Instituciones revolucionarias y desarrollo economico

Post on 03-Jul-2015

16.649 views 1 download

description

PANORAMA DEL PERIODO BLOQUE 4 DE HISTORIA DE MEXICO

Transcript of Instituciones revolucionarias y desarrollo economico

INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONOMICO

1911-1970

PANORAMA DEL PERIODO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identificar la duración del periodo.

Ordenar cronológicamente en una línea deltiempo y establecer relaciones causalesentre sucesos y procesos relacionados conla resolución, los movimientosdemográficos, la urbanización eindustrialización del país.

EL PERFIL DEL PAIS AL INICIO DEL SIGLO XX

Las primeras décadas del siglo XX en México estanmarcadas por los distintos movimientosrevolucionarios.

De 1920 a 1970 se consolidó un sistema políticobasado en un partido único, el Partido NacionalRevolucionario, en una economía dirigida por elestado y en sustitución de importaciones que llevo aMéxico a un proceso de industrialización,urbanización y crecimiento demográfico: fue laépoca del milagro mexicano. El perfil del país habíacambiado.

LOS AÑOS DE REVOLUCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN.

La lucha armada entre los diversos grupos revolucionariosdebilitó la economía, alteró el orden social y la estructurapolítica de México; sus efectos se dejaron sentir en casi todo elterritorio del país.

El desarrollo de la industria, el incremento del comercio, laconstrucción de vías de comunicación y la introducción de losavances científicos y tecnológicos mundiales, fueron las basesdel proceso de reconstrucción económica de México después determinada la lucha armada.

De manera simultánea a la reconstrucción económica se delineóel sistema político mexicano a través de la creación de unpartido único, este sistema se mantuvo en el poder durante todoel periodo que abarca el bloque y estuvo involucradodirectamente con el crecimiento económico y laindustrialización.

MIGRACION Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Durante el periodo de 1930 a 1970, la población mexicanacreció a un ritmo acelerado, gracias al fin de la luchaarmada, al mejoramiento de las condiciones higiénicas y laampliación de los servicios de salud entre algunos sectoresde la población.

El crecimiento de la población, aunado a las desigualdadessocioeconómicas entre regiones, dio lugar a un flujomigratorio considerable, que tenía su origen en el mundorural donde las condiciones económicas eranparticularmente adversas, y como destino las ciudades,envueltas en un proceso de modernización eindustrialización.

DE LA SOCIEDAD RURAL A LA URBANA: CONTRASTES CRECIENTES.

En la primera mitad del siglo XX creció el numero decomunidades suburbanas con una población que tendía acrecer poco a poco. Con la participación del capitalnacional y extranjero el proceso de la industrializacióntransformó la vida y la imagen de México en su interiorcomo a nivel internacional.

Durante las primeras décadas que siguieron a larevolución, la imagen y el paisaje de la ciudad y delcampo se definieron. El medio rural se mantuvo conpocos cambios, mientras que las ciudades seexpandieron gracias a la industrialización y a laconstrucción de edificios culturales y políticos. Estosprocesos acrecentaron el contraste entre ambos.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La industria mexicana tiene sus orígenes en el porfiriato,pero fue hasta la época de la segunda guerra mundialcuando presentó un crecimiento sin comparación. En estemomento el país que estaba encaminado a serpredominantemente agrícola, parecía mezclarse en laactividad industrial.

El gobierno creía que la industrialización era el único mediopara salir del subdesarrollo. En los años 30, se vislumbrabala nueva política del gobierno posrevolucionario, unintervencionismo estatal en la producción que evitaría losmonopolios, devolvería a los mexicanos los recursos delpaís en manos extranjeras y patrocinaría la inversiónnacional en la industria extractiva: minas y petróleo, y en lametalurgia.

EL NACIONALISMO

El conocimiento y reconocimiento de los valores denuestras tradiciones e historia, contribuyeron a formaruna identidad propia y una conciencia nacional que deacuerdo con el momento en que se vivía se conoció comoNacionalismo; de esta manera México adquirió unapresencia singular en el universo de las naciones.

El nacionalismo se difundió a través del arte, la literatura,la música, pero también a partir de los discursospolíticos, donde se estableció una relación estrecha entreel nacionalismo y la revolución.

Autoritarismo

Caudillismo

Corporativismo

Dependencia

Guerrilla

Laicismo

Presidencialismo

Revolucionario

Nacionalismo