicar al programa Ajuda’ns a créixer, dirigido a la investigación en cáncer infantil y el AMPA de la Escuela Garbí de Esplugues ha creado

las jornadas Mulla’t per un somni, que a través de actividades deportivas permiten recaudar fondos anualmente para el programa Hospital Amic del Hospital Maternoinfantil de Esplugues. El tejido empresarial también participa de estas acciones solidarias, acciones que incrementan exponencialmente su valor y más ante una situación económica turbulenta que cuestiona el proseguir de cualquier negocio.La cadena catalana Forns Reykjavik, bajo el lema “Més pa que un dia sense llar”, promovió la recogida de fondos para las persones sin hogar y con riesgo de exclusión social, dando protagonismo al ámbito social de San Juan de Dios. También los agricultores de Masroig han querido aportar su granito de arena, con la creación de un vino solidario, elaborado gracias

Las iniciativas solidarias hacen grande la Obra Social

Generar complicidad social permite crear una comunidad de personas en torno a San Juan de Dios que promueven la sensibilización y la captación de fondos para aportar valor a los programas de la Institución.“Un pequeño gran gesto” fue el lema escogido para incentivar la compra de rosas solidarias por Sant Jordi en Barcelona, un lema extrapolable a la decena de acciones solidarias que se organizan mensualmente alrededor de la Obra Social San Juan de Dios. Y es que todos los gestos son necesarios para mejorar la calidad de vida de los usuarios de los centros de Sant Joan de Déu.

Obra social

a la cooperación de siete bodegas de la zona, que sacan a la venta a través de una fiesta popular que permite incrementar la repercusión y venta de este producto, la recaudación del cual se dedica a la investigación en cáncer infantil.Un compendio creciente de acciones que ensamblan ocio con solidaridad para dar a conocer las realidades de las personas más vulnerables y mejorar su calidad de vida. En el web de la Obra Social San Juan de Dios www.obrasocialsanjuandedios.org se informa de las iniciativas solidarias, para incrementar su repercusión y promover que día a día más personas participen y organicen eventos alrededor de la Institución.

Comunicación Obra Social

Generar complicidad social permite crear una comunidad de personas en torno a San Juan de Dios para promover la sensibilización y la captación de fondos

18

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 19

Verano Solidario 2012 “ENVIADOS A SANAR”

Un verano más los Hermanos de San Juan de Dios ofrecen la posibilidad de realizar una experiencia personal de campo de trabajo en medio de una rea-lidad social desde un sentido cristiano. Verano Solidario 2012 es una oportu-nidad para que los jóvenes se acerquen al mundo de la enfermedad y el sufrimiento, donde interrogarse, compartir experiencias, orar lo que se vive día a día, crecer como persona y como cristiano. Este año ofrecen 2 Campos de Trabajo durante los meses de Julio y de Agosto para que puedan tener una experiencia

Jovenes San Juan de Dios

Campo de Trabajo: Julio del 17 al 27. Madrid

Centro Santa Mª de la Paz

Residencia de personas sin hogar

Responsable:

Hno. Juan A. Diego (686 490 643; pjv@hsjd.es)

Campo de Trabajo: agosto del 6 al 14. Málaga

Centro Asistencial San Juan de Dios

Centro de acogida para personas sin hogar y Centro para enfermos de Salud Mental

Responsable:

Hno. Angel Santiago (646 752 685; angelsantiago.gallego@sjd.es)

Encuentro de Jóvenes Hospitalarios

El 18 y 19 de abril de 2012, se ha celebrado en Roma, en la Curia General, un encuentro de Hermanos y Colaboradores jóvenes de diferentes lugares del mundo con el Hno. General y algunos miembros de su Consejo.La finalidad de este encuentro ha sido la de reflexionar para luego presentar sus ideas y propuestas ante el Capítulo General de Fátima, Portugal, sobre

El Hno. Luis Marzo y el Hno. Juan Antonio Diego participaron en este encuentro de Roma.F. CURIA GENERAL

la base del documento de trabajo (Instrumentum Laboris) redactado por la Comisión Preparatoria del Capítulo General, que los participantes recibieron antes del encuentro.El grupo estaba formado por unas treinta personas entre Hermanos y Colaboradores, procedentes de los distintos países y desde nuestra Provincia de Aragón - San Rafael

de solidaridad en contacto directo con las personas atendidas en nuestros centros.  Ofrecen tiempos para compartir la fe, charlas formativas sobre temas de acción social y de salud, algún video-fórum, tiempos de oración, activida-des lúdicas con las personas de los diferentes  centros... Si alguien quiere participar pero tuviera problemas para costearse el encuentro, que no suponga un inconveniente para vivir alguna de estas experiencias.

Jóvenes SJD

participaron el Hno. Luis Marzo de la Comunidad de Sant Boi y el Sr. Ángel Alberto García, colaborador de la Fundación Instituto San José de Madrid.Una delegación más pequeña de representantes del grupo viajará a Fátima para presentar ante el Capítulo un informe sobre los puntos que han surgido de este encuentro. Teniendo en cuenta la realidad actual y sobre todo pensando en el futuro, el Definitorio General ha considerado oportuno escuchar también la voz de los Jóvenes Hospitalarios, que podrán brindar una aportación útil para toda la Familia de San Juan de Dios. La experiencia se valoró muy positivamente por el enriquecimiento de poder compartir las inquietudes que cada uno llevaba desde la realidad hospitalaria concreta que vive.

Hno. Luis Marzo

F. LUIS SÁNCHEZ DE PEDRO

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 21MAYO / JUNIO 2012 INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

campo de la asistencia y sobre todo de la enfermería, por la labor que rea-liza la institución en sus centrosy hospitales de África, América Latina y Asia, donde la presencia de los Hermanos de San Juan de Dios se remonta siglos atrás”. Además, explicó que San Juan de Dios se distinguió por crear una institución a favor de los demás, de los más desfa-vorecidos, consistiendo gran parte de su labor en el cuidado y atención de las personas enfermas.El Hno. Francisco Ventosa recibió el premio “Gestión enfermería 2011” por sus méritos en el desarrollo de la práctica enfermera en gestión en distintos centros de la OH, y por su trayectoria en cargos directivos de enfermería. Ventosa expresó que “recibo este pre-mio con mucha ilusión y motivación para seguir trabajando y materializando los valores de San Juan de Dios, como la hospita-lidad, el respeto y la calidad de la atención al enfermo”.Pilar Farjas Abadía, Secretaria Generalde Sanidad y Consumo, clausuró el acto, destacando que el hecho de que estos premios no tengan dotación económica los distingue y hace muy especiales, poniendo en valor el que-hacer diario de los profesionales de la enfermería en sus distintos roles.

Adriana Castro

Comunicación Fundación

Juan Ciudad (FJC)

20

INF

O IN

TE

RP

RO

VIN

CIA

L

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios galardonadacon dos Premios Nacionales UESCE

Los Hermanos de San Juan de Dios se reúnen con la ministra de Sanidad

El Hno. Pascual Piles como presidente de la Fundación Juan Ciudad recibe el premio a la mejor acción enfermera de cooperación.F. COMUNICACIÓN FUNDACIÓN JUAN CIUDAD

Los tres Provinciales de España charlando con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.F. AC DIGITAL

La Unión Española de Sociedades Cien-tíficas de Enfermería (UESCE) ha en-tregado los Premios Nacionales UESCE 2011 en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con el objetivo de recono-cer la excelencia de la enfermería con especial atención al área científica. “Quien de corazón da, de corazón recibe”, ha querido resaltar Jerónimo Romero-Nieva Lozano, presidente de la UESCE durante su intervención en el acto.El Hno. Pascual Piles ha sido el re-presentante de la Orden Hospitalaria (OH) que ha recogido el premio en la mención de “Acción enfermera de cooperación 2011”, otorgado a la Fundación Juan Ciudad, por el trabajo que desarrolla desde hace 20 años en el ámbito de la Cooperación Interna-cional a través de Juan Ciudad ONGD en países en desarrollo. Tras la entre-ga, Piles ha señalado que “este premio es un reconocimiento a la dedicación de la Orden Hospitalaria a nivel global en el

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

Los Tres Superiores Provinciales de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios se reunieron con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, con el objetivo de ofrecerle una visión general del trabajo que realiza la Institución en España. El Hno. Pascual Piles Ferrando, Superior de la Provincia de Aragón; el Hno. Julián Sánchez Bravo, Superior Provincial de la Provincia Bética y el Hno. Miguel Ángel Varona Alonso, Superior Provincial de la Provincia de Castilla, calificaron la entrevista de “cordial”.El portavoz de los provinciales, Pascual Piles, ha destacado que “hemos podido presentar todo aquello que nosotros considerábamos que debía conocer, de hecho hemos venido para que conociera la Orden Hospitalaria en su conjunto dentro de España, y también hemos solicitado que ella nos dijese aquellas cosas que consideraba interesante que nosotros podemos aportar, a la hora de situarnos en la labor que estamos realizando”.

La ministra mostró su apoyo a los proyectos de San Juan de Dios, aunque reconoció las dificultades que plantea la situación actual de crisis. Ana Mato mostró especial interés en el área de acción social, y en potenciar la labor asistencial de las residencias, explicó Piles Ferrando.Los tres Superiores Provinciales expusieron también las distintas realidades y necesidades de los centros en las diferentes Comunidades Autónomas, y destacaron la importante labor que realiza la Orden Hospitalaria en áreas como la salud mental, la discapacidad o la atención de personas sin hogar.A lo largo de todo el encuentro la ministra se ha mostrado muy interesada por el trabajo que realiza la Orden en los 42 centros sociosanitarios que gestiona en España, y que se divide en seis categorías de intervención: hospitales generales, médico quirúrgicos e infantiles, centros de atención en salud mental y psiquiatría, centros de intervención integral en la vejez, centros de educación especial y reinserción de personas con discapacidad, centros de rehabilitación psicosocial y albergues para transeúntes, y comunidades de intervención social.Actualmente la Orden cuenta en España con más de 11.300 trabajadores y colaboradores, cerca de 2.000 voluntarios, 7.400 camas en sus distintos hospitales y centros, y gestionan proyectos de acción social

El objetivo del encuentro fue ofrecer una visión general del trabajo que realiza la Orden Hospitalaria en España

a cargo de la subvención del IRPF que benefician a más de 35.000 personas en las distintas Comunidades Autónomas.Los Hermanos también expusieron la creación de una oficina de la Orden Hospitalaria en Bruselas, así como la labor que desarrollan en el ámbito de la cooperación internacional en distintos países empobrecidos de América Latina, África y Asia.

Adriana Castro

Comunicación FJC

Comisión Interprovincial

SOSTENIBILIDAD

Aplicaciones ecológicas para cuidar el planeta (I)

Cada día va en aumento la demanda que se tiene hacia los teléfonos inteligentes, las funciones y aplicaciones que se encuentran disponibles para ellos son en su mayoría para los ratos de ocio, trabajo o de materia educativa. Sin embargo este año las aplicaciones ecológicas han aumentado en demanda, así que os ofrecemos unas cuantas para el cuidado del medio ambiente, en este número para iPhone.

iRecycleSi buscas un lugar para depositar los residuos, esta aplicación te ayudará a detectar un punto cercano donde tirar la basura. También encontrarás noticias, consejos y características directamente desde Earth911.com.

Good guideCuando quieras comprar y no sabes qué producto elegir, esta herramienta te ofrece un ranking de las marcas, de acuerdo a su impacto ambiental, social y de salud. Proporciona información acerca del cuidado personal, accesorios químicos para el hogar, comida y juguetes, entre otros.

Walk score Te indica el lugar perfecto para realizar una caminata.También te da información del punto donde te encuentras y si estás cerca del transporte público, centros comerciales, parques, etc. Úsalo para buscar una casa, departamento, caminar o, simplemente, explorar un nuevo barrio.

Instapaper freeTiene el objetivo de reducir el flujo de impresión en papel. Puedes convertir cualquier documento en instapaper, para descargarlo a tu iPhone y leerlo sin necesidad de imprimir. Guarda las páginas web como texto y las optimiza para su rápida lectura.

Label lookup Algunos productos tienen sellos ecológicos, pero son falsos, así que te ayudara asegurarte de si el etiquetado es real. Te muestra evaluaciones y descripciones de las mismas

La confianza es esencial en la vida, pero cuando vivimos etapas de vulnerabilidad o de fragilidad, necesitamos más que nunca confiar en el “otro”

José Luis Fernández IniestaENFERMERO-GESTOR DE CASOS

Ana Pérez CarmonaDIRECTORA FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDèNCIA SANT JOAN DE DéU

Cuidar a una persona en situación de falta de autonomía, dependencia o discapacidad, no es una tarea fácil. Francesc Torralba dice al respecto: “es un deber de humanidad y una expresión de responsabilidad, que exige una serie de condiciones y de habilidades técnicas que se pueden aprender, pero también, y de manera especial, una actitud de respeto activo hacia los derechos del otro”.

Hablar de atención domiciliaria desde nuestra Fundación, es hablar de atender a personas con pérdida de autonomía temporal, crónica o definitiva, presente en cualquier edad y/o etapa de la vida y vinculada a discapacidades físicas, psíquicas y/o intelectuales.

En nuestra corta experiencia de actuación en este ámbito hemos detectado un valor esencial, necesario e imprescindible en la interrelación con la persona/familia: la confianza.

