Infección de vías urinarias

Post on 01-Jun-2015

3.452 views 2 download

description

manejo de las infecciones urinarias medicina interna

Transcript of Infección de vías urinarias

Infección de vías Urinarias Presentado por:

Isaboth Hackling; Gabriella Hoyos; Valerie Jaimes; Laura Jiménez; Melisa Jáuregui; Eduardo Katime.

UNIVERSIDAD LIBRE 2012

ORGANOS URINARIOS

El aparato urinario se compone esencialmente:

• De una glándula que secreta la orina, el RIÑON• De un conducto excretorio, LOS URETERES• De un receptáculo, La VEJIGA• De un conducto que pone la vejiga con el exterior,

LA URETRA

Anexo: próstata (ITU)

RIÑONES

• forma ovoidea, elimina el exceso de agua, sales y productos de desecho del metabolismo proteico de la sangre y devuelve nutrientes, productos a la sangre

• marrón rojizo y mide 10 cm de long, 5 cm de anchura y 2,5 cm de grosor

URETERES

• Son tubos musculares de 25 a 30 cm de longitud, son retroperitoniales, las mitades superiores están en el abdomen y las mitades inferiores yacen en la pelvis.

VEJIGA

• Es una visera hueca con paredes musculares, distensible cuya función es de reservorio temporal para la orina

• varia en tamaño forma, posición y relaciones según su contenido y el estado de las vísceras que la rodea

URETRA

• Esta estructura del sistema urinario en el humano tiene diferencia anatómica según su sexo:

• URETRA MASCULINA• URETRA FEMENICA

URETRA MASCULINA

• Es un tubo muscular de 18 a 23 cm de longitud, transporta la orina desde el orificio uretral interno de la vejiga al orificio uretral externo

URETRA MASCULINA

URETRA FEMENINA

• Alrededor de 4 cm de largo y 6 mm de diámetro pasa en dirección anteroinferior desde el orificio uretral interno a la vejiga urinaria, posterior y seguidamente inferior a la sínfisis del pubis, hasta el orificio uretral externo.

PROSTATA

• Su medida anatómica es 3 cm de largo, 4 cm de ancho y cm de profundidad anteroposterior aprox,

• es la glándula accesoria mas grande del cuerpo del sistema reproductor masculino

ETIOLOGIA DE INFECCION EN VIAS URINARIAS SUPERIORES E INFERIORES

• Origen microbiano:• E. coli• Klebsiella• Proteus (ureasa positiva) • Staphylococcus saprophyticus • Chlamydia,• Neisseria gonorrhoeae• herpes simple.

Factores de riesgo

• Las mujeres activas sexualmente• Prostatitis• Hipertrofia prostática• Embarazo • Obstrucción• Disfunción vesical neurógena• Reflujo vesicoureteral.

INFECCION EN VIAS URINARIAS SUPERIORES E INFERIORES

Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales

A) Infección de la porción inferior de las vías urinarias• Cistitis • Uretritis

B) Infección de la porción superior • Pielonefritis aguda • Prostatitis• Absesos intrarrenales y perinefricos

CLASIFICACION

Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales:• infecciones de la porción inferior de las vías

urinarias (uretritis y cistitis)• infecciones de la porción superior

(pielonefritis aguda, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos)

PATOGENIA

Las vías urinarias deben considerarse una sola unidad anatómica conectada por una columna continua de orina que se extiende desde la uretra hasta el riñón. En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias llegan a la vejiga a través de la uretra. Después ascienden desde la vejiga, lo que constituye el mecanismo de casi todas las infecciones parenquimatosas renales.

• El introito vaginal y la uretra distal suelen estar colonizados por difteroides, especies estreptocócicas, lactobacilos y especies estafilocócicas, aunque no por los bacilos intestinales gramnegativos que a menudo provocan infecciones urinarias.

• Con frecuencia, una pequeña cantidad de bacterias periuretrales accede a la vejiga, un proceso que en algunos casos es favorecido por la fricción uretral durante el coito.

• En circunstancias normales, las bacterias ubicadas en la vejiga se eliminan con rapidez, en parte por los efectos de limpieza y dilución de la micción y también como consecuencia de las propiedades antibacterianas de la orina y de la mucosa vesical

La pielonefritis hematógena afecta con frecuencia a los pacientes debilitados que padecen una enfermedad crónica o reciben tratamiento inmunodepresor.

CIRCUNSTANCIAS QUE REPERCUTEN EN LA PATOGENIA

• Sexo y actividad sexual: La uretra femenina parece en especial propensa a la colonización por bacilos colónicos gramnegativos dada su proximidad al ano, su corta longitud (unos 4 cm) y su desembocadura bajo los labios. El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se asocia de manera temporal al inicio de cistitis

En mujeres sanas posmenopáusicas que no están hospitalizadas aumenta el peligro de padecer infecciones urinarias (tanto cistitis como pielonefritis) cuando hay antecedentes de actividad sexual e infección urinaria recientes, diabetes mellitus e incontinencia.