El concepto de la confianza hoy en día está de moda, se habla de confianza en los mercados, en la moneda, en los países, en los líderes… En general se relaciona y se entiende desde la seguridad, la transparencia, el diálogo o el compromiso. En nuestra organización con un vínculo en esencia de lo humano.

Muchas personas o familias nos llaman por la confianza en la Institución y nos preguntan: “…pero ustedes son de San Juan de Dios ¿verdad?”, después nos explican su situación; la mayoría de los casos tiene que ver con la necesidad de atención a sus personas mayores y dicen: “…hemos pasado

de la etapa de los achaques o una situación de riesgo…”, “…es que se ha caído esta semana…”, “…es que le han dado el alta después de estar unos meses en convalecencia…”, y sintetizan: “…ni pueden hacer lo que hacían, ni pueden estar solos…” “¿qué podemos hacer?, ¿qué tipo de ayuda nos pueden ofrecer?, ¿Ustedes tienen personas de confianza?”

La confianza es esencial en la vida, pero cuando vivimos situaciones o etapas de vulnerabilidad o de fragilidad, necesitamos más que nunca confiar en el “otro”.

Las personas a las que ofrecemos nuestros servicios, nos abren sus casas de par en par, nos dan su número secreto de la “cartilla” del banco, nos explican sus conflictos, no cuentan sus historias de muchos años atrás, quizás mil veces contadas pero para nosotros únicas.

Todo y que el colectivo mayoritario a quien atendemos lo representan las personas mayores, como nosotros decimos los niños de la guerra, no podemos olvidar a personas con problemas de salud mental o niños en situación de pluridiscapacidad.

En estas situaciones encontramos muchas veces a sus familias con una entrega total, con muchas dificultades para normalizar su vida.

Son familias (la mayoría de veces las madres) que viven y velan por ofrecer la máxima calidad de vida a sus hijos, niños con salud precaria, con recaídas frecuentes, con ingresos continuados y con unos cuidados que integran un sinfín de detalles.

Las expectativas sobre la confianza para la mayoría de las personas, tienen que ver con esperar de aquel que entra por su casa, una actitud de respeto, de profesionalidad, de tranquilidad, de esperar que un vivir día a día construido con el paso del tiempo, no se vea alterado con alguien que se muestre ajeno, que juzgue con la mirada, que cuestione, sino con una persona que muestre humanidad y se coloque a su lado como un guante, con la flexibilidad y el calor necesario, para ayudarlo a seguir sintiendo esperanza y sentido por la vida.

Todos estos procesos y vivencias impactan de forma importante en sus vidas, es por ello que nuestra carta de presentación, nuestra actuación desde el primer contacto, es construir una línea de continuidad que conjugue los planes terapéuticos y/o paliativos que tenga la persona, las expectativas de la persona/familia, una línea de continuidad que tenga muy presente unos cuidados individualizados, ofrecidos con profesionalidad y con los valores propios de nuestra Institución.

Atención Domiciliaria y el valor de la confianza

Fuente: www.apple.com

VALORES

22 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 23

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 25

Es importante poder controlar todo el entorno del centro y priorizar un ambiente estimulador

ESPLUGUES DE LLOBREGATSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris

Un muro, un proyecto

Durante el pasado mes de marzo pudimos vivir, dentro del recurso de Hospital de Día, cuatro días maravillosos que hicieron cambiar, como mínimo, la percepción de uno de los espacios de la Unidad. Ya hacía meses que parte del equipo de profesionales del Hospital de Día se había dado cuenta que algo fallaba dentro de la Unidad. En esta Unidad, de lunes a viernes un grupo de 25 usuarios, pacientes con deterioro cognitivo leve o moderado, pasan el día participando de un plan terapéutico donde la actividad se basa, principalmente, en la estimulación cognitiva. Este tipo de intervención y, según la técnica empleada, requiere una atención y disposición más grupalo individual.Los espacios de la Unidad (las aulas, la sala polivalente, la sala multimedia) están adecuadamente dispuestos para que el paciente pueda trabajar lo más concentrado posible y en

las condicionesambientales más favorables (luz adecuada, colores neutros...).Además, tenemos que pensar que muchos de nuestros pacientes sufren alteraciones del estado de ánimo, y las más comunes, por el tipo de enfermedad que sufren, son la apatía y la depresión. Por todo esto, es importante poder controlar todo el entorno del recurso y priorizar, en cada lugar, un ambiente estimulador.Entre las actividades de estimulación cognitiva, programadas a lo largo del día, también se contemplan ratos de descanso (a media mañana, después de comer...). Normalmente el equipo anima a los pacientes que salgan al patio, sobre todo en aquellas épocas del año en las que gozamos de una buena temperatura. Puesto que permanecen tantas horas dentro del recurso encontramos importante este espacio exterior donde pueden pasear, conversar, descansar...

Con todo esto el equipo de Hospital de Día observó que el espacio exterior del recurso (el patio) no favorecía algunos de los objetivos que se trabajan. Disponíamos de un gran patio exterior que conecta con la sala polivalente-comedor a través de grandes puertas y ventanales de cristal que facilita la entrada de luz natural durante todo el día. El patio estaba rodeado por un alto muro gris que es la pared de contención de tierras del exterior del Centro. Esto hace que, visualmente, nos encontrábamos con un exterior poco estimulador que no invitaba a nuestros pacientes a disfrutar de este espacio. Se tenía que hacer un cambio. No podíamos despreciar un espacio tan estimulador como puede ser un patio exterior. Imaginación, contactos, profesionali-dad... Claves para dar con la solución: Propondremos al Institut Josep Mestres i Busquets de Viladecans

un proyecto para cambiar el muro. Propuesta aceptada: el 1er. Curso de Bachillerato Artístico haría una actuación de pintura. Se trataba de un proyecto de diseño y realización de una pintura mural donde trabajarían las competencias básicas del bachillerato, las específicas de la modalidad y competencias transversales e intergeneracionales. Este proyecto de pintura mural implicaba la integración de diferen-tes tipos de saberes para realizar el diseño, hacer el cálculo de material, distribuir el tiempo, organizar equi-pos de trabajo... de este modo se relacionaban diferentes áreas del conocimiento y se ponen en práctica. Se haría una transferencia de conocimientos del contexto del aula a otro contexto de real. Es por eso que hubo que trabajarlas de manera transversal.Aun así, como que la competencia es acción y la acción se da a menudo

en un contexto social, había que integrar la reflexión moral y la educación en valores en el trabajo de la realización del mural. Así pues hubo que favorecer la interacción social y, por lo tanto, proponer al alumnado la resolución de cuestiones en qué tuviese que aplicar sus recursos en colaboración con otros compañeros o compañeras y con toda la comunidad de pacientes y personal del hospital.Sólo hay que ver las fotos del antes, durante y después para comprobar el fantástico resultado obtenido. No hace falta más evaluación que la observación directa del cambio. Y nuestros pacientes, aún hoy, un mes después, recuerdan el proceso de esos 4 días.

Maite Portugués, Cristina Sanz,

Laura Fernández

Equipo asistencial Hospital de Día

El grupo de alumnos con algunos trabajadores del centro.F. SERVEIS SOCIOSANITARIS

El trabajo terminado.F. SERVEIS SOCIOSANITARIS

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 27

Rapid Recovery es un programa que permite una recuperación más rápida y segura después de una intervención de prótesis de rodilla.F. COMUNICACIÓ ALTHAIA

Con este programa la movilización empieza el mismo día de la intervención para estimular una rápida recuperación

Althaia es uno de los dos centros catalanes pioneros en la aplicación de este programa

El Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopedia de la Fundació Althaia aplica un nuevo programa, llamado Rapid Recovery, que permite una recuperación más rápida y segura des-pués de una intervención de prótesis de rodilla. Para hacerlo realidad, se aplica un analgesia específica para que los pacientes tengan menos dolor y un tratamiento para que sangren menos, intentando evitar la coloca-ción de drenajes. Todo ello, para que posteriormente puedan moverse de forma inmediata. Además, el equipo asistencial trabaja para que los pacientes se impliquen y participen en todo el proceso de cura-ción informándoles de cada unode los pasos, lo que facilita mejores resultados. La Fundació Althaia es uno de los dos primeros centros asistenciales de Catalunya que ha utilizado el Rapid Recovery.

El programa se puso en marcha a fina-les del 2011 como una prueba piloto en las intervenciones de prótesis de rodilla de menor complejidad. Desde entonces, se han hecho más de treinte-na de cirugías a través de este nuevo sistema. El objetivo para este 2012 es extenderlo de forma progresiva a las prótesis de rodilla y también a las de cadera, para que en un futuro sea un programa generalizado a las aproxi-madamente 400 intervenciones de pró-tesis que Althaia hace cada año. Para aplicar el Rapid Recovery se necesita que, una vez realizada la intervención, los pacientes no tengan dolor para que puedan empezar de inmediato la movi-lización. Por ello, se aplica un proto-colo de analgesia específico el día del ingreso, durante la intervención se hace un tratamiento de anestesia

Rapid Recovery, un nuevo programa para las prótesis de rodilla permite una movilización y recuperación más rápida

local y también en el post-operatorio. El mismo día de la intervención se moviliza el paciente y al día siguiente los fisioterapeutas ya hacen que se le-vante y se desplace por la habitación. Antes de aplicar el programa Rapid Recovery esperaban unas 48 horas. Siempre que todo funcione correcta-mente, el segundo día se empieza la recuperación y el quinto día el paciente ya puede volver a casa. Hasta ahora se tardaban entre 6-8 días. Días antes de la intervención, el paciente asiste a una sesión informativa donde conoce al equipo implicado en el proceso, como son los profesionales de trau-matología, enfermería, fisioterapia y también los de la Unidad de Hospitali-zación a Domicilio de Althaia. El objetivo es informar al paciente, y también a sus familiares, de todos los pasos que seguirán y de cada uno de los aspectos que implicará su cirugía.De esta manera se consigue una pre-paración óptima para la intervención quirúrgica ya que estas sesionesayudan a disminuir el miedo y la preocupación que conlleva este tipo de procedimientos. De hecho, se enseñan unos ejercicios que el paciente deberá hacer los días anteriores, y que sirven para preparar tanto la intervención como la post-intervención.

Judit Martí

Comunicació Althaia

MANRESAFundació Althaia

El Hospital Maternoinfantil cuenta desde el mes de abril con una tienda donde los profesionales y colaboradores del centro pueden adquirir frutas y verduras ecológicas. Con la apertura de este establecimiento, el Hospital quiere promover la salud de sus trabajadores a través de una alimentación sana y saludable, y lo hace ofreciéndole la posibilidad de adquirir productos ecológicos de temporada a un precio asequible.Representa, pues, una ventaja corpo-rativa más para los trabajadores y colaboradores del Hospital, y para los de la Fundació Sant Joan de Déu, la Escuela Universitaria de Enfermería incluidos los alumnos y las empresas externas que colaboran habitualmente con estas instituciones. Con la iniciativa el Hospital contribuye, además, a otros proyectos sociales que lleva a cabo la Orden Hospitalaria para atender los colectivos más vulnerables. Las personas que atienden el establecimiento son usuarios de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona que están en riesgo de exclusión social y sin hogar. Y una parte importante de los produc-tos ecológicos que se venden provie-nen del huerto que cultivan usuarios del Centro Especial de Trabajo El Pla de Almacelles que padecen una discapacidad física o mental. Para poder llevar a cabo el proyecto,

el Hospital se ha adherido a la iniciativa Sinmas, una red de consumo ecológico formada por instituciones y consumidores que compran directamente a los productores, y que abastece la tienda, bautizada con el nombre de Cal Joanet. La tienda, situada provisionalmente en una construcción prefabricada junto a una de las entradas del Hospital, ha tenido muy buena aceptación entre los profesionales y colaboradores del centro. Cada día un centenar de personas pasan por la tienda a comprar. Ha sido tan buena que solo dos semanas después de su apertura, los responsables de Cal Joanet han decidido ampliar el horario que ahora es de 7:45h a 18:30h. horas entre semana.

Comunicación HSJD Esplugues

Tienda ecológica con fines sociales en el Hospital Maternoinfantil

En la tienda se venden productos ecológicos del huerto del C.E.T. El Pla de Almacelles y la atienden usuarios de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona

ESPLUGUES DE LLOBREGATHospital Sant Joan de Déu

F. COMUNICACIÓN HSJD ESPLUGUES

28 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 29

NOTICIAS

ALMACELLESCentre Assistencial Sant Joan de Déu

“Capsa de les Arts”, un nuevo proyecto cultural de inclusión comunitaria para personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental

El Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles abre sus puertas a las entidades culturales, compañías de artes escénicas y creadores de cualquier disciplina artística (artes plásticas, musicales...) para que puedan presentar sus producciones a las personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental.El objetivo es crear una programación cultural estable en el propio centro, que facilite el acceso a la cultura, dinamizando espacios de ocio, creando vínculo con los artistas y creadores del territorio y trabajando la inclusión social. Se trata de una iniciativa basada en el intercambio de experiencias.Este trabajo se inició el pasado 8 de marzo con la participación del mago Jordi Cumelles con el espectáculo “Moments”. El 22 de Abril, la compañía “El Sidral” realizó el preestreno de su nueva producción “Historias Imposibles”, a la que asistieron unas 200 personas. El Orfeó Lleidatà ofreció una demostración el pasado 5 de mayo con la actuación del Combo. Todas las actuaciones han sido evaluadas de forma satisfactoria

Unas 30 personas ya participan en el proyecto “Apropa’t” (Acércate) que el pasado mes de marzo iniciaron conjun- tamente el Centre d’Art La Panera, el Orfeo Lleidatà y el Centre AssistencialSant Joan de Déu de Almacelles (Lleida), y que cuenta con el apoyo de la Fundació La Caixa. Participan en el proyecto personas de edades y perfiles muy diversos. De esta manera, perso-nas con discapacidad intelectual (con diferentes necesidades de apoyo) procedentes de nuestro centro de

por todos los miembros implicados. En la actualidad, disponemos de un abanico de compañías que han solicitado sumarse al proyecto y han quedado confirmadas sus actuaciones como el grupo de teatro “Lo Teatro” de Alguaire y los grupos musicales “Carregades de Romanços” y “Mai és tard”. Este cartel podría ser ampliado, próximamente, con un taller de batucada a cargo de un percusionista de prestigio de la ciudad de Lleida y

Seguimos con el proyecto “Apropa’t”Con este

programa la movilización empieza el mismo día de la intervención para estimular una rápida recuperación

Música y video-arte al servicio de la integración social

con la participación vivencial de un equipo de aventura extrema a través de sus proyectos, documentales y experiencias. Destacar que las casas regionales de la ciudad de Lleida también han acogido positivamente esta iniciativa y visitaran el centro aportando su música, color y espectáculo.

Montserrat Pedrós

Centre Assistencial SJD

Almacelles, comparten experiencia con adolescentes de la escuela de música del Orfeo Lleidatà. El objetivo de todos es el mismo: preparar un conjunto de videoclips de karaoke, con música e imágenes, que ellos se encargan de elaborar de principio a fin. De momento ya tienen hecha la parte musical. Ahora empezarán la segunda fase: realizar el video. Todo este proceso culminará con una fiesta karaoke donde habrá una muestra de todo el trabajo realizado.

Comunicación

Centre Assistencial SJD

Uno de los usuarios del centro de Almacelles que participa en el proyecto “Apropa’t”.F. CENTRE ASSISTENCIAL SJD

La compañia “El Sidral” representaron “Historias imposibles”.F. M. PEDRÓS

30

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 31

El Auditorio del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, completó su aforo el pasado 19 de abril durante la celebración de esta jornada. Organizada por el Parc Sanitari contó con la colaboración del Servei Català de Salut, el Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAMS) de la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), el Col·legi Oficial de Metges y la Unió Catalana d’Hospitals (UCH).El eje central de “Los Informes Clínicos en los Servicios Públicos de Salud” fueron los informes clínicos, herramientas de comunicación que los médicos utilizan para describir la salud de los usuarios; y los posibles conflictos que pueden producirse por implicaciones éticas y/o legales. Hoy en día, las circunstancias son especialmente sensibles… Por un lado, el sistema social no es el más adecuado y los usuarios orientan hacia los servicios médicos muchas demandas que no siempre son sanitarias. Por otro lado, la velocidad con la que avanzan las tecnologías de la información hace que sea necesario, más que nunca, conocer los sistemas legales a cumplir en materia de confidencialidad de los datos.Por todo ello, desde el Área Comunitaria del Parc Sanitari Sant Joan de Déu se decidió trabajar en ese sentido y organizar una jornada centrada en esos aspectos donde expertos en la materia

pusieran a todos los asistentes al día en alguna de estas cuestiones.Así, se pudo disfrutar de Begoña Román, profesora de Filosofía de la Universitat de Barcelona, que reflexionó sobre temas como la necesidad de informar adecuadamente al usuario de la emisión del informe clínico y de la manera de hacerlo; Mercedes Martínez, abogada del departamento de Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Barcelona, que habló a los presentes de las implicaciones legales y deontológicas de los informes; el Dr. Xavier Gomila, jefe de Evaluaciones Médicas de la ICAMS, que aportó aspectos relacionados con la medicina evaluadora y su trascendencia en la función de los médicos en los servicios públicos de salud; José Maria Bosch, representante del Código Tipo de la Unió Catalana d’Hospitals, que destacó aspectos de la LOPD a tener en cuenta en la redacción y tratamiento de los informes médicos y, finalmente, Rafael Gomariz, jefe de Asesoramiento del CatSalut, que habló de qué tipos de informes están incluidos en la cartera de los servicios públicos.El éxito de esta jornada, con más de 200 asistentes, fue rotundo gracias al interés del tema, la brillantez en la exposición de los ponentes y la participación

de todos los inscritos.La valoración por parte de la organización ha sido tan positiva que no se descarta seguir trabajando en este sentido y organizar una nueva jornada o talleres sobre estas cuestiones en los próximos meses.

Comunicación PSSJD

Celebrada con éxito la jornada “Los Informes Clínicos en los Servicios Públicos de Salud”

La velocidad con la que avanzan las tecnologías de la información hace que sea necesario conocer los sistemas legales a cumplir en materia de confidencialidad de los datos

SANT BOIDE LLOBREGATParc Sanitari Sant Joan de Déu

Hace un año, aproximadamente, el Parc Sanitari Sant Joan de Déu puso en marcha este proyecto con el fin de acercarse a la ciudadanía, potenciar la accesibilidad y los hábitos saludables y establecer vínculos que van más allá de la tradicional relación médico-paciente.La Escuela de Padres del Parc Sanitari ofrece un espacio de información y de interacción con los futuros padres. La intención es llevar a cabo unas sesiones lo más confortables posible para, así, ayudar a los futuros padres a resolver algunas dudas respecto a la llegada al mundo de su bebé.“Inicialmente, las sesiones lasealizábamos una vez al mes pero dado el éxito que han tenido y el interés por asistir a ellas, ahora las organizamos semanalmente” - explica Michele Della Volpe, comadrón del área materno-infantil del Hospital General del Parc Sanitari - “Me gustaría destacar el papel de todos los profesionales del servicio y, principalmente, el de Clara García, responsable de enfermería de nuestra área, en el inicio y desarrollo de este proyecto”.La Escuela de Padres se lleva a cabo todos los viernes a las 16 horas y tienen una duración, aproximada, de 90 minutos. “Es orientativo porque estamos

Escuela de Padres

abiertos a todas las preguntas y dudas que nos planteen los futuros padres sin límite de tiempo. Ofrecemos la máxima disponibilidad posible para explicar, además, la manera de trabajar en nuestro hospital y todos los servicios que ofrecemos”, afirma el doctor Della Volpe.Las sesiones, con aforo limitado e inscripción gratuita, llevan a todos los asistentes a hacer un recorrido por todas las instalaciones de las que dispone el servicio. “Conocer cada rincón ayuda a crear un ambiente más relajado y cercano con los futuros padres”, argumenta uno de los comadrones del área materno-infantil.Una vez en la sala se visiona un recorrido virtual por el bloque obstétrico, único espacio que no se visita personalmente; se presenta el Plan de Partos del Hospital General del Parc Sanitari y se atienden todas las dudas que planteen los futuros padres. “Lo más importante es que los profesionales orientemos y enseñemos a los padres en su nuevo papel de padres. En nuestro hospital, los bebés están las 24 horas en la habitación con ellos y nuestro mayor reto es ofrecer todo el apoyo posible en ese sentido y más si tenemos en cuenta que, en dos días, estarán en casa...

Los profesionales aconsejamos pero en ningún caso obligamos, nosotros les guiamos”.Michele Della Volpe tiene claro donde radica el éxito de la Escuela de Padres: “Las madres, especialmente,se quedan mucho más tranquilas cuando conocen a los profesionales que pueden atenderles antes, durante y después del parto. Además, cuando están embarazadas están hambrientas de información y aquí intentamos poner a su disposición todo lo que puedan necesitar”. Cómo darle el pecho al bebé, el tiempo de lactancia o todo el proceso del parto son algunas de las preguntas más frecuentes que realizan los futuros padres. Para Della Volpe “aunque la Escuela de Padres nació con el gran objetivo de ofrecer información, apoyo y tranquilidad a los futuros padres, también es importante a nivel institucional. Es un proyecto que permite dar a conocer nuestro Hospital General y es que, con estas sesiones, abrimos nuestras puertas, nos damos a conocer y la ciudadanía nos siente más cercanos”.

Comunicación PSSJD

La Escuela de Padres del Parc Sanitari ofrece un espacio de información y de interacción con los futuros padres

Mesa de ponentes de la Jornada.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Un grupo de padres atienden las explicaciones de Michele Della Volpe ante la puerta de Urgencias del Hospital General del Parc Sanitari.F. COMUNICACIÓN PSSJD

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 33

En momentos de duda y desconcierto, cuando se imponen el dolor, el miedo y domina el sufrimiento... entonces es cuando de forma más intensa y eficaz hemos de buscar como confortar, aliviar, acompañar. Si bien es cierto, que cada uno de no-sotros desde nuestra responsabilidad profesional, con nuestros valores y

Semana del Enfermo

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

compromiso, no olvidamos la finalidad de nuestra labor profesional, en momentos puntuales a lo largo del año nos sumamos a iniciativas que renuevan, recuerdan y fortalecen el valor de nuestro trabajo. Uno de estos momentos es “La semana del enfermo”. En nuestro afán por ha-cer una verdadera asistencia integral, buscamos actividades que mejoren y estimulen todas las dimensiones de la persona. Así valoramos aquello que en ocasiones anteriores ha despertado el interés de nuestros usuarios e innova-mos siempre con la intención última de dar una asistencia de calidad con calidez. Del 4 al 13 de Mayo conme-moramos la Pascua del enfermo con diversas actividades litúrgicas: cele-bración de la Eucaristía y unción de enfermos acompañados por la Coral San Juan de Dios. Hubo una gran afluencia de enfermos y familias. Todos aquellos que no pudieron des-plazarse a la Capilla se les ofreció la posibilidad de participar desde sus habitaciones a través del televisor.También contamos con gran afluencia en los actos más formativos; fueron dos las conferencias; la primera tuvo a cargo de Miguel Ángel López en la que habló del cuidado del planeta. Compartimos como, incluso desdeun hospital, estando ingresado se pude colaborar en una tarea tan importante para nosotros y para las generaciones futuras.El día 8 Mons. José Luis Redrado nos acercó al sentido del dolor y el sufrimiento desde las diferentes posibilidades de afrontamiento.Todo ello acompañados por la presencia de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor. Compañía de la que disfrutamos des-de el día 5 de mayo hasta el Sábado día 12, fecha en la que la despedimos obsequiándola con una Granada, símbolo de la Orden Hospitalaria que el Hno. Julián Sapiña prendió en el pecho de la Virgen. La cofradía correspondió a este gesto regalando al Hospital una réplica de la imagen que preside y da nombre a

La Coral amenizó varios actos durante la semana del enfermo.F. COMUNICACIÓN HSJD ZARAGOZA

Ana Pastor, responsable del SAER, presenta a Miguel A. López que vino a hablar del cuidado del planeta.F. COMUNICACIÓN HSJD ZARAGOZA

ESPLUGUES DE LLOBREGATFundació Sant Joan de Déu

Imágennes de la Unidad de Investigación Clínica.F. COMUNICACIÓN FSJD

Esta iniciativa de la Fundació Sant Joan de Déu nace de la necesidad de integrar toda la actividad derivada de los ensayos clínicos que se realizan en el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu en una única URC de referencia.Esta ventana única permite, por un lado que los grupos de investigación de los centros tengan una URC de referencia para solicitar asesoría y soporte para realizar ensayos clínicos no comerciales; y por otro lado facilita a promotores externos

La misión de la unidad es contribuir a la mejora de la salud fomentando la investigación a través de la consolidación de una unidad de referencia en investigación clínica

de ensayos clínicos centralizar todas sus actividades en este único servicio. La misión de la Unidad, en línea con los valores de la Orden, es contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de las personas fomentando, facilitando y promoviendo la investigación clínica de alta calidad y de esta forma atraer la inves-tigación de patrocinadores tanto privados como públicos. Además, actualmente, la URC está trabajando para ganar mayor presencia en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

Objetivos

La Unidad tiene esencialmente dos objetivos, centrados en la mejora de la gestión y de la calidad. 1- Facilitar la colaboración entre los investigadores y el resto de actores internos y externos que participan en un ensayo clínico asumiendo una parte de la gestión del día a día del estudio 2- Asesorar y dar soporte a los investigadores en las diferentes etapas del desarrollo de un ensayo y cumplir los estándares éticos, la legislación vigente y las directrices de la buena práctica clínica.La incorporación a la URC de todos los aspectos y actividades adminis-trativas permite reducir el tiempo de tramitación y ejecución de los ensayos clínicos. Este punto contribuirá a au-mentar la competitividad del hospital para atraer investigación.

Personal y funciones

Todo ello se hace posible gracias al equipo de recursos humanos. Se trata de un equipo técnico multidisciplinar, altamente cualificado, con enfermeras de investigación dedicadas a la realización de todas las tareas derivadas de los estudios:- Contacto con investigadores

y organizaciones externas de investigación.

- Actividades de laboratorio (extracción de muestras,

farmacocinética, procesado y almacenamiento).

- Gestión de las visitas de los pacientes.

- Administración de fármacos (con personal específico para citostáticos).

- Entrada de datos. Un técnico para tareas administrativas que:- Centraliza la gestión de contratos,

póliza de seguro, etc.- Hace de enlace entre el Comité Ético,

los investigadores y el promotor para temas administrativos.

Y una coordinadora que:- Asesora a los investigadores en

materia de requerimientos éticos, regulatorios y negociación de contratos.

- Persona de contacto para el Hospital, la Fundación y los Promotores.

Espacios y equipos

La URC está ubicada en la 5 ª planta del bloque de Maternidad (Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu). La instalación incluye:

- Despachos para visitar a los pacientes, con todos los equipamientos necesarios para realizar las pruebas de exploración y complementarias requeridas por los diferentes estudios.

- Espacio de trabajo para investigadores y monitores, donde realizar las tareas administrativas y de entrada de datos de los estudios.

- Habitación de laboratorio para procesar y almacenar las muestras, equipada con congeladores y neveras y el resto de equipos esenciales necesarios para el manejo, procesamiento y almacenamiento de las muestras de los ensayos clínicos.

Ámbito de actuación

Actualmente la URC está colaborando en 72 ensayos clínicos (fase I, II, III, IIIb y IV) promovidos por la industria farmacéutica y por el Hospital o Parc Sanitari. Los campos de investigación

La Fundació pone en marcha una Unidad de Investigación Clínica (URC) para la gestión de ensayos clínicos

(la mayoría con población pediátrica) incluyen el VIH, reumatología, neurología, psiquiatría, dermatología, otorrinolaringología, cardiología, endocrinología, anestesia, UCI, oncología y hematología entre otras. Y en breve ampliará su actividad a los estudios de otras intervenciones terapéuticas, como pueden ser estudios nutricionales o de dispositivos que tengan un impacto en la mejoría de aspectos clínicos.

Joana Claverol

Coordinadora Unidad de Investigación

Clínica (coordinador.URC@fsdj.org)

la cofradía, Jesús atado a la Columna, imagen que ocupa un lugar preferente en la vitrina del Hall del Hospital don-de puede ser contemplada por todos. Cerramos las celebraciones de la Se-mana del Enfermo haciendo entrega a los pacientes de un pequeño detalle, entrega amenizada por un grupo de mariachis que hicie-ron las delicias de todos.De esta manera y con el compromiso de recibir el próximo año a nues-tra madre la Virgen, a la que ya de manera cariñosa y entrañable se le ha apodado como “La Virgen de la Puerta“, por el lugar que a la entrada del Hospital se le reserva, dimos por concluida la Semana del Enfermo.Hemos trabajado un año más, con la mejor de las voluntades y por supues-to con la colaboración de la dirección, los compañeros y los voluntarios, para poner en nuestra labor un gesto más de humanidad.

Ana Pastor Oliver

Responsable SAU y SAER

34

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 35

III Jornadas de Rehabilitación

50 aniversario

Visita del Vicepresidente económico del Gobierno de las Illes Balears

Desde la Escola Universitària d’Infermeria Sant Joan de Déu queremos invitaros a la celebración de nuestro 50 Aniversario que tendrá lugar el 28 de septiembre de 2012. Estamos intentando localizar a todos los antiguos alumnos de la escuela, profesores colaboradores y otras personas que han estado vinculadas en algún momento a nuestra institución. Esperamos que nos podáis ayudar y llegar a todos vosotros.Intentaremos diseñar un acto de reencuentro y de fiesta, y también de agradecimiento a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por haber apostado por una Escuela de Enfermería, hace ya 50 años.Daros una primera felicitación cordial,

Bajo el título de “El hombro Un vértice funcional. Abordaje multidisciplinar”, el Hospital Sant Joan de Déu ha organizado

El Vicepresidente económico del Gobierno de las Illes Balears, Ignacio Aguiló, visitó el pasado día 16 de abril el Hospital Sant Joan de Déu de Palma con el fin de conocer las instalaciones y el modelo asistencial del centro. Ignacio Aguiló, acompañado por Federico Sbert, director general de Salud Pública y Consumo, Joan Carulla, director Gerente del Hospital y Xavier Pomés, miembro del Consejo General de la Orden Hospitalaria, realizó un recorrido por las diferentes unidades del Hospital. También recibió las explicaciones del arquitecto Javier Muñoz sobre las obras de reforma que se están llevando a cabo en nuestro centro. Finalmente, mantuvo una reunión con el Equipo directivo sobre las perspectivas de presente y futuro del Hospital.

Inauguración de las Jornadas (de izda. a dcha.: Joan Carulla, director gerent del Hospital Sant Joan de Déu; Carmen Castro, consellera de Salut, Família i Benestar Social, y Ramon Boqué, coordinador del área de rehabilitación del Hospital Sant Joan de Déu).F. COMUNICACIÓ HSJD PALMA

Visita del Vicepresidente económico del Govern balear, Ignacio Aguiló a nuestro centro de Palma.F. CHSJD PALMA

Se podían encontrar en el Parc Sanitari estas originales rosas.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Por primera vez la Feria de Abril ha llegado al Parc Sanitari.F. COMUNICACIÓN PSSJD

ESPLUGES DE LLOBREGATCampus Docent Sant Joan de Déu

PALMAHospital Sant Joan de Déu

las III Jornadas de Rehabilitación, que se desarrollaron los días 20 de abril en CaixaForum Palma y 21 de abril en el propio Hospital. Inauguró las jornadas la Consellera de Salut, Consum i Benestar Social, Carmen Castro, acompañada del Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu, Joan Carulla. El dolor de hombro representa la tercera causa de incapacidad de origen músculo-esquelético tras la cervicalgia y lumbalgia. Es origen de pérdida de productividad, pérdida de calidad de vida e incluso pérdida de autonomía personal. En el transcurso de dos días, se discutió acerca de las diferentes patologías del hombro, así como el abordaje diagnóstico y terapéutico. Los conceptos teóricos se complementaron con los talleres prácticos que permitieron conocer algunas de las técnicas y medios físicos más efectivos para su tratamiento. Las Jornadas contaron con 24 ponentes expertos en la materia, entre médicos especialistas en rehabilitación, especialistas en traumatología y fisioterapeutas, entre otros.

Cuenta la leyenda que el dragón no se comió a la princesa del reino gracias a la intervención de Sant Jordi… Una rosa nació de la sangre del dragón como símbolo de amor… Amor a la vida, a la familia, a la pareja, a los amigos, a la gente que te rodea…Las rosas no podían faltar y estuvieron presentes el día 23 de abril, diada de Sant Jordi, en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Como marca la tradición, las calles del recinto acogieron un mercado artesanal donde los usuarios pusieron a la venta pendientes, collares, velas, percheros, piezas de cerámica, libretas, rosas de papel, de cartón, de tela…

Según historias populares, el movimiento de las manos durante una sevillana es símbolo de libertad y alegría…Las sevillanas, los vestidos de cola, los farolillos o los claveles fueron protagonistas el pasado 5 de mayo. El Parc Sanitari acogió, por primera vez, la celebración de la Feria de Abril en la que participaron cuadros de bailes de la Casa de Sevilla de Sant Boi de Llobregat, el coro rociero Raíces y el grupo Los Tarantos. Una Feria de Abril que no quisieron perderse el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial; el Hno. Santiago Ruiz, Superior de la Comunidad de Sant Boi; y la Montserrat Mirabent, Regidora de Ferias, Promoción del Turismo y Cultura del Ayuntamiento de la localidad santboiana.

Sant Jordi 2012 Feria de abril

SANT BOIDE LLOBREGATParc Sanitari Sant Joan de Déu

la primera de todas, a todos aquellos que habéis formado y formáis parte de esta gran familia de enfermeras y enfermeros.

BREVES

36

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 37

El pasado día 10 de Abril nos visitó la nueva Directora General de Calidad y Atención al Usuario de la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales y Fami-lia, Lourdes Rubio. Vino acompañada de Mercedes Febrel, jefa de servicio y de Marisa Aliaga, asesora. Fue reci-bida por nuestro director-gerente, Dr. Fco. Javier Obis; por la directora de recursos humanos, Mª Carmen Sanjoaquín y por el Hno. Julián Sapiña, Superior de la comunidad de Hermanos. Se le presentó una exposi-ción sobre la historia, situación actual y proyectos de nuestro centro.vPosteriormente se realizó una visita al Hospital, acompañándole la Dra. Carmen Marco, directora médico y Francisca Palmero, directora de enfer-mería. Finalizó la visita con una comi-da en el comedor privado de nuestro Hospital, a la que se unieron el resto de miembros del Comité de Dirección y Ana Pastor como responsable del Servicio de Atención al Usuario.

La práctica del deporte ayuda a despejar la mente y a relajar tensiones además de promover un modelo de vida saludable…El Parc Sanitari continúa abriendo el recinto a la ciudadanía y, por ese motivo, sus calles formaron parte el 6 de mayo del 31º Paseo en Bicicleta que se celebra en Sant Boi. Más de 400 ciclistas participaron en esta actividad y fueron recibidos en el Parc por usuarios que los esperaban para animarlos de cara a la recta final del recorrido. Un acontecimiento deportivo que fomenta, año tras año, la integración de las personas independientemente de su estado físico o mental.Estas actividades son sólo un pequeño ejemplo del esfuerzo y trabajo que realizan día a día usuarios, profesionales, voluntarios y colaboradores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu para romper definitivamente con el estigma relacionado a la enfermedad mental. El recinto de Sant Boi es ahora un espacio abierto que fomenta la sana convivencia entre todas las personas y día a día se está consiguiendo cumplir el reto.

31º Paseo en Bicicleta

Más de 400 ciclistas pasearon por el recinto del Parc Sanitari.F. COMUNICACIÓN PSSJD

El graffitti de la terraza del nuevo albergue.F. HNO. JOAN B. CARBÓ

La nueva Directora General de Calidad y Atención al Usuario de la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales y Familia, Lourdes Rubio, junto al Comité de Dirección del centro.F. COMUNICACIÓN HSJD ZARAGOZA

El día 22 de Marzo de 2012, el Comité de Dirección de nuestro Centro, reci-bió al Comité de Dirección del Hospi-tal San Juan de Dios de Pamplona.Esta visita fue en respuesta a la rea-lizada por nosotros el año anterior y para seguir manteniendo vivo el obje-tivo fundamental de conocer de cerca la realidad de todos los Centros de la Orden Hospitalaria. Estamos convencidos de nos sirve de enriquecimiento mutuo e intercambio de experiencias.Tras darles la bienvenida, en el come-dor privado de nuestra Cafetería se realizó una presentación de nuestro Hospital, a la vez que aprovechamos para tomar un café.Posteriormente se hizo un recorrido por las Instalaciones y posteriormente

El albergue para personas sin hogar de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona celebró el viernes 20 de abril su inauguración oficial con un programa de actividades que pretende acercar la realidad de los residentes a la ciudadanía. Para ello durante toda la mañana un grupo de alumnos del Grado Superior de Integración Social del IES Salvador Seguí y usuarios del albergue y de los pisos de inclusión elaboraron conjuntamente el pica-pica que se sirvió durante la jornada de puertas abiertas y el posterior concierto a cargo de Los Ronderos.Dicha jornada tuvo lugar a partir de las 16h y fue pensado para que los vecinos y las instituciones

Intercambio de Comités de Dirección

Jornada de puertas abiertas del nuevo Albergue de Barcelona

Visita de la Directora General de Calidad y Atención al Usuario de la Consejería de Sanidad

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

BARCELONASant Joan de Déu Serveis Socials

del barrio, así como los ciudadanos en general, pudieran conocer el nuevo recurso residencial y cómo es el día a día de los 47 hombres y 5 mujeres que utilizan el servicio. El programa se complementó con una pintada de graffitis por parte de los residentes, y el propio acto de inauguración oficial que contó la asistencia del regidor del distrito de Sants-Montjuic, Jordi Martí, y otros representantes de la administración pública barcelonesa.

cada unos de los miembros del Comité de Dirección, mantuvo un intercambio con los homólogos del nuestro.Finalizó la jornada con una comida en un restaurante típico de nuestra ciudad que transcurrió en un ambiente distendido y cordial.

38 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 3938

FU

ND

AC

ION

ES

PA

RT

ICIP

AD

AS

Homenaje a la Hermana Teresa Losada

El pasado 8 de mayo, representantes de la Fundació Marianao junto a re-presentantes de la Orden Hospitalaria (Hno. Pascual Piles, superior provincial de la Orden Hospitalaria, Hno. Jesús Pineda, de comunidad en Sant Vicenç y Manuel Lecha, coordinador del área social), quisieron expresar su agradeci-miento a Teresa Losada por su trabajo con las personas inmigradas.Teresa Losada es religiosa de la con-gregación de las Franciscanas Mi-sioneras y fundadora de la Fundació Bayt-al-Thaqafa con sede en Barcelona y Sant Vicenç dels Horts.En el nº224 de IN podéis encontrar

Miembros de la Fundació Marianao y de la Orden Hospitalaria visitaron a la Hna. Teresa Losada en Sant Vicenç dels Horts.F. FUNDACIÓ MARIANAO

La Hna. Teresa Losada con su hermana Ana, también religiosa.F. ALBA FELIP

referencia al trabajo de esta mujer al igual que en el nº300 de Labor Hospitalaria donde se recoge ampliamente su trayectoria vital. La Fundació Marianao ha mantenido una permanente relación con Teresa Losada y la institución que preside, a partir de la colaboración en proyectos sociales y educativos. El pasado mes de marzo la Generalitat le otorgaba el premio Memorial Cassià Just en reconocimiento a su labor social en favor de las familias inmigradas procedentes del Magreb. Así mismo, Teresa Losada recibió en el año 2002 la Creu de Sant Jordi.Teresa Losada constituye un testimo-nio impresionante de humanidad y de donación plena a las personas inmigradas en nuestro país, una persona que ha abierto caminos de diálogo interreligioso y en el firme compromiso en defensa de los derechos humanos de las personas inmigradas.Los Hermanos de San Juan de Dios pertenecen a los patronatos de la Fundació Bayt-al-Thaqafa y de la Fundació Marianao.

Fundació Marianao

La Fundació Marianao distinguida con la Creu de Sant Jordi

La Fundació Marianao recibió el pasado 20 de abril la Creu de Sant Jordi de manos del president de la Generalitat, Artur Mas. El galardón se ha concedido “en reco-nocimiento a la trayectoria de una entidad que promueve, desde Sant Boi de Llobregat, proyectos y servicios sociales y educativos diri-gidos a la infancia y a la juventud y también a los colectivos más nece-sitados de la ciudad y su entorno. Las iniciativas que impulsa favorecen la vertebración de una sociedad más solidaria con los valores de las perso-nas y con los derechos colectivos”. En esta edición se ha entregado la Creu de Sant Jordi a 25 personalida-des y a 15 entidades. La Fundació Ma-rianao es la primera entidad de Sant Boi que recibe esta distinción que se creó en 1981. Desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones.

IN

El jueves 7 de junio ha tenido lugar en el Auditorio del Edificio Docente Sant Joan de Déu en Esplugues de Llobregat (Barcelona) el acto de homenaje al Dr. Francesc Abel Fabre, s.j.Quedó pendiente rendirle un merecido homenaje a su memoria y este acto ha querido acoger alrededor de su figura a todos aquellos que le conocieron en vida y han aprendido a su lado, tanto en el campo profesional de la bioética como a nivel personal y espiritual.Este acto de homenaje se ha dividido en tres partes: una primera de bienvenida, a cargo de la Hna. Margarita Bofarull, actual presidenta del Institut Borja, que desde el agradecimiento institucional fue presentado a las personalidades que componían la mesa: Dr. Josep M. Garrell, Vicerector de Política Universitaria y secretario general de la Universitat Ramon Llull; Dr. Marc Antoni Broggi, presidente del Comitè de Bioètica de Catalunya; Dr. Josep M. Laïlla, presidente de la Sociedad Española de Ginecologia y Obstetrícia; el Hno. Miguel Martín, vocal del Patronato del Institut Borja de Bioètica; P. Alfonso Llano, s.j., del Instituto de Bioètica - CENALBE - de la Pontificia Universidad Javeriana de Colòmbia y el Dr. Xavier Abel como patrono del Institut, pero también como portavoz de la Família Abel-Fabre.La segunda parte consistió en la presentación de un audiovisual

Homenaje al P. Francesc Abel

El presidente de la Fundació Marianao, Xavier Padrós recoge la Creu de Sant Jordi que le entrega Artur Mar, president de la Generalitat.F. JORDI BEDMAR

Aspecto del auditorio del Edifici Docent Sant Joan de Déu donde se celebró el homenaje al Dr. Abel.F. COMUNICACIÓN IBB

El Institut Borja de Bioètica (Universitat Ramon Llull) celebra un acto de homenaje a la figura de su presidente y fundador Dr. Francesc Abel Fabre, s.j.

sobre el Dr. Abel, elaborado por el Instititut Borja de Bioètica en estrecha colaboración con el director de cine y guionista, Antoni Verdaguer.La tercera parte ha estado centrada en una conferencia magistral a cargo del Dr. Carlos Alonso Bedate, s.j., especialista en Biología Molecular y Genética, y Vicepresidente del Comité de Bioética de España, que hizo una semblanza de la figura del Dr. Abel y una reflexión sobre el momento actual de la bioética en España y en Europa.La clausura del acto fue a cargo del Dr. Boi Ruiz, conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, que quiso testimoniar la presencia del IBB y la figura carismática del Dr. Abel en reconocimiento pionero de la bioética en Catalunya ja sea en las diferentes comisiones y asesoramiento con el Departament de Salut y en la elaboración de leyes que han sido fundamentales como la de los derechos de información concerniente a la salud y a la autonomía del paciente y la documentación clínica.

Comunicación IBB

REPORTAJE

Daño cerebral irreversible en San Juan de Dios

La atención a los pacientes de las Unidades de Daño Cerebral Irreversible de la Orden de San Juan de Dios destaca por su integralidad, centrada en cubrir las necesidades de la persona que sufre y a los que sufren con ella desde uno de nuestros principios esenciales, la Hospitalidad. Los pacientes reciben unos esmerados cuidados cuyo fin último es la preservación de la dignidad de la persona mientras dure el Síndrome de vigilia sin respuesta y hasta que llegue la muerte. Los familiares son acompañados por manos expertas para hacer la dureza del trayecto un poco menos onerosa.

40 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 41

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 4342

La Granada de principios del siglo XVI era una ciudad con una enorme complejidad. Recién conquistada por los Reyes Católicos, existía una complicada amalgama social y una difícil convivencia de culturas con vencedores y vencidos, supremacías y derrotas. Juan Ciudad se encontró con un entorno difícil donde predominaba la miseria y la desdicha,

donde los más vulnerables y débiles sufrían con mayor crudeza las dificultades de la época.Fue precisamente a ellos a quien se dedicó en cuerpo y alma. Atendió a los ancianos, niños, discapacitados, moribundos, locos y a todos aquellos que lo necesitaban. Su experiencia en el Hospital Real de Granada como paciente, cuando

fue internado allí al ser tomado por loco, le marcó profundamente y decidió dedicar sus esfuerzos a atender a los que habían perdido la cordura, a los que habían perdidosu esencia como persona. En su época, la realidad de las enfer-medades era muy diferente a nuestra realidad actual. No existían accidentes de tráfico ni colapsos cardiovasculares largamente reanimados, generadores de daños cerebrales tan severos que acababan en estado vegetativo perma-nente o estados de mínima consciencia. Hoy, por desgracia, son situaciones que, aun sin ser muy frecuentes, aca-rrean consecuencias dramáticas para los pacientes que lo sufren y para las familias que sufren con ellos.Salvando las distancias, los pacientes afectos de patologías causantes de daño cerebral irreversible, pueden representar la versión actual de aquellos pacientes que habían perdido la cabeza, atendidos por Juan Ciudad. Hasta hace pocas décadas muchos pacientes fallecían por el daño cerebral ocasionado por la anoxia o las lesiones estructurales por traumatismos de diversa índole.

El fin último de los cuidados es preservar la dignidad de la persona mientras dure el Daño Cerebral Irreversible

Inés González y Cristina Esteban, auxiliares de enfermería de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible, de Madrid, levantando con grúa a una paciente para su lavado y cambio postural.F. COMUNICACIÓN FISJ

PPrevia aproximación técnica

La conciencia es un atributo propiamente humano, ha sido y continúa siéndolo hoy en día, un importante campo de investigación y análisis para filósofos, psicólogos, neurólogos, teólogos y otros muchos campos del conocimiento. Plum y Postner en 1980, diferenciaron dos dimensiones en la conciencia: el estado de alerta (en inglés wakefulness) y el contenido de la conciencia (awareness). Cuando se produce una lesión cerebral que afecta al tálamo, la corteza cerebral o sus conexiones, manteniendo indemne el sistema reticular ascendente del tronco encefálico y sus proyecciones hacia el tálamo se presentan las alteraciones de la conciencia, en los que el estado de alerta y el contenido de la conciencia quedan dañados de diferente forma e intensidad en varias entidades clínicas que pueden llegar a ser permanentes e irreversibles. Tras unas semanas el paciente en coma puede evolucionar y abrir los ojos, respirar espontáneamente y presentar movimientos automáticos o reflejos (inducidos por un estímulo), pero sin capacidad cognitiva para ser consciente de sí mismos ni del entorno. En 1972 se definió el término Estado Vegetativo (EV). Cuando esta situación clínica se mantiene durante al menos un mes tras la lesión hablamos de Estado Vegetativo Persistente. En 1994, el MultiSociety Task Force on PVS definió unos criterios temporales de irreversibilidad (12 meses en etiología traumática y 3 meses en etiología no traumática) denominando esta situación como Estado Vegetativo Permanente. La confusión posible en las siglas (EVP, en inglés PVS) para ambos y otras connotaciones éticas y sociales han hecho que recientemente la

European Task Force on Disorders of Consciousness haya propuesto un tér-mino más descriptivo y neutral “Unresponsive Wakefulness Syndrome” que en español sería Síndrome de vigilia sin respuesta. Algunos pacientes recuperan signos evidentes y reproducibles de contenido de la con-ciencia aunque de forma inconsistente y fluctuante, configurando una entidad clínica diferenciada, es el Estado de Mínima Conciencia (EMC). Al igual que el EV el EMC puede ser transitorio y preceder a una progresiva recupe-ración de la función comunicativa o persistir indefinidamente. La causa más común de EV y EMC son los traumatismos craneoencefáli-cos. Las causas no traumáticas en los adultos son la anoxia secundaria a la parada cardiorrespiratoria, los acci-dentes cerebrovasculares y meningoen-cefalitis. También en las fases finales de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington y Parkin-son, se pueden presentar estados de mínima conciencia, y más raramente de estado vegetativo. En niños las causas más frecuentes son los trauma-tismos, meningitis, anoxias, malforma-ciones congénitas y lesiones perina-tales. El pronóstico es peor cuando la causa es no traumática (sobre todo si es hipóxico-isquémica) que si la causa ha sido un traumatismo, cuanto más tiempo transcurra el paciente en EV peor es su pronóstico de recuperación, concluyendo que la probabilidad de recuperar la conciencia es muy peque-ño (<1%) después de 3 meses en EV no traumático y de 12 meses si la causa ha sido traumática. Es este un ámbito de constante investigación y nuevas publicaciones, con unas connotacio-nes éticas enormes que las unidades de Daño Cerebral Irreversible de la Provincia tienen muy presente.

REPORTAJE

44

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 45

Pero desde la generalización de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y de la ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivos, los pacientes pueden mantener su función cardiocirculatoria y respiratoria en la fase inicial de coma.La atención de los pacientes más desfavorecidos siempre ha sido el sello diferenciador de la atención dispensada por la Orden de San Juan de Dios. Cuesta imaginar situaciones más duras que las experimentadas por los pacientes en estado vegetativo permanente y por sus familiares. Y por eso son atendidos en múltiples centros de la Orden, de las tres provincias. Ello hizo que se crease un Grupo de trabajo Interprovincial con participación de 9 centros, donde se han ido trabajando aspectos

éticos, asistenciales y de apoyo a las familias. En este foro en el año 2009, se realizó un estudio de prevalencia que mostraba que se atendían 117 pacientes, 104 de ellos en camas hospitalarias de diversa tipología y 13 en su domicilio. De los atendidos en medio hospitalario, el 61,54% lo eran en nuestra provincia y en unidades específicas.El resumen de los datos de este estudio se presenta en la tabla 1.Destacar que nuestra Provincia ha apostado fuerte por atender a estos pacientes, estableciendo unidades específicas en los Hospitales de San Juan de Dios de Palma y Pamplona y en la Fundación Instituto San José de Madrid. Sus orígenes derivan de dar respuesta a las necesidades que en su día la sociedad les planteó.

Estudio de prevalencia de pacientes en situación daño cerebral irreversible (DCI)Centros Orden Hospitalaria de SAN JUAN DE DIOS

Situación a 1 de junio de 2009

Comisión interprovincial Totales

ActividadNumeros

absolutos %Numeros

absolutos %

Camas disponibles 74

Pacientes prevalentes 104 13 117

Indice de ocupación

Distribución % por sexos (H/M) 57,69/42,31 6,5/38,5

Edad media total 55,55 61

Hombres 50,55 59

Mujeres 57,74 64

Diagnóstico Daño Cerebral (*) 104 100% 13 100%

“Estado Vegetativo Permanente EVP (CIE9 MC: 780.03) 59 56,73% 12 92,3% 71

“Estado Vegetativo Persistente EVPs (CIE9 MC: 780.03)” 2 1,92% 2

“Estado de Mínima Conciencia (CIE9 MC: 780.09)” 33 31,73% 1 7,70% 34

“Síndrome de enclaustramiento (CIE9 MC: 344.81)” 3 2,88%

3

Otros (detallar en observaciones) 7 6,73% 7

Etiología del Daño Cerebral 104 100% 13 100%

Traumática 35 33,65% 2 15,40% 37

Anóxica 48 46,15% 3 23,10% 51

Otras (detallar en observaciones) 21 20,19% 8 61,50% 29

Tiempo medio (meses y dias) en situación de DCI 49,56 69

Unidad Hospitalaria Equipo Atención Domiciliaria

Fundación Instituto San José - Madrid

En Octubre de 1999 nació la primera de las tres unidades en la Fundación Instituto San José de Madrid a raíz de la petición realizada por el Hospital 12 de Octubre de atender a Sergio, un niño de 12 años, en situación de estado vegetativo permanente a consecuencia de severas complicaciones durante el parto, que se hallaba ingresado desde su dificultoso nacimiento en la Unidad de Vigilancia Intensiva. Para atenderle a él y a otros pacientes de características similares que se identificaron en diferentes hospitales de Madrid, se habilitó una sala diáfana, con capacidad inicial para 10 pacientes. Mohamed, silencioso testigo de ese momento, aun nos acompaña. En el transcurso de estos casi 13 años, la unidad ha ido creciendo para dar respuesta a la creciente demanda hasta alcanzar, en la actualidad una capacidad de 40 plazas en dos unidades arquitec-tónicas diferentes. En este tiempo se han atendido a 173 pacientes en la UDCI y 4 por el Equipo Domiciliario,

Hospital San Juan de Dios - Pamplona

En Pamplona, la Unidad de Daño Cerebral comienza su andadura el 1 de julio de 2003, con 7 pacientes, previa consolidación del proyecto en los meses anteriores y que surgió del análisis de tres cuestiones:

1.- El creciente número de pacientes en situación de estado vegetativo y de mínima consciencia que requerían una atención diferente.2.- La desaparición de 24 camas de hospitalización del Servicio de Medicina Interna.3.- La disponibilidad de un espacio idóneo que requería de una adecuación mínima para empezar a funcionar.

La capacidad de la Unidad es de 15 camas repartidas en 13 en una sala

Hospital San Juan de Dios - Palma

El proyecto de Palma surge en el año 2007 con la creación de la sala específica de daño cerebral irreversible con 11 camas. Antes de esa fecha ya se estaban atendiendo a este tipo de pacientes en otras unidades (rehabilitación, medicina interna, larga estancia, etc.), sin un modelo establecido de asistencia, con la consiguiente problemática que conllevaba (diversos profesionales implicados en su atención, disparidad en los cuidados y tratamientos aplicados, con planteamiento, en ocasiones, de problemas éticos, familias instaladas en el hospital de forma permanente…).La oportunidad de creación de una unidad específica llegó gracias a la

(cuya actividad se inició en 2010) y acompañado a sus familiares. De ellos, han fallecido 112, se han trasladado a otro centro a 12, se han dado de alta a su domicilio a 4 y 49 siguen ingresados o en seguimiento.

diáfana y 1 habitación doble. En este tiempo se han atendido 44 pacientes de los cuales: 8 fueron trasladados a otras unidades asistenciales, 2 fueron dados de alta a domicilio, 24 fallecieron y los 10 restantes siguen ingresados.

propuesta de ampliación y reforma de las instalaciones y la construcción de un nuevo edificio y por la imposibilidad de dar altas domiciliarias por la falta de recursos sanitarios y sociales adecuados para la asistencia y tratamiento de estos pacientes, en la comunidad balear.Para la creación de la nueva unidad, se buscaron modelos asistenciales en el abordaje de este tipo de pacientes y se giraron visitas a unidades de daño cerebral de la Orden.La puesta en marcha del Grupo interprovincial de daño cerebral irreversible, sirvió de gran ayuda para establecer el modelo asistencial a implantar y dar solución a los diferentes problemas y dudas que se nos planteaban. Desde su creación se han atendido 36 pacientes (y sus familias) en la sala de daño cerebral de los cuales: 6 fueron trasladados a otras unidades asistenciales, 1 fue trasladado a otra comunidad autónoma, 17 fallecieron, 1 fue dado de alta a domicilio y los 11 restantes son los que hoy en día permanecen ingresados.

El equipo de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible de la FISJ: (fila del fondo de izquierda a derecha) Israel Molina Pérez, Antonio Ramos Sánchez, José Luis Jordán Gracia, Rafael Vidaurreta Bernardino, Mercedes Torrecilla Quiroga, Edelio Blanco Pascual, (primera fila de izquierda a derecha) Yolanda Collado López, Inés González Fernández, Mónica Adrianzen Delgado, Cristina Esteban Medina, Zoraida Delgado Agudelo, Mª Jesús Elvira de la Morena, Noelia Urdillo Jurado.F. COMUNICACIÓN FISJ

Parte del equipo de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible del Hospital de Pamplona (de izquierda a derecha): Amelia Osinalde, limpieza, Raquel Fraile, auxiliar, Mamen Jiménez, enfermera, Mª Sol De la Cruz, supervisora, y Primi Blanco, auxiliar.F. COMUNICACIÓN HSJD PAMPLONA

Parte del equipo de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible del Hospital de Palma (de izquierda a derecha): Patricia Plaza y Raquel Pastor, auxiliares de enfermería, Sandra Arce y Mª Eugenia Ferragut, enfermeras, Laura Espinas, psicóloga, Reyes Marín, coordinadora de enfermería, Natalia Haro, auxiliar de enfermería, Antonio Fiol, médico, Irene Mulet, enfermera, Samuel Salvador, celador, María Pérez, voluntaria, Alicia Cano y Ana Isabel Pons, auxiliares de enfermería.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

46

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 47

Cuadro resumen con los datos de las tres unidadesUnidades De Daño Cerebral - Provincia Aragón -San Rafael-

Año Inicio Capacidad Actual Total Pacientes Atendidos

Hospital Sant Joan De Déu

-Palma De Mallorca- 2007 11 36

Hospital San Juan De Dios

-Pamplona- 2003 15 44

Fundación Instituto San José

- Madrid- 1999 40* 177**

*Se atienden 5

pacientes más

con DCI en otras

unidades

**Se han atendido 173

pacientes en la UDCI

y 4 por el equipo

domiciliario

Las tres unidades de nuestra Provincia

Las tres unidades guardan muchas similitudes entre sí. La primera es el diseño arquitectónico. Las tres son salas diáfanas que recuer-dan a las salas comunes de los anti-guos hospitales (con alguna habitación individual para casos en los que sean necesarias condiciones de intimidad o por razones de aislamiento infeccioso) pero sobre todo replican a las Unida-des de Cuidados Intensivos y aunque esa definición encaja con su finalidad, sería más correcto definirlas como Uni-dades Intensivas de Cuidados.No se pretende salvar vidas sino que se intenta CUIDAR de manera intensiva.Otra semejanza la aprecias cuando entras en cualquiera de ellas, la impresión puede resultar sobrecogedora. Una vez te habitúas y observas el esmero en los cuidados, el agradable hilo musical que acompaña y el olor neutro, que en ningún modo te recuerda que estás en un medio hospitalario, puedes apreciar a las personas que están allí siendo cuidadas. De manera muy gráfica lo definen los usuarios del área de neurología-epilepsia de la Fundación Instituto San José al referirse a la unidad de daño cerebral como

“la unidad de los dormidos”Una de las características asistenciales es el ingreso en la unidad una vez los pacientes han cumplido un tiempo suficiente para haber descartado las probabilidades de mejoría neurológica o funcional. La razón de ello es la de centrar la atención del equipo en los cuidados con la seguridad de no restar posibilidades de mejora por no aplicar otras medidas médicas, tecnológicas o rehabilitadoras y para poder empezar a acompañar a la familia en su proceso de adaptación a la situación.Según el centro el primer contacto que se establece con la Unidad varía:

EN MADRID: se procede con una entrevista pre-ingreso con la familia donde se tratan los siguientes puntos:

1.- Información general, clínica y pronóstica recibida en el hospital de derivación sobre el EVP (recuperación, rehabilitación, …)2.- Percepción de los familiares sobre la situación del paciente3.- Información clínica y pronóstica sobre el EV y el EMC.a) Información sobre la unidadb) Visita a la Unidadc) Horarios y funcionamientod) Perfil de pacientes de la unidade) Objetivos asistenciales:

adecuación del esfuerzo terapéuticof) Integrantes del equipo ID: información de las peculiaridades de cada uno de los profesionales.4.- Firma de recepción del documento informativo.5.- Tras la aceptación de las condiciones de funcionamiento de la unidad por parte de los familiares, se procede al ingreso del paciente y se inician sus cuidados y atenciones.

EN PAMPLONA: se recibe al paciente desde el hospital terciario y tras 2-3 meses de ingreso en una unidad de hospitalización estándar, se procede con la entrevista familiar en la que se cubren los mismos aspectos detallados anteriormente.

EN PALMA: se realiza una visita y va-loración por parte del equipo (médico, coordinadora de enfermería y psicóloga), visita al paciente candidato, en el hos-pital que solicita el traslado, seguida de una entrevista previa con la familia donde se facilita completa información de la unidad tanto de forma verbal como por escrito (quienes somos, qué ofrecemos, qué no ofrecemos, normas de la unidad,…). El día siguiente a esa entrevista, se invita a la familia a visitar la unidad

para que conozcan el espacio físico, establezcan un nuevo contacto con el equipo y aclaren dudas respecto a la información dada el día anterior. Si, con todo ello, la familia acepta las condiciones expuestas, se procede al traslado ese día del paciente a la uni-dad, procediéndose a la acogida y entrega y firma del documento expli-cativo de la unidad y las normas. Las unidades tienen establecidos unos horarios de visita concretos que tienen una doble finalidad:

1.- Garantizar la intimidad de los pacientes y facilitar los cuidados por parte del equipo de enfermería,2.- Ayudar a los familiares a ir recuperando su rutina vital habitual. La mayor parte de ellos han permane-cido en el hospital constantemente al lado del paciente en los primeros me-ses tras la causa del estado vegetativo suspendiendo su vida. Esta medida,es aceptada a regañadien-tes, acaba siendo positiva para todos ellos.

Las tres unidades de Daño Cerebral Irreversible de la Provincia están pen-dientes de las constantes investigacio-nes y nuevas publicaciones con unas enormes connotaciones éticas para garantizar el más actualizado manejo,

El paciente

Las coberturas de las necesidades básicas de este tipo de pacientes dependen del personal de enfermería. Enfermer@s y auxiliares velan día a día por el bienestar del paciente. Son ell@s l@s que les controlan visualmente, constante y discretamente y con sus cuidados son l@s principales valedor@s de la dignidad de la persona que atienden.Si bien los pacientes no son capaces de comunicarse o de entender lo que se les dice, las auxiliares humanizan su relación con los pacientes hablándoles con cariño y respeto. Aseguran un entorno tranquilo

y relajante evitando sobresaltos, disponiendo de música ambiental en horario diurno y disminuyendo la iluminación nocturna para mantener el preservado ritmo sueño-vigilia. Al ser los miembros del Equipo que más tiempo pasan con los pacientes y más se relacionan con los familiares, establecen fuertes vínculos con ellos, detectando, y a menudo actuando, situaciones de dificultad que son derivados al profesional pertinente para su manejo.

El equipo asistencial trabaja de manera interdisciplinar para atender las necesidades del paciente y su familia de forma integral

tanto en el área diagnóstica como en la terapéutica, incorporando el uso de te-rapias complementarias estimuladoras que, como la musicoterapia, pueden contribuir a mejorar la situación de los pacientes que atendemos. El Daño Cerebral Permanente que aten-demos en estas unidades representa el extremo de un espectro de situaciones clínicas de lesión cerebral no tan se-vero y con potencial rehabilitador que es también manejado ampliamente en diferentes centros de la Provincia.

Un paciente de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible.F. COMUNICACIÓN FISJ

48

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 49

Pulcra y cuidadosamente mantienen unas exquisitas condiciones de higie-ne e hidratación corporal que contri-buyen, junto a los regulares cambios posturales, a garantizar la prevención de lesiones cutáneas, fácil consecuen-cia de la inmovilización completa y permanente. A pesar de ser pacientes con respira-ción espontanea, muchos de ellos son portadores de traqueostomia que requieren de un esmerado cuidado para asegurar su permeabilidad y presentan dificultades para la movi-lización de secreciones que necesitan aerosolterapia y frecuentes aspira-ciones. Son pacientes que no pueden alimentarse ni hidratarse de manera autónoma y por tanto, todos ellos reciben su hidratación y nutrición a través de accesos como sondas de gastrostomía y, excepcionalmente, alguna sonda nasogástrica, que precisan de constante vigilancia y cuidado.El papel del médico en nuestras unidades consiste en velar por el bienestar del paciente, asegurando que recibe los tratamientos imprescindibles para garantizar su confort y que se manejan adecuadamente las complicaciones que puedan acontecer, respetando los principios éticos que deben considerarse en el manejo de cualquier paciente pero con mayor énfasis en la adecuación del esfuerzo terapéutico, siguiendo los deseos del paciente (si se conocen) y teniendo en cuenta las opiniones de los familiares, consensuando con ellos cualquier decisión al respecto.Asimismo, el médico, como coordinador del equipo, es el principal interlocutor con la familia, conduce las regulares reuniones de Equipo (principal escenario del esencial trabajo interdisciplinar) para atender de forma integral las necesidades del paciente y su familia donde se revisa la evolución de los pacientes, se analizan los programas asistenciales actuales y se estudian las posibilidades de mejora en cada una de las áreas.

Entorno familiar

La irreversibilidad y gravedad del daño cerebral que afecta la conciencia del paciente, y por tanto la esencia de su ser persona, afecta de manera catastrófica a su entorno familiar. De golpe, los esposos pierden a su cónyuge, padres y madres a sus hij@s, hij@s a sus progenitores,… pero los pierden sin perderlos. Sus cuerpos están presentes, están vivos, pero su conciencia está ausente.El papel del resto del Equipo es tanto o más importante con los familiares como con los pacientes. Las enormes dificultades que para ellos entraña la situación a nivel legal, laboral, emocional,… precisan de un equipo experto y bien coordinado capaz de acompañarles y guiarles en tan complicado camino.El apoyo emocional de los familiares, si bien es responsabilidad de todo el equipo, recae principalmente en el/la psicólog@. El estado emocional de los familiares depende de numerosos factores que tienen que ver con el proceso de enfermedad del paciente, el perfil de personalidad del familiar, con su estilo de afrontamiento y con los apoyos familiares y sociales con los que cuenta. Es muy importante que, desde el principio del proceso, los familiares reciban información precisa

y veraz del estado del paciente y de su pronóstico de evolución. Estar en la verdad de la situación del paciente facilita y mitiga el sufrimiento de la familia y favorece su adaptación a la situación. La mayoría de las familias afrontan la enfermedad pasando por una serie de fases y estados emocionales que de forma gradual y a través de un proceso les permite adaptarse a la situación. La conmoción emocional inicial, la negación del diagnóstico, la fase de hostilidad y beligerancia y la desesperanza que genera la confirmación del pronóstico conducen, en la mayoría de los casos, a una adaptación cognitiva y emocional al EVP que cursa con una dinámica familiar nueva y en progresión.El objetivo final de la intervención terapéutica con la familia, que debe realizarse siempre en un contexto de equipo, es favorecer la adaptación emocional a la enfermedad del paciente, es decir, que la familia integre la enfermedad en la dinámica familiar y que “normalice” sus proyectos y su vida personal.

TRABAJO SOCIAL. El papel del/la trabajador/a social consiste en cuidar de los intereses y derechos del paciente incapaz y de apoyar a los familiares en la regularización y normalización de las situaciones sociales del paciente. Realiza una valoración de la situación social del paciente previa al ingreso, informa de la necesidad de proceder a un internamiento involuntario del paciente y de la necesidad de realizar los trámites para la incapacitación legal y designación de un/a tutor/a.Facilita la información pertinente y apoya en las gestiones para la solicitud de la valoración de incapacidad establecida en la “ley de dependencia”. Con posterioridad realiza una valoración y seguimiento regular de la problemática socio legal y en caso de fallecimiento del paciente, procura el acompañamiento en los trámites necesarios.

ATENCIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA. La dimensión espiritual va más allá de lo estrictamente religioso. En una circunstancia tan extrema como es la vivida por los familiares de los pacientes, surgen a menudo las grandes preguntas sobre el sentido de la vida, del sufrimiento y de la muerte. A los familiares, desde los agentes espirituales, se les intenta ayudar desde la reorganización de su escala de valores que dé sentido a su vida y motivos para continuar viviendo en medio del sufrimiento que genera el tener a un ser querido en circuns-tancias tan dramáticas, y si la persona lo solicita desde la dimensión religiosa.La atención que se dispensa día a día a los pacientes vulnerables entre los vulnerables y a sus familias en nuestras unidades por equipos tan competentes y humanos haría sentirse muy orgulloso a Juan Ciudad, si levantase la cabeza.

Estar en la verdad de la situación del paciente facilita y mitiga el sufrimiento de la familia y favorece su adaptación a la situación

El esposo de una paciente de la Unidad de Daño Cerebral Irreversible pasea con ella por los jardines de la Fundación Instituto San José.F. COMUNICACIÓN FISJ

Dr. Jordi Valls i Ballespí

Coordinador Provincial de Programas

Socio-Sanitarios. Curia Provincial

Con la colaboración de:

Dr. Edelio Blanco

Médico responsable de la

Unidad de Daño Cerebral

de la Fundación Instituto San José

Dr. Fernando Lafuente

Director Médico y Médico responsable

de la Unidad de Daño Cerebral del

Hospital San Juan de Dios – Pamplona

Dr. Nicolau Flaquer

Coordinador Asistencial y Médico

responsable de la Unidad de Daño

Cerebral del Hospital San Juan de Dios –

Palma de Mallorca

Reyes Marín

Responsable de Enfermería de la Unidad

de Daño Cerebral del Hospital Sant Joan

de Déu - Palma de Mallorca

Consuelo Castellanos

Responsable de Comunicación

Fundación Instituto San José – Madrid

Patricia Blanco

Responsable de Comunicación

Hospital San Juan de Dios - Pamplona

Mariana Simonet

Responsable de Comunicación

Hospital Sant Joan de Deú - Palma de Mallorca

Lluís Guilera Roche

Responsable de Comunicación

de Curia Provincial

50

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 51

Dr. Jordi Valls i BallespíCoordinador Provincial de Programas Socio-Sanitarios

¿Cómo Responsable del Grupo interprovincial de daño cerebral irreversible nos podrías explicar cuál es su cometido?El grupo surgió del trabajo realizado en las reuniones de los coordinadores provinciales de cuidados paliativos en las que detectamos que había varios centros, además de las tres unidades de nuestra provincia, que trataban personas en situación de daño cerebral irreversible en otras circunstancias. Se convocó el primer encuentro en Madrid el 26 de octubre de 2006, desde entonces se han producido 3 encuentros más y el 5º se producirá a mediados de junio en Granada.Su misión, como la de muchos otros grupos de trabajo, es la de, conociendo como se trabaja en los diferentes cen-tros, aprender de las mejores prácticas de cada uno y de la experiencia de todos para ir mejorando en el cuidados de los pacientes y sus familias e ir defi-niendo el modelo propio de atención de la Horden Hospitalaria. Hemos trabajado en más profundidad aspectos éticos, asistenciales (unifica-ción de criterios y dinámicas de ingre-so, manejo de complicaciones, criterios diagnósticos…) y de apoyo a familias

en las que el grupo de psicólogas han estado muy activas estableciendo patrones de acompañamiento adecua-dos a las especiales características de los familiares que viven estas dramá-ticas situaciones. El disponer de 117 pacientes /según datos de 2009 (que se actualizarán en las próximas semanas) nos permite establecernos como refe-rencia en el campo.Nuestra Provincia es la que haapostado más fuerte por atender a estos pacientes, ¿a qué se debe?Tras la experiencia de Madrid (que fue la primera unidad de la OHSJD establecida como tal, dando respuesta a las necesidades que se detectaron en el sistema sanitario madrileño, de un número significativo de pacien-tes en EVP ingresados en hospitales terciarios), Pamplona y Palma tam-bién vieron la necesidad de optimizar la atención que ya prestaban a esos pacientes y sus familias en camas de habitaciones individuales o dobles. En otras CCAA sus sistemas sanitarios ofrecen otro tipo de respuesta a esos pacientes, así en Andalucía los pacien-tes con DCI son manejados en casa con apoyo. El equipo de Hospitalización domiciliaria del Hospital de San Rafael de Granada sigue a 13 de esos pacien-tes en su casa.¿Crees que la existencia de estos pa-cientes en cierto modo es desconocida por la sociedad?Afortunadamente, no es una patología tan frecuente aunque si desgarradora y aparece en los medios de comuni-cación de vez en cuando, de manera brusca, ocupando titulares sensaciona-listas cuando hay alguna situación de “recuperación milagrosa” en el mundo o se generan acalorados debates sobre temas que constantemente sobrevuelan a los pacientes en estado vegetativo como son la eutanasia, los derechos

Entrevista

a la vida,… cuando hay algún caso de propuesta de interrupción de alimentación o hidratación, o surge alguna investigación que presenta un hallazgo que despierta las esperanzas de los familiares con la consiguiente decepción posterior. Creo que la sociedad dispone de una información sesgada e incompleta. Para acabar, ¿nos podrías avanzar información de la II Jornada de Daño Cerebral?La primera jornada tuvo lugar en enero de 2010 para conmemorar los diez años de la creación de la unidad de daño cerebral de la Fundación Instituto San José. La respuesta fue muy buena y nos propusimos repetirlo cada dos años. Este año, coincidiendo con el día del daño cerebral, se desa-rrollará la segunda edición en el Caixa Forum los próximos días 25 y 26 de octubre. La puesta en marcha este año del programa de daño cerebral severo rehabilitable en la Fundación Instituto San José, completa la atención a las lesiones cerebrales en todo su espectro tras la fase aguda, que ya contaba con la unidad de recuperación funcional neurológica y con la de daño cerebral crónico por lo que la orientación de las Jornadas es diferente. El título de esta segunda edición es: II Jornadas cientí-ficas de Daño Cerebral; “Aprendiendo a vivir”. Se contará con renombrados especialistas en el campo como son Joseph Giacino de la Universidad de Harvard, Steven Laureys de la Univer-sidad de Lieja, Diego Gracia, Catedrá-tico de la Universidad Complutense, entre otros profesionales, que desarro-llarán temas asistenciales, de cuida-dos, éticos, de investigación, de apoyo emocional,…en diversas mesas y conferencias, del más alto nivel. El programa definitivo estará disponi-ble en breve en nuestra página web.

TestimonioInés González Fernández,Auxiliar de enfermería de la

Unidad de Daño Cerebral Irreversible

Fundación Instituto San José - Madrid

Cuando me trasladaron a la Unidad de Daño Cerebral Crónico, al inaugurarse en 1999, me llevé una gran sorpresa. Yo trabajaba en la Residencia Geriátrica donde me encontraba muy a gusto. La unidad que se inauguraba con pacientes en estado vegetativo, para mí era totalmente desconocida, sólo sabía que estaban dormidos.Uno de los primeros pacientes tenía 19 años, al que yo empezaba a cuidar con todo el mimo del mundo, pero muerta de miedo, pues me miraba y no decía nada, sólo algún gesto que yo no sabía interpretar y cuando llegaba su madre, a la hora de las visitas, ¿cómo conversar con aquella mujer, rota por el dolor de ver a su hijo así?¿Qué palabras de consuelo podría darle yo? El nudo que se me formaba en el estómago no me dejaba hablar.Uno de los mayores impactos me lo produjo atender a Sergio, un niño de 8 años en un cuerpecito de 18 meses. Llegó en una cuna, llevaba los ojos tapados dado que no segregaban lágrimas y se le

para mí lo siguen siendo), tanto en mis fiestas, vacaciones, celebraciones familiares, porque ellos no pueden celebrar ningún acontecimiento con sus familias. Por eso les canto en sus cumpleaños con un nudo en la garganta, pero desde el corazón y espero seguir aportándoles, con mi trabajo, el máximo bienestar.Me aportan muchas cosas buenas, ya que, con sus vidas rotas, la mía y las de los míos son un regalo que DÍA a día voy viviendo y dando gracias, muchas gracias, por tener este trabajo; aunque en su vertiente ética y moral me sigo planteando, aun al cabo de los años, muchas dudas, pues la situación de estos pacientes y de sus familias es compleja. Cuidar, aunque no curar, es mi reto diario.

“Iba haciendo mías esas miradas sin mirar”

lesionaban con facilidad. El cariño de sus abuelos, que no dejaban de acudir a verle un solo día, al cogerle en brazos, besarle, acunarle, me rompía el alma. Llegado el día de su muerte, que ocurrió dulcemente en brazos de su abuelo, creí que no podría seguir cuidando a estos pacientes.Iban pasando los días, en mi interior crecía un mar de dudas y a la vez satisfacción, que cada vez más y más me convencía de poder cuidar de estas personas. Iba haciendo mías esas miradas sin mirar, esos gestos que yo no sabía interpretar iban calando en mi corazón, desde entonces me puse el reto de ayudar a cuidarles y estar al lado de sus familiares, darles una palabra de consuelo o un abrazo en el momento oportuno o cuando el dolor les derrumba, agotados por los días, meses o años que su hijo, marido, esposa o hermano llevan en este estado.Casi 13 años después, me encuentro muy a gusto, aunque la carga emocional es bastante grande. Es imposible olvidarse en ningún momento de estas personas (porque

PROYECTOS

52 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 53

Curso de introducción a las Redes Sociales

La Línea Transversal de comunicación corporativa de Curia Provincial ha puesto en marcha la primera edición del curso on line Introducción a las Redes Sociales en San Juan de Dios. Se trata de una formación pionera dirigida a los responsables de comunicación de los centros, programas y líneas transversales de nuestra Provincia que se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Docent Sant Joan de Déu y se convalidará con tres créditos ECTS (European Credit Transfer System). El objetivo prioritario del curso es capacitar a los profesionales que desarrollan su labor en las distintas áreas de comunicación para el uso

personal y corporativo de las Redes Sociales. La iniciativa ha obtenido una muy buena acogida por parte de los centros, por lo que ya se ha programado una segunda edición para el mes de septiembre de este mismo año.Las Redes Sociales han abierto a las instituciones una ventana de posibilidades para comunicar su acción y valores a socios, donantes, trabajadores, voluntarios y usuarios de Internet en general. Estos nuevos canales nos ofrecen múltiples posibilidades, desde incrementar el conocimiento de nuestra Institución y aumentar la visibilidad y repercusión de nuestros mensajes hasta acercarnos a la comunidad generando mayor empatía y haciéndola partícipe de nuestras iniciativas. La posibilidad de dialogar directamente con nuestra audiencia no sólo nos permite ganar en transparencia sino también demostrar cercanía y capacidad de respuesta inmediata frente a sus dudas, reflexiones, propuestas o demandas. En Internet, como en cualquier otro entorno, cada persona tiene su opinión, que no siempre tiene que coincidir con la nuestra. La presencia de la Institución y sus centros en las redes, por lo tanto, no busca cambiar estas opiniones ni imponer nuestro ideario, sino escuchar, conversar y compartir con los ciudadanos la acción de la Orden Hospitalaria y su forma de actuar a partir del carisma juandediano.A finales del año pasado, desde Curia

Provincial se impulsó la puesta en marcha de los perfiles de la Institución en Facebook y Twitter, las dos Redes Sociales que a día de hoy cuentan con una mayor popularidad.Ahora, frente a la posibilidad que los centros, programas y líneas transversales de nuestra Provincia también vayan entrando progresivamente a las Redes Sociales, la Línea Transversal de comunicación corporativa ha apostado por liderar el curso Introducción a las Redes Sociales en San Juan de Dios. Se trata de una experiencia formativa innovadora, donde participaran cerca de una treintena de personas de los diferentes centros de la Provincia de Aragón-San Rafael. El curso, que se desarrollará en dos tandas y que en un primer momento va dirigido a los responsables de comunicación de la Provincia, tiene como objetivo capacitar al alumnado en el uso responsable de las Redes Sociales, tanto en perfiles corporativos como personales. Además pretende potenciar una visión crítica sobre la Web 2.0 y, más concretamente, sobre las Redes Sociales. Mediante la creación y la intervención colaborativa de conocimiento se trabajaran aspectos como la importancia de la seguridad y la reputación en el mundo digital, así como conocer los derechos y deberes fundamentales de los usuarios de Internet: protección de datos, imagen e intimidad. La formación se desarrollará on line, aprovechando la plataforma Moodle del Campus Docent Sant Joan de Déu. La superación del curso, de

Comunicación Corporativa

El objetivo prioritario del curso es capacitar a los profesionales de las distintas áreas de comu-nicación para el uso personal y corporativo de las Redes Sociales

Introducción: Familiarización con la plataforma Moodle

Curso de 5 módulos:1ª semana:Introducción a la Web 2.0

2ª semana:Participación y Hospitalidad 2.0

3ª semana: Las Redes Sociales 1. Facebook

4ª semana: Las Redes Sociales 2 . Twitter

5ª semana:Las Redes Sociales3. Linkedin / La reputación digital

Evaluación

7 semanas de duración, permitirá al alumnado obtener 3 créditos ECTS.Para conseguir los objetivos del curso se trabajará con una metodología basada en el trabajo en equipo, compartido y debatido grupalmente. Las actividades planeadas buscan un aprendizaje significativo que permita al alumnado construir sus propios conocimientos y adaptarlos a sus necesidades, personales o profesionales. Así mismo, cada uno de

los alumnos deberá ejercer un trabajo individual continuado para culminar con su capacitación en Redes Sociales. Para poder superar el curso sólo se requieren las habilidades necesarias para moverse en Internet, el deseo de aprender y la disciplina y responsabilidad de desarrollar las tareas programadas desde su ordenador personal.

Alba Felip

VIS

TO

EN

LA

RE

D

54

“Los Valores de la Familia Hospitalaria”.Hermanos, profesionales, voluntarios y usuarios de los diferentes centros y programas de la Provincia de Aragón – San Rafael han participado en la realización de un audiovisual donde exponen sus vivencias y reflexiones alrededor de los cinco valores de la Orden. El vídeo va acompañado de una campaña de divulgación de los valores a través de las Redes Sociales.Facebook: www.facebook.com/OHSanJuandeDiosTwitter:twitter.com/#!/ohsanjuandedios

Fundación Juan Ciudad - Comisión Interprovincial.La Fundación Juan Ciudad es una institución sin ánimo de lucro y el ámbito de actuación es el de todo el Estado Español, incluso con proyección internacional, para el desarrollo de programas de cooperación. A través de la Comisión Interprovincial, constituida al amparo la Fundación Juan Ciudad coordina y ejecuta la programación de objetivos y actividades determinados anualmente en las siguientes áreas de actuación: Formación, Misiones y Cooperación Internacional, Área de Pastoral de la Salud y de Acción Social, Organización y Administración de Centros, Docencia e Investigación, y Voluntariado.www.sanjuandedios-fjc.org.

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 55

EL PERIODICO 5/06/12

HEMEROTECA

56 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2012 57

1.1934. Vista aérea del Sanatorio Psiquiátrico de Cholula. 2.1934. Patio interior del Sanatorio.3.1934. Vista general de la entrada del Sanatorio.4.1934. Comedor de la Comunidad de Hermanos.5.1947. Visita Canónica del Superior Provincial, Hno. Francisco de Paula Itoiz.6.1954. Visita Canónica del Superior Provincial, Hno. Moisés Bonardi.7, 8.El Hno. José Anadón oficia la profesión de los novicios ante la presencia del Hno. Benito Biurrun, delegado provincial.

Sanatorio Psiquiátrico Ntra. Sra. de Guadalupe - Cholula (México)

Acabado el repaso de fotografías antiguas a casi todos los centros de la Provincia, en este número nos aventuramos con México, en concreto con la casa de Cholula. La primera piedra se puso el 6 de septiembre de 1909 y la inauguración tuvo lugar el 27 de junio de 1910. El Hno. Faustino Calvo, la Sra. Rita Canelo y la iglesia local fueron los impulsores de este centro psiquiátrico. La obra se inició con ocho enfermos, entre ellos el hijo de la benefactora, y cinco religiosos.

Delegación General de México y América Central

1

2

3

4 7

5

6 8

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAGÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 609curia@ohsjd.eswww.sanjuandedios.net

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 136Fax 932 946 118 obrasocial@ohsjd.es

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANT JOAN DE DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 394comunicacio@hsjdbcn.orgwww.hsjdbcn.org

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 051pssjd@pssjd.orgwww.pssjd.org

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 204althaia@althaia.catwww.althaia.cat

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 760fisj@ohsjd.eswww.fundacioninstitutosanjose.es HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 308hsjdpalma@ohsjd.eswww.hsjdpalma.es

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Paseo Colón, 1450006 ZaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 017hsjdzaragoza@ohsjd.es

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 607hsjdpamplona@ohsjd.eswww.hsjdpamplona.es (en construcción)

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 413secretaria.sse@ohsjd.es

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 ALMACELLES (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 193almacelles@sjd-lleida.org

SANT JOAN DE DÉU LLEIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 710info@csmijlleida.com

FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDÈNCIA SANT JOAN DE DÉUSant Joan de Déu-NumànciaNumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 652 965 info@fad-sjd.orgwww.fad-sjd.org

SANT JOAN DE DÉU NUMÀNCIANumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 249 600Fax 933 249 603puntinformacionumancia@pssjd.org

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONACreu dels Molers, 2108004 BarcelonaTel. 933 012 793 / 933 012 121Fax 933 013 176gotic@ohsjd.eswww.sensellarsjd.comwww.sinhogar.com

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS VALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 66 070Fax 963 651 075recepciovalencia@ohsjd.eswww.sanjuandediosvalencia.org

FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 882comunidad@jesusabandonado.orgwww.jesusabandonado.org

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 449fundacio@tomascanet.comwww.fundaciogermatomascanet.com

FUNDACIÓ BENITO MENNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 449fundacio@fbenitomenni.com

CET INTECSERVEISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 006intecserveis@pssjd.orgwww.intecserveis.org

CET EL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 439cetelpla@sjd-lleida.orgwww.cetelpla.org (en construcción)

COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 082st.vicenc@ohsjd.es

ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’INFERMERIA SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 112eui@santjoandedeu.edu.eswww.santjoandedeu.edu.es

CENTRE DOCENT SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 112eui@santjoandedeu.edu.eswww.santjoandedeu.edu.es

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 771info@fsjd.orgwww.fsjd.org

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 619 730 013 (Maria Mora, martes de 16 a 20 h)

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

58

EN MEMORIA

Angelo Augusto Braga,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 18 de Mayo de 2012 en Petrópolis (Brasil), Provincia de Portugal, a los 90 años y 70 de Profesión Religiosa.

José Ivars Santacreu,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 20 de Junio del 2012 en Zaragoza, Provincia de Aragón, a los 87 años y 54 de Profesión Religiosa.

El Hno. José había nacido en Benisa (Alicante), el 24 de Marzo de 1925, después de ayudar a su familia hasta los 32 años, ingresa en la Orden Hospitalaria, donde desde el primer momento da un ejemplo de austeridad y de unión con Dios. Hombre poco hablador y muy trabajador, dedicado siempre al cuidado de los enfermos y necesitados, procurando siempre estar muy en conexión con la voluntad de Dios. Ha ejercido la hospitalidad en diferentes casas: Sant Boi, Carabanchel, Alicante, Huesca, Valencia, Murcia. En todas ellas ha dejado una estela de bondad, laboriosidad y devoción. Hombre muy entregado a la oración

Francisco Romanos Malo,

Ha fallecido el 15 de junio en Barcelona a la edad de 84 años. Era el padre del Hno. Felipe Romanos, superior de lacomunidad de nuestro hospital en Palma.

“Si vivimos, vivimos para el Señor;y si morimos, morimos para el Señor.Así pues, sea que vivamos o que muramos, del Señor somos.”(Romanos, 14,8)

Doy gracias a Dios por la Vida y por la Muerte de mi padre. Mi padre fue un hombre sencillo, muy trabajador, gran amante de su familia y de sus amigos. Fue un hombre que siempre defendió sus convicciones con firmeza, como haciendo honor a su raíz aragonesa. Pero, por lo mismo, nunca le faltó un alto sentido de la fidelidad y de la nobleza. Por eso se hizo querer de su mujer y de sus hijos. Y por eso le quisieron todos aquellos que le conocieron y compartieron con él su amistad y su tiempo. Y por eso le seguimos queriendo todos, ahora que se ha ido.Yo confío en que la bondad ilimitada de Dios lo recibió en el instante preciso del paso definitivo.Y tengo la certeza de que ahora se encuentra gozando de su Gloria, junto a su “Lola”, mi madre.¡Disfruta ya de la presencia de Dios, papá! junto a mamá, tu esposa. Y cuidad los dos de guardar para nosotros un sitio a vuestro lado. Pedidle a Dios que guie los pasos de todos nosotros y que, cuando llegue el momento, nos conceda el gozo de poder encontrarnos. Gracias papá, por lo que fuiste tú y por todo aquello que, gracias a ti, hoy somos nosotros.Un beso.

Felipe

Ambrosius Werkmeister,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 17 de Mayo de 2012 en Algasing, Provincia de Baviera, a los 73 años y 49 de Profesión Religiosa.

Mariana SimonetHSJD Palma de Mallorca

en primerapersona{Marga,HerreroFernándezCoordinadora de enfermería

del área quirúrgica, Hospital

Sant Joan de Déu.

Palma.

¿Cómo fueron tus inicios en elHospital Sant Joan de Déu de Palma?El Hospital ha formado parte de mi entorno desde siempre, nací a tres calles y conservo con claridad entre los recuerdos de mi niñez, la imagen del hermano limosne-ro hablando con mi madre en el portal de casa, aunque mi relación más directa empezó más tarde.Estudiando COU me enteré que buscaban una recepcionista/tele-fonista en el Hospital, un puesto que cambió mi vida. En las habitaciones no había teléfono, así que iba a buscar a los familiares y pacientes para que pudieran comunicarse con el exterior, poco a poco empezó una relación muy cercana con ellos y de manera muy especial con Vicenta, una de las personas que más huella ha dejado en mí. Hasta entonces quería dedicarme a la docencia, pero me enganché a la persona enferma y al perfil y a la obra de nuestro fundador y me decidí por la enfermería, terminé la carrera en 1980 y desde entonces mi vida está ligada a la enfermería y al proyecto.¿Cómo has percibido la transfor-mación y los cambios que se han producido en el Hospital en los últimos años?Con intensidad y en primera persona, nos hemos agarrado con uñas y dientes al sistema, luchado sin descanso por permanecer, con el convencimiento absoluto que somos necesarios, creo que hemos sabido adaptarnos a las nuevas necesidades. Un precioso edificio se añadió al existente que en estos momentos estamos renovando y, asistencialmente, los conocimientos técnico/profesionales evolucionan junto a nuestros valores. Estoy muy orgullosa de formar parte del equi-po de trabajo y del proyecto.¿Trabajar en el Hospital, en un en-torno sanitario, cómo influye en tu manera de ser, en tu personalidad?Influye en mi esencia, he madu-rado como profesional y como

persona de manera indisoluble, sigue siendo mi reto diario, siento la misma inquietud por ampliar conocimientos, por mejorar, soy luchadora por naturaleza, no me rindo fácilmente. Por otro lado, el contacto con la persona enferma y vulnerable me hace tener los pies en el suelo y a transmitirlo no sólo en el ámbito hospitalario sino en el familiar y de relación con los demás.¿Qué representa para ti trabajar en un Hospital perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios?Simplemente es donde quiero estar, no es sólo mi puesto de trabajo, que evidentemente ayuda a sostener a mi familia, me siento parte de la Institución, sus valo-res son mis valores, su proyecto es mi proyecto.Mi vida se sostiene sobre tres pilares, mi familia, mi profesión y mis valores, los mismos de nuestra Institución, la persona como valor más supremo y espe-cialmente la que está necesitada de ayuda, por enfermedad u otra circunstancia, expresada desde la responsabilidad de adquirir los conocimientos adecuados, utilizar los recursos de manera eficiente, desde el respeto más absoluto, ser hospitalarios acogiendo con cercanía. Todo esto representa estar en un hospital de San Juan de Dios, orgullo y pasión en vivir la vida. ¿Qué destacarías de tutrabajo diario?¡Es tanto!, no sé por dónde empezar, el formar parte de un gran equipo humano, trabajar por la seguridad del paciente que es lo fundamental, el reto de actualizar los conocimientos, con responsabilidad, es un reto diario apasionante; amo la enfermería profundamente, me permite estar muy cerca de la persona. Lo que destacaría en mi trabajo diario es que “tengo la posibilidad de mejorar las cosas”.

En ella se aúna la experiencia

acumulada a lo largo de los

años que lleva trabajando

en el Hospital y la ilusión y

frescura de quien empieza

de nuevo un proyecto.

Identificada con los valores

de San Juan de Dios, sabe

transmitir a su equipo la

responsabilidad y el respeto

hacia el paciente.