En los varones menores de 50 años que nunca han practicado el coito anal (heterosexual ni homosexual), las infecciones urinarias son muy infrecuentes y su diagnóstico debe ponerse en duda en ausencia de signos evidentes. Un factor esencial que predispone a la bacteriuria de los varones es la obstrucción del uréter por hipertrofia prostática

• Embarazo: Se detectan infecciones urinarias en 2 a 8% de las embarazadas. En particular, las infecciones sintomáticas de las vías altas tienen una frecuencia inusitada durante la gestación; entre 20 y 30% de las embarazadas con bacteriuria sintomática terminan sufriendo pielonefritis

• Obstruccion:Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor, estenosis, cálculo o hipertrofia prostática) se traduce en hidronefrosis y una frecuencia mucho mayor de infecciones urinarias

• Disfunción vesical neurogena:Los trastornos de inervación de la vejiga, como sucede en lesión de médula espinal, tabes dorsal, esclerosis múltiple, diabetes y otras enfermedades, en ocasiones se asocian a infecciones urinarias.

• Reflujo vesicoureteral: El reflujo vesicoureteral se define como el reflujo de orina desde la vejiga hasta los uréteres y, en ocasiones, hasta la pelvis renal, y se produce al orinar o cuando se incrementa la presión de la vejiga urinaria. La lesión anatómica de la unión vesicoureteral facilita el reflujo de las bacterias y, por lo tanto, la infección de la porción superior de las vías urinarias

• Factores bacterianos de virulencia:Los factores bacterianos de virulencia influyen de manera considerable en la probabilidad de que determinada cepa, una vez introducida en la vejiga, provoque una infección urinaria• Factores geneticos:Cada vez se dispone de más datos que indican que los factores genéticos del anfitrión repercuten en la vulnerabilidad a las infecciones urinarias.

PRESENTACION CLINICA

Según la localización:• Cistitis:Los pacientes con cistitis refieren a menudo disuria, polaquiuria, tenesmo y dolor suprapúbico. A menudo, la orina se opacifica y se torna maloliente, y es sanguinolenta en cerca de 30% de los casos

• Uretritis: En alrededor de 30% de las mujeres con disuria aguda, polaquiuria y piuria, los urocultivos de la mitad del chorro tienen un recuento bacteriano insignificante o nulo. Desde una perspectiva clínica, no siempre resulta posible distinguir a estas mujeres de las que padecen cistitis

PIELONEFRITIS AGUDA

CLINICA

SINTOMAS

Se desarrollan con rapidez

Otros síntomas…

Mialgias generalizadas

Taquicardia

Síntomas de cistitis (algunas veces)

Exploración física.

• dolor notable a la presión en una o ambas fosas lumbares o a la palpación abdominal profunda.

• La gravedad de la enfermedad es muy variable. Algunas personas tienen la forma leve o benigna, en tanto que en otras predominan los signos y los síntomas de sepsis por gramnegativos.

Laboratorios…

.

leucocitosis notable

presentan bacterias que

se detectan en la orina sin centrifugar teñida con técnica de

Gram.

La orina de algunos

pacientes contiene cilindros

leucocíticos, cuya detección es

patognomónica.

A veces se demuestra hematuria

durante la fase aguda de la enfermedad

PIELONEFRITIS CRONICA

La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico-ureteral, debido a anomalías estructurales congenitas que impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal cronica

Infecciones urinarias por la presencia de sondas

Entre 10 y 15% de los pacientes hospitalizados que portan una sonda permanente en la uretra sufren bacteriuria

Factores de riesgo asociado• sexo femenino, sondaje prolongado, enfermedad

subyacente grave, desconexión de la sonda del tubo de drenaje, otros defectos de las sondas y ausencia de tratamiento antimicrobiano general.

• Desde una perspectiva clínica, las infecciones ocasionadas por las sondas apenas inducen síntomas, no se acompañan de fiebre y a menudo remiten al retirar la sonda

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

determinación del número y del tipo de bacterias en la orina

Determinación de nitritosEsterasa leucocitariaUROCULTIVOEcografía abscesosGammagrafía pielonefritis

Determinación de bacterias en orina

La orina de los pacientes sintomáticos muestra una gran cantidad de bacterias ( 105/ml).

las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis renal a veces contienen <105 bacterias/ml y aun así indican infección

la presencia de bacteriuria de cualquier grado en los aspirados suprapúbicos o 102 bacterias/ml de orina obtenida mediante sondaje suele indicar infección

Estudio microscópico de la orina…

• Se detecta bacteriuria microscópica (de manera óptima en muestras de orina sin centrifugar y teñidas con Gram) en más de 90% de las muestras de enfermos cuya infección se asocia a cifras de colonias de al menos 105/ml

• la piuria representa un indicador muy sensible de infección urinaria en los pacientes sintomáticos. Se demuestra piuria en casi todas las infecciones bacterianas agudas y su ausencia pone el diagnóstico en duda

Urocultivo.

• se recomienda cultivar la orina cuando los síntomas y el examen de la orina de una paciente pongan en duda el diagnóstico de cistitis. También resultan esenciales los cultivos y los antibioticogramas antes del tratamiento en los enfermos con posible infección de la porción superior de las vías urinarias o con factores de complicación

urocultivo positivo: hallazgo de por lo menos 105 UFC/ml de un mismo patógeno aislado de un individuo, sintomático o no.

en ITU nosocomial, consideramos positivo un recuento mayor de 102 UFC/ ml de orina.

Nitritos

• Un recuento mayor o igual a 105 UFC se relaciona en un 44% con la presencia de nitritos positivos.

• El nitrito es producido por la acción de la enzima bacteriana nitrato reductasa sobre los nitratos provenientes de la dieta

Esterasa leucocitaria

• detecta leucocituria o piuria de manera indirecta

• La tirilla está impregnada con un éster del ácido indoxil carboxílico y sal de diazonio, que al exponerse a la esterasa leucocitaria reaccionan a color azul, detectan-o tanto leucocitos intactos como los lisados

Tratamiento

Generalidades

§ BACTERICIDA§ V.O: RÁPIDA ABSORCIÓN § EXCRECION PREDOMINANTEMENTE RENAL§ ALTAS CONCENTRACIONES EN EL TEJIDO RENAL

Y PROSTÁTICO§ CUBRA EL ESPECTRO USUAL DE

ENTEROBACTERIAS CON ALTO GRADO DE EFECTIVIDAD

CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA

Ciprofloxacino 250 mgs V.O cada 12 horas Norfloxacino 400 mg VO cada 12 horas Levofloxacino tab 500 mgs cada 24 horasTrimetroprim Sulfametoxazol 160/800 una tab. VO cada 12h. por 5 díasNitrofurantoína 100 mg V.O cada 6 horas.Fosfomicina un sobre 3 gr ,dosis única 2 horas después de la comidaAmoxicilina-clavulánico 1 capsula cada 8 horas Ampicilina tab. 2-4 grs por día cada 6 horas

INFECCIONES URINARIAS

RECURRENTES

Profilaxis durante 6-12 meses con dosis bajas de:• Trimetroprim 100 mg • Ofloxacino 200 mg/día• Ciprofioxacino 250 mg/día• Cefalexina 250 mg/día• Nitrofurantoína 50 mg

RECIDIVAS

REINFECCIONES

• Ciprofloxacino 100 mg/día• Ofloxacino 200 mg/día • Norfloxacino 400 mg/día • Nitrofurantoína 50 mg/día• Cefalexina 250 mg/día, • Fosfomicina trometamol 3 g

cada 3 días

PIELONEFRITIS AGUDA

GENERALIDADES:

1)Ser activo frente a más del 95% de las cepas de E. coli

2)Alcanzar concentraciones elevadas y mantenidas en la vía urinaria y en suero dada la posibilidad de bacteriemia,

3)Respetar la flora rectal y vaginal

PROSTATITIS AGUDA

PROSTATITIS CRONICA

Bacteriuria Asintomática

EN EL ANCIANO

no se considera tratar este hallazgo, solo hacerlo si se hace

sintomática

Si los pacientes sintomáticos presentan piuria y urocultivo (-) se debe sospechar la posibilidad de infección por hongos,

tuberculosis o divertículos vesicales abscedados.

Al documentarse bacteriuria asintomática, se benefician de tratamiento…

MUJER EMBARAZADA

TRASPLANTADO RENAL

SOMETIDO A CIRUGÍA

GENITOURINARIA

Ser tratada por el riesgo de complicaciones fetales y maternas Se recomienda tratamiento por 3-7 días, basado en urocultivo, dado que comúnmente se documenta resistencia de la

E.coli a la ampicilina.,Amoxicilina y cefalexina..

se realizan tratamiento por 3 dias con quinolonas, TMS,

nitrofurantoina o cefalexina. Se recomienda urocultivo post tratamiento para descartar

bacteriuria recurrente.

Neutropénicos e

inmunodeprimidos

Pacientes con anomalías urológicas no corregibles y episodios de infección

urinaria sintomática.

Niños menores de 5 años

Bacteriuria persistente después de intervención urológica o después de

retirar la sonda urinaria

Paciente diabético

Ademástratar

CATEGORIA CRITERIO DIAGNOSTICO

UROPATOGENOS PRINCIPALES

BACTERIURIA ASINTOMATICAEN EL ADULTO

UROCULTIVO CON RECUENTO BACTERIANO ≥ 10⁴UFC/ ML DE ORINA

Escherichia coli Staphilococcus saprophyticus

TERAPIA DE ELECCION COMENTARIOS

NITROFURANOINA 50 mg/ 6h DURANTE 7 DIAS

Tratamiento de 3 -7 dias

Evitar quinolonas en

mujeres embarazadas

AMOXICILINA 250mg/8hDURANTE 5 DIAS

CEFALEXINA 250 mg/6h DURANTE 3-5 DIAS

NORFLOXACINO 400mg/12h CIPROFLOXACINO 100-200 mg/12hLEVOFLOXACINO 500mg/ DIA POR 3 DIAS

TRIMETROPIN – SULFATAB 80/400mg

2TAB/DIA X 7 DIAS

INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A CATÉTERES

CATEGORIA CRITERIO DIAGNOSTICO

UROPATOGENOS PRINCIPALES

IU ASOCIADA AL USO DE

CATETERES

SINTOMAS Y UROCULTIVO CON

RECUENTO BACTERIANO ≥ 102

UFC/ ML DE ORINA

DEPENDIENDO DE LA DURACION DEL CATETERISMO,

HOSPITALIZACION O AMBULATORIO

TERAPIA DE ELECCION COMENTARIOS

SI EL GERMEN ES GRAM (-): FLUOROQUINOLONAS

GRAM (+) AMPICILINAS-SULBACTAM 375mg/8h X 5DIASAMOXICINA- CLAVULANATO 250mg/ 8h X 5DIAS + AMINOGLICOSIDO (GENTAMICINA 5-7 mg/kg/día cada 8 h, IM o IV)

Levofloxacino 500 mg v.o. o i.v. cada 24 horasMoxifloxacino 400 mg al día

TRATAMIENTO DE 7-10 DIAS REMOVER EL CATETER SI ES

POSIBLE.PARA PACIENTES CON

CATETERES A LARGO PLAZO Y SINTOMAS TRATAR POR 5-

7 DIAS.

Infección urinaria por Cándida

PACINTES con catéteres vesicales, requiriendo su cambio, infusión de

anfotericina B por 3-5 días, obteniéndose erradicación hasta de

75% de los casos.

casos de Cándida no asociada a catéter, el fluconazol 20-400

mg/día VO por 10-14 días, muestra ser tan efectiva como

la anfotericina B.

Pacientes con candidiuria a quienes se les va a manipular la vía urinaria deben recibir tratamiento sistémico con

anfotericina B o fluconazol para prevenir la candidemia.

Infecciones urinarias en la enfermedad poliquística del adulto

Un quiste infectado o y la pielonefritis aguda son las infecciones mas comunes que pueden evolucionar

cuando se compromete el tracto urinario alto en IU no complicada, se requiere hospitalización e iniciar tratamiento antibiótico parenteral por 48-72 horas y una vez controlada pasar a via oral.

1.

2.

Si es complicada, por infección de un o varios quistes, debe administrarse un antibiotico que penetre el quiste, como las quinolonas, durante 3 a 6 semanas.

3.

Tuberculosis renal y de la vía urinaria Manejo

Primera fase durante 8 semanas con Isoniazida (5mg/kg/día), Rifampicina (10mg/kg/día), Pirazinamida ( 25mg/kg/día) y en aquellos casos que hallan contraindicaciones para el uso de la estreptomicina debe usarde el Ethambutol(15-25 mg/kg/día), todos los días, excepto los domingos,(48 dosis).

segunda fase durante 18 semanas con isoniazida

(15mg/kg/dia) y rifampicina a igual dosis, dos veces por semana(36

dosis). El tratamiento debe ser completo (84 dosis en

total).

El tratamiento quirúrgico de la TB renal y de via

urinaria, debe usarse en casos extremos como

complemento a la terapia medica siendo de mayor

valor el manejo de las secuelas. Así la

nefrostomía percutánea uní o bilateral debe

realizarse en casos de obstrucción uretral, infección piógena

infección piógena o dolor incontrolable hacer

nefrectomía

El paciente en falla renal debe recibir una primera fase de 2 meses con isoniazida, pirazimida, rifampicina y ethambutol, seguida por una fase de 6 meses con isoniazida y rifampicina. Se debe realizar un monitoreo estrecho de las función renal y administrar dosis ajustadas ala función renal. No debe administrarse thioacetazona.

Importante